Centro de Estudios en Periodismo – Ceper
Ceper:
En esta línea se publican títulos relacionados con el análisis de medios, discursos y representaciones en los medios de comunicación. La colección recoge la diversidad de ángulos y criterios de análisis sobre temas relacionados con los medios de comunicación.
Cuadernos de Periodismo:
Esta línea se especializa en la producción periodística y aquí se publican reportajes largos o libros cortos. Se publican títulos de un solo autor, pero con frecuencia se recogen diversos textos que puedan agruparse bajo alguna sombrilla temática. Esta línea promueve el encuentro de plumas jóvenes con el trabajo de reporteros y periodistas más veteranos.
Humanidades y Literatura
General Humanidades y Literatura.
Poemérica:
El nombre de Poemérica resulta de la conjunción entre las palabras “poema” y “América”. Es un título incluyente que busca celebrar, mediante la publicación y divulgación de su obra, la trayectoria de poetas que hayan hecho contribuciones relevantes al ámbito de la poesía a lo largo y ancho del continente americano. La originalidad expresiva, la búsqueda de una voz propia y la experimentación formal han sido faros que han permitido determinar los caminos que podría tomar la colección. No obstante, ésta tiene como criterio único la calidad poética.
Jornadas Filológicas:
Esta colección reúne las aportaciones científicas realizadas en las Jornadas Filológicas. Celebradas bianualmente, las Jornadas Filológicas constituyen el punto de encuentro, de diálogo y el altavoz de los clasicistas, en sentido amplio, de Colombia. Cada edición se centra en un tema actual (paz, migración y ciudadanía en las últimas ediciones) que fomenta un foro de discusión de las diversas disciplinas clásicas que se trabajan en Colombia (filosofía, filología, historia, arqueología) con las líneas de investigación de las Humanidades en general.
Labirinto:
Desde el 2014, la colección «Labirinto» reúne un conjunto de obras escritas en portugués y traducidas al español, contribuyendo, así, a su conocimiento y divulgación. La colección está abierta a todos los autores de países de expresión portuguesa. Es un proyecto editorial de la Cátedra de Estudios Portugueses Fernando Pessoa, con diseño y concepción editorial del equipo de Ediciones Uniandes. La Cátedra, una estructura académica dedicada a las múltiples manifestaciones que conforman la idiosincrasia portuguesa en el mundo, fue creada en el 2011, gracias a un protocolo de cooperación entre la Universidad de los Andes y el Instituto Camões.
Relecturas:
Iniciada en 2015, la colección «Relecturas» se propone poner en circulación títulos de la tradición narrativa colombiana que en la actualidad no se consiguen y que por sus valores estéticos forman parte importante de esa tradición. Las reediciones van acompañadas de un prólogo en el que se da cuenta del valor de la obra y que constituye una invitación a leerla. Entre los criterios de la colección, figuran la calidad literaria del libro propuesto y la no existencia de ediciones recientes. Está dirigida a un público “joven-adulto”. Cada volumen trae una cronología del autor y una bibliografía mínima de estudios existentes sobre la obra.
Maestros:
Inaugurada en 2014, la colección «Maestros», del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes, tiene como objetivo rendir homenaje a los profesores que han dejado una huella en la institución y en los egresados, como una forma de recordar su labor, hacer resonar su legado y agradecer sus aportes. Esta colección estrecha los vínculos colegiales entre docentes activos y retirados, entre profesores de diversas generaciones e instituciones.
Líneas de investigación:
Música
Sello Disquero Uniandes:
Profesor líder: Sandro Carrero
Se proponen 4 líneas de desarrollo generales dentro de las cuales se podrán integrar diferentes modelos proyectos.
- Producción musical y ejecutiva de proyectos de música académica.
- Desarrollo fonográfico de grabaciones en vivo para propuestas de composición original.
- Producción musical para proyectos de recuperación patrimonial y cultural de Colombia.
- Consultoría en procesos administrativos, legales y tecnológicos sobre la industria de la música.
Investigación musical
En esta colección se publican los trabajos monográficos que son resultado de una investigación musical sobre archivos, prácticas musicales, etc.
Edición de música
En esta colección se publican partituras, ya sean de compositores actuales o ediciones críticas de repertorios de diferentes épocas.
Historia del Arte
Historia y teoría del arte
Esta línea comprende publicaciones que responden a investigaciones inéditas en historia y teoría del arte del arte, sin distinción alguna de zona geográfica o temporalidad. Incluye aportes teóricos y metodológicos, así como análisis historiográficos, estudios monográficos de artistas y estudios de caso centrados en objetos, obras de arte, exposiciones, paisajes, museos y el coleccionismo, entre otros. Las publicaciones de esta línea buscan abarcar la creciente diversidad de los estudios actuales de la disciplina desde América Latina.
Arte
Publicaciones artísticas
Esta colección acoge dos tipos de libro:
- Libro monográfico de artista: se trata de un proyecto de libro como producto mixto de imagen y palabra: la suma de una obra artística, proyecto o práctica de carácter individual con la producción de una o varias interpretaciones a partir de textos y diálogos.
- Publicación artística: se trata de un proyecto de libro que usa las posibilidades gráficas y características de un producto editorial como medio autónomo para la expresión artística. Puede tener un tiraje limitado y numerado con la participación de uno o varios artistas, como en el caso del libro arte. También puede tener un tiraje amplio, como en el caso de otro tipo de publicaciones como cómic, fotonovela, fanzine, curaduría creativa con artistas, publicación ilustrada, catálogo de creación, manuales de técnicas artística.
General de Arte
Publicaciones académicas de investigación, reflexión, crítica y análisis que versen sobre áreas relacionadas con el mundo del arte como: pensamiento estético, coleccionismo, tendencias o expresiones artísticas, curaduría, mercado, gestión, educación, etc.
*Todos los paratextos (notas introductorias, prólogos, etc.) deben tener autorización de su autor, excepto los que pertenecen al mismo autor/compilador del texto que los contiene.
*El autor/compilador no deberá autorizar sus propios textos porque con él se firmará un contrato de edición.
*La cesión de derechos de traducción debe estar en línea con lo pactado previamente con el agente literario (tiraje, territorio, duración, soporte impreso y/o electrónico, etc.)
*Es la autorización que otorga la persona entrevistada al autor/compilador de la publicación
*Es la autorización que otorga la persona a fotografiar o a incluir en una fijación audiovisual (video)
*Es el cuadro que compila todas las imágenes que tendrá el proyecto editorial. Es muy útil en los casos en que hay muchas imágenes (de 10 en adelante) y es complicado tener una autorización por cada imagen; la persona correspondiente puede autorizar un “paquete” de imágenes debidamente referenciadas que se puede armar en este cuadro.
*Es la autorización que otorgan los herederos de un autor, artista, etc.
*Todos los compilados deben tener autorización de su autor, excepto los que pertenecen al mismo autor/compilador del texto que los contiene.
*El autor/compilador no deberá autorizar sus propios textos porque con él se firmará un contrato de edición.
*Todas las conferencias deben tener autorización de su autor, excepto las que pertenecen al mismo autor/compilador del texto que los contiene.
*El autor/compilador no deberá autorizar sus propios textos porque con él se firmará un contrato de edición.
*Es la autorización que otorga el dueño de la imagen (artista, museo, heredero, etc.)
*Es fundamental revisar los términos de uso de la imagen (uso personal, uso comercial, académico, divulgación, etc.) y asegurarse de que se pueda usar para una publicación.
*Es una lista que elaboran los autores y el Comité editorial / Publicaciones Facartes, según las instituciones educativas, culturales, etc. que consideren que podrían estar interesadas en la publicación.
*Es una lista que elaboran los autores y el Comité editorial / Publicaciones Facartes, según las instituciones educativas, culturales, etc. que consideren que podrían estar interesadas en la publicación.