Estrenamos sexto número de la revista del Departamento de Historia del Arte, H-ART
[L]a práctica y el estudio del tejido de punto, bordado y textiles puede ejercer una transformación en la disciplina de la historia del arte”, afirma la investigadora mexicana Karen Cordero Reiman en el artículo que introduce el más reciente número de H-ART, Revista de historia teoría y crítica del arte, de nuestro Departamento de Historia del Arte. Esta se convierte en la sexta edición de la revista.
“Intervenciones suaves” es el tema de estudio de los artículos del tema principal de este número. Estas son, precisamente, las prácticas como el tejido y el bordado y, en general, el trabajo textil. Se refieren al uso de soportes y técnicas que han estado en los bordes jerárquicos de lo que es arte y artesanía, así como han hecho las veces de indicadores de género, como lo expone la profesora Cordero.
Este primer número de 2020, presenta una nueva sección. Nueve estudios de caso en los que el tema de las intervenciones suaves se estudia a través de la descripción y el análisis breve de obras específicas.
Entre agosto y diciembre de 2019, el Museo de Arte Miguel Urrutia presentó Clemencia Echeverri: Liminal. Con ocasión de este evento, la revista inaugura las sección “Entrevista” con una conversación entre la artista, la curadora de la exposición María Margarita Malagón y nuestra gestora editorial Ana María Zapata. Esta exposición también es reseñada por ganador del Reconocimiento nacional a la crítica y el ensayo Elkin Rubiano.
Finalmente, este semestre, el cuestionario sobre historia del arte los responde Steven Nelson, director del Centro de Estudios Africanos de UCLA.
Estos son los artículos sobre “intervenciones suaves” que se encuentran en H-ART número seis.
- “Intervenciones suaves: tejido de punto, bordado y textiles como retos al canon histórico – artístico y social”, Karen Cordero Reiman.
- “Hard Touch: Gore Capitalism and Teresa Margolles’s Soft Interventions”, Julia Skelly.
- “Los hilos de la memoria: tejiendo las narrativas de los centros textiles en México y Perú”, Brenda Ojinaga Zapata.
- “Tejiendo tejidos y llorando lloridos: Textiles, lactancia y continente en “Jugo de alma”, de Raquel Paiewonsky y “Lloridos”, de Carmen Mariscal”, Andrea Noriega Martínez del Campo.
- “Stitching the Gaze: Meaning and Affect in Caroline McQuarrie’s Swerve”, Ish Doney.
- “Escrito en la neblina, tejido con el cuerpo: el impulso textil en una instalación de Cecilia Vicuña”, Carla Macchiavello.
- “As diferentes sensações de um b-o-r-d-a-d-o em uma investigação feminista radicalmente qualitativa”, Anna Carolina Longano.
- “Intimate and Political – Uses of Embroidery and Textile in Contemporary Portuguese Art”, Laura Castro.
- “Voces de hilo y aguja: construcciones de sentido y gestión emocional por medio de prácticas textiles en el conflicto armado colombiano”, Andrea Carolina Bello Tocancipá y Juan Pablo Aranguren Romero.
- “The Craftivist Classroom: Embodied Approaches to CESL with Bordeamos por la Paz”, Erin L. McCutcheon y Corrie Boudreaux.