Cursos y prácticas del Área de Proyectos del Departamento de Arte

Cursos y prácticas del Área de Proyectos del Departamento de Arte

Estudiantes de Proyectos, de Historia del Arte, de Plásticas y de MEAT, de todas las áreas, carreras, disciplinas o indisciplinas, sexos y géneros (“artistas uribistas y naranjistas” incluidos).

Enviamos el párrafo habitual con las reglas de juego del Área de Proyectos y la oferta de cursos y prácticas para el segundo semestre de este año. Esperamos verlos dentro y fuera de clase. Si tienen dudas, pueden escribirnos a los profesores de planta:

Carolina <c.ceron50@uniandes.edu.co>

M <marjimen@uniandes.edu.co>

Mario Omar <mo.fernandez@uniandes.edu.co>

Jaime <jiregui@uniandes.edu.co>

 Lucas <luospina@uniandes.edu.co>

A partir del lunes 22 al viernes 26 de julio estará abierto el sistema de registro para inscribir materias y elaborar el horario.

ÁREA DE PROYECTOS: OFERTA DE CURSOS 2019-2

El arte no tiene sentido, son las personas las que le dan sentido.

En el área de Proyectos las personas observan, interpretan y producen todo tipo de operaciones que le dan sentido al arte.

Los cursos y actividades de Proyectos permiten que usted como estudiante pueda seguir las líneas de investigación y creación de esta área y cruzar estos ejercicios con sus propios intereses.

Usted puede hacer crítica, curaduría, patrimonio, conservación, educación, cultura, mercado, activismo y gestión, a la par que profundiza en estos estudios, o los combina con sus labores de creación en plásticas y medios, o con las actividades del programa que esté cursando.

¿Sabía usted que puede participar activamente en proyectos de Patrimonio, Curaduría y Activismo? ¿Sabía usted que en Proyectos puede hacer prácticas en varias instituciones y asociaciones? ¿Sabía usted que tenemos el Taller de Proyectos donde usted puede desarrollar un proyecto a lo largo del semestre con gran libertad, confianza y autonomía? ¿Sabía usted que puede presentar como proyecto final de grado una curaduría, un texto (o varios textos), una edición, una conferencia, un evento o una práctica como proyecto de grado? (o, si usted quiere, puede hacer su proyecto final de grado con algo o mucho de Plásticas y de MEAT, o si usted estudió Historia del arte puede retomar su investigación monográfica y bajo un formato ensayístico más libre volver a presentarla para completar el doble programa con Arte).

Proyectos también propicia una línea llamada “escuela libre” que le permite a usted navegar por diferentes programas de la universidad. ¿Sabía usted que hacer el énfasis en el Área de Proyectos le permite ver seis (6) cursos de otras áreas y pregrados? Algo ideal si usted quiere hacer doble programa y ahorrarse un semestre de tiempo y capital; o si quiere, por ejemplo, ver cuatro fotografías y dos cerámicas porque sí; o materias mezcladas de Plásticas, MEAT o HART; o cualquier sancocho que el menú amplio de la universidad le ofrezca y que sumadas a las cinco electivas y los cursos ya obligatorios en las otras áreas, le permitan tener una vida universitaria con la dosis necesaria de libertad y orden.

Si lo suyo es tener una vida más universitaria que académica, lo suyo es Proyectos. Si usted no tiene tiempo para esperar y quedarse esperando las posibles ventajas de una reforma académica, lo suyo es Proyectos. Si usted no le teme a perder su identidad a cambio de ganarse un mundo contingente con altas dosis de memoria y oportunidad, lo suyo es Proyectos.

Oferta de cursos 2019-2

Viernes: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Un taller interfacultades de trabajo de campo con organizaciones sociales enfocado al arte como herramienta activista. Dirigido a todo estudiante de la Universidad de los Andes. Recomendado para arte y derecho. El curso ofrece herramientas gráficas como mural, cartel, publicación, entre otras.

Margarita Jiménez – Mario Omar Fernández – Carolina Cerón

ARTE 1407

Miércoles: 9:30 a.m. a 12:20 p.m.

Este curso se propone visitar el mundo del arte a partir de un mapa de relaciones entre artista, obra y espacio: una suerte de tour que visite los espacios habituales (del taller a la academia, de la pintura al performance, de la galería al museo) pero que también sea capaz de contemplar otras rutas y enclaves del arte (curaduría, crítica, patrimonio, activismo, etcétera). Este es el curso introductorio al Área de Proyectos y cuenta con una nueva dinámica que alterna por igual lecturas, charlas, visitas y proyectos para hacer semana a semana.

 María Margarita Jiménez “M” 

ARTE 2468

En el XX y XXI varias academias de arte, incluyendo la academia de la Universidad de los Andes, acogieron al arte textil (Fibre Arts) dentro de su pensum al lado de técnicas académicas tradicionalmente masculinas como la pintura y la escultura. Sin embargo, aunque la incorporación de las artes textiles al contexto de las prácticas artísticas académicas tradicionales y contemporáneas tiene una larga trayectoria, éstas tienden a percibirse como inferiores intelectualmente a las artes tradicionalmente académicas posiblemente debido a su legado artesanal y femenino. Pese a este menosprecio intelectual, el reciente interés de algunos artistas por apropiarse de prácticas textiles tradicionales, demuestra la valoración e importancia cultural que tienen estas artes. Por otra parte, desde un punto de vista patrimonial, en este momento histórico en el cual quedan pocos artesanos tradicionales vivos se hace urgente recoger de primera mano este conocimiento. / Taller: Como parte de las actividades académicas del curso se espera que los estudiantes aprendan técnicas textiles tradicionales que les permita desarrollar o complementar un proyecto final textil y al mismo tiempo brinde un panorama para conocer los aspectos y elementos que entran a formar parte de la interpretación del patrimonio textil. La aproximación se hará desde dos técnicas, una ancestral andina, el telar de cintura y otra de origen europeo, técnicas de bordado. Algunas sesiones se destinarán a clases magistrales donde se presentarán ejemplos históricos de los textiles en el contexto local, prehispánico, colonial y contemporáneo. Otras sesiones están destinadas a salidas de campo, al trabajo autónomo o a la presentación de resultados por parte de los estudiantes. / Salidas de campo: se planea una salida de campo para conocer la tradición de la lana en Boyacá.

Lucas Ospina

ARTE 3426

Martes: 8:00 a.m. a 11:50 a.m.

De la universidad a la cárcel, de la cárcel a la universidad, la universidad como cárcel, la cárcel como universidad, una experiencia de semejanza, similitud y marcadas diferencias. Este curso tendrá lugar en Establecimiento de Reclusión La Modelo y en la Cárcel Distrital, se trata de ir los martes en la mañana a esos centros de reclusión para hacer cosas ahí con grupos de personas privadas de la libertad: una fotonovela, una radionovela, un documental, una serie de murales, un concurso de collage, la catalogación y venta del arte que ahí se produce. El curso también demanda hacer un trabajo de archivo, con la página y en las redes sociales del proyecto La 40, una iniciativa conjunta del Departamento de Arte y la Facultad de Derecho (http://la40.com.co/). En algunas ocasiones las idas a la cárcel se extienden más allá de límite horario de la clase, los estudiantes que inscriban este curso deben contar con la franja del medio día libre, no pueden estar privadas de la libertad, deben liberarse de la idea de la libertad.

Jaime Iregui

ARTE 2408

Lunes y miércoles: 2:00 p.m. a 3:30 p.m.

Presentar, analizar y contextualizar propuestas de artistas en relación con el museo. El museo se va a abordar como experiencia espacial y discursiva. Se parte de proyectos de artistas que desde los años setenta plantean una crítica a la institución museal. Por ello, el método a seguir es el análisis y la reflexión sobre casos en que se establece una relación crítica entre artista y museo. Se trabajará en torno al “lugar” del museo. Es decir, en torno a su relación con la memoria, el patrimonio y construcción de públicos. Igualmente se verá cómo el museo surge paralelamente a otro tipo de exposiciones que podríamos llamar “fuera del lugar” del museo: las Exposiciones Universales, los pasajes y, últimamente, los centros comerciales. Se tratará de igual forma el problema de la recepción de los procesos artísticos en la institución museal. ¿Cómo presenta el museo la exposición? ¿Qué apoyos ofrece al público? ¿Qué tipo de recorridos propone?

Juan David Laserna

Jueves: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

En algún momento de su práctica todos los artistas participan de una experiencia de montaje, ya sea en el rol de autores, mientras resuelven los pormenores de sus propios proyectos, o como agentes asociados de estas operaciones: galeristas, curadores, productores o museógrafos. En términos generales los artistas aprenden sobre montaje en un proceso de prueba y error, en el que la intuición y la imitación se encuentran torpemente, hasta que eventualmente una especie de conocimiento empírico tiene lugar. El problema de este aprendizaje radica en que se circunscribe a la naturaleza formal de cada práctica, es decir que quien opera en las fronteras de la escultura obtiene un conocimiento relacionado con procesos de montaje que no necesariamente se parecen a los de aquel que revisa y exhibe un archivo fotográfico. Nuestro saber se especializa en la medida en que solo nos vemos sometidos a las circunstancias de exhibición de aquello que preferimos hacer, lo cual suele significar un área muy específica de experticia. El curso taller de montaje tiene el objetivo de familiarizar a los estudiantes con una serie de circunstancias, principios y métodos de trabajo relacionados al montaje integral de exposiciones, ofreciendo una experiencia directa con elementos como: herramientas, materiales de montaje, dispositivos museográficos, planimetría, presupuestos, roles de producción, impresión, publicación, diseño, soporte técnico audiovisual, soporte técnico de audio, calendarios de trabajo, legislación laboral y seguridad industrial.

Jaime Iregui

CBCA 1029

Lunes y miércoles: 12:00 p.m. a 1:50 p.m.

(CBU de 8 semanas – Segundo Ciclo)

El curso plantea una reflexión a partir de tres temas que emergen de la relación entre el artista y la ciudad. Estas relaciones se articulan a partir de recorridos en los que los artistas observan y documentan problemáticas específicas de Bogotá: 1. la ciudad como espacio expositivo, 2. La ciudad moderna y la mirada de los artistas y 3. Acciones e intervenciones artísticas y ciudadanas en espacio público. Se trabaja alrededor de tres núcleos: 1) a través de la observación y el trabajo en grupo se explora la ciudad como sistema expositivo. 2) a través de la observación, la documentación fotográfica y el trabajo en grupo a través de la observación y la documentación fotográfica, se analizan miradas de artistas que recorren la ciudad. 3) a partir del análisis de intervenciones y gestos de artistas en el espacio público.

Mario Omar Fernández y Eduardo Mazuera

CBCO 1017

Martes y viernes: 9:00 a.m. a 10:50 a.m.

(Ciclo 2 de 8 semanas)

Los edificios y contextos que albergan contenidos culturales se presentan de diferentes formas y tamaños, con variados discursos, formatos o interpretaciones acerca de la historia. Estos espacios construidos no solamente son el escenario de narrativas y significados, materializados en objetos que son testimonios, sino también ellos mismos constituyen huellas del pasado y se posicionan como actores activos en el presente, que deberían cumplir una función social. Este curso aborda dichos espacios arquitectónicos, urbanos y territoriales, pasando por sitios arqueológicos, centros históricos, fortificaciones, museos, edificios industriales, monumentos en espacio público, infraestructura, entre otros. Igualmente, incluye aspectos técnicos y administrativos sobre el manejo del patrimonio cultural. Los contenidos del curso son contemplados desde diferentes disciplinas como el arte, la arquitectura, la historia, la antropología y la restauración, con el propósito de brindar un contexto amplio e incluyente. De esta manera, se pretende entender la relación actual entre los espacios mencionados y diferentes áreas del conocimiento.

Charlotte Pieri

ARTE 2447

Miércoles y viernes: 10:00 a.m. a 11:30 a.m.

Estudiar el Mercado y el Mundo del Arte consiste en analizar cómo y donde ocurren las transacciones de las obras y quienes son los actores que animan esta escena. Para entender ésta dinámica es necesario comprender: la oferta, la demanda y la creación del precio de las obras; la rápida circulación de obras y la proliferación de las colecciones;  el fenómeno de especulación; la creación de un sistema de ‘stars’; la multiplicación de interlocutores que controlan y determinan las transacciones; la constante aparición de espacios híbridos donde habitan y viajan las obras;  la ausencia de regulación para este mercado y las contradicciones que esto implica. Descifrar la “lógica” propia a esta sistema implica entrar a un terreno muchas veces irracional, excluyente y terriblemente misterioso. Nuestro objetivo es descifrar este terreno.

Carolina Cerón

CBCO 1025

Lunes y miércoles: 2:00 p.m. a 3:50 p.m.

(Ciclo 2 de 8 semanas) 

CBU Colombia, tipo E

El arte a la luz del conflicto armado en Colombia, ha servido para reflexionar, para conocer hechos que no conocíamos, para visibilizar el pasado. En otros casos, el arte ha sido instrumentalizado para perpetuar una narración victimizante de las personas que han vivido hechos violentos. Este curso analiza la compleja relación que existe entre el arte, lo que hacen los artistas y otros proyectos culturales de diversa naturaleza en relación a las maneras en las que como sociedad hemos lidiado con el conflicto armado. El curso propone revisar un contexto y a través de este, explorar casos específicos de la relación entre arte y conflicto. Durante este revisaremos la ley de reparación a las víctimas (ley 1448) y analizáremos juntos de qué manera los símbolos y otros gestos ciudadanos, implican un ejercicio de memoria, en algunos casos mediado por la ley o apelando a ella y en otros, son iniciativas que ocurren de manera espontánea por parte de la sociedad y contradicen la idea del símbolo tradicional como la máxima de la reparación simbólica: el monumento.

Carolina Cerón 

Martes: 9:30 a.m. a 12:20 p.m.


La palabra curaduría, o el presente participio del verbo curar, hace referencia a la actividad de seleccionar, organizar objetos dentro de la gramática de una exposición. La evolución de la figura del curador, desde hace unas décadas, se ha convertido en uno de los interrogantes de la función social del arte, sobre todo, de la función de la curaduría como discurso profesional. La práctica curatorial ha sido definida como un acto que envuelve una selección, una decisión, una traducción, donde los gestos visuales se resisten a traducirse a un texto, de generar asociaciones o captar el invisible espacio de contingencia entre entidades, obras o sujetos. La curaduría como disciplina, se encuentra aún en una etapa primaria, maleable, que usa y adapta códigos y estructuras heredadas. Si tomamos la curaduría como una actividad que re-lee la obra de arte, como un medio para poner en tela de juicio una idea cuya razón de existencia está tal vez centrada en el lenguaje, se puede leer una exposición como la posibilidad de explorar alrededor de otras posibilidades, círculos concéntricos que están a la vez rodeados de posibilidades que presentan una lectura específica a un público interesado de la manera más fuerte posible, de una manera que refuerza o extienda la obra.

En este curso hacemos dos ejercicios concretos: uno individual y otro colectivo. En el individual, cada estudiante debe proponer un proyecto curatorial y en el colectivo organizamos la exposición de El Muestreo, que para este semestre se realizará con miembros del Queer fest, en torno a obras específicas.

María Emma Wills

ARTE 2470

Martes y jueves: 11:00 a.m. a 12:20 p.m.


En sociedades como la colombiana que luchan por superar conflictos armados internos impulsando formas distintas de resolución de conflictos, la relación entre testigos, víctimas, artistas y expresiones estéticas no está exenta de tensiones. Con cada nueva pieza artística que ve la luz, surgen debates inquietantes: con su intervención en el mundo público, la/el artista ¿está deformando la memoria de quien ha ofrecido su testimonio? ¿Suplantando a la víctima y expropiándola de su voz y experiencia? ¿Instrumentalizándola para su propia gloria? ¿Convirtiéndola en espectáculo? O por el contrario, su trabajo y su obra, ¿proponen una mirada densa que interroga con lucidez a distintos públicos y abre la puerta a sensibilidades y comprensiones complejas de lo vivido por las víctimas y la sociedad en su conjunto?  Son estas las preguntas sobre los cuales reflexionaremos en este curso.

 

Para deliberar sobre los interrogantes que suscita la relación arte-conflicto armado-víctimas-paz,  este curso comienza primero con lecturas teóricas sobre las “nuevas guerras” y los distintos planos que se cruzan en las dinámicas armadas contemporáneas. Luego, se detiene en algunas de las interpretaciones sobre el conflicto armado colombiano y los debates actuales, y los distintos significados que en un contexto así adquiere la paz. A renglón seguido, se centra en testimonios de víctimas sobrevivientes y en memorias colectivas o memorias oficiales elaboradas por comunidades, organizaciones o instituciones.

Esta sección le otorga un lugar central a las producciones estéticas a través de las cuales las propias comunidades, las organizaciones o las instituciones han buscado condensar su voz y su experiencia en el conflicto armado. Por último, el curso se detiene en las obras de distintos artistas que han buscado dar cuenta en sus obras de los múltiples sentidos de las violencias y el conflicto armado colombianos, se familiariza con algunos debates suscitados en torno a ellas y las analiza críticamente.

Lucas Ospina

Miércoles: 3:30 p.m. a  7:30 p.m.

CBU Tipo E

Ciclo 2 de 8 semanas (2 créditos) 


La imagen en movimiento: ver, pensar y publicar textos sobre arte y cine. Esta será una clase experimental: propone la experiencia de ver para escribir y de escribir para ver. Ver es un aprendizaje.

PORTAFOLIO DE PRÁCTICAS 2019-2

¿Quienes pueden aplicar a las Prácticas?

Pueden hacerlo todos los estudiantes del Departamento de Arte que hayan cursado el 55% de los créditos. Deben inscribir Práctica en Proyectos la cual tiene una intensidad de nueve horas a la semana.
Los estudiantes que están haciendo el énfasis en Proyectos tienen la opción de graduarse inscribiendo Práctica Académica Obligatoria sí han cursado el 81% de los créditos. La Práctica Académica Obligatoria equivale a Anteproyecto y tiene una intensidad de nueve horas a la semana.
El semestre siguiente realizan la Práctica de Grado, cuya intensidad es de medio tiempo (veinticuatro horas a la semana) y equivale a Proyecto final. Si su énfasis es Proyectos y va a realizar la Práctica de Grado debe revisar el Reglamento de la Práctica de Grado (lo encuentra al final del portafolio). Sí cumple con los requisitos para Practica de Grado debe enviar la aplicación antes del 23 de julio de 2019.

¿Cómo aplicar y cuándo?

Puede aplicar para realizar una práctica en las modalidades de Práctica Académica Obligatoria (144 horas, para estudiantes con énfasis en Proyectos) y Práctica en Proyectos (144 horas, para estudiantes de todo el Departamento de Arte que hayan cursado cuarto semestre) Para aplicar debe enviar al correo electrónico del contacto -al final de cada oferta de práctica- una breve nota donde se presenta como estudiante de Arte de la Universidad de los Andes, seguida de una solicitud de entrevista.
Al final adjunta un único documento en formato PDF que contenga la siguiente información:
1. Hoja de Vida con datos de contacto
2. Carta de Intención (qué práctica le interesa y por qué, max. 300 palabras)
3. Lista de Habilidades e intereses:
– Interés en la investigación y elaboración de textos.
– Conocimiento de software: edición fotográfica, video, audio.
Para la Práctica en Proyectos y la Práctica Académica Obligatoria el plazo para aplicar es el 6 de agosto de 2019.
Es decir, al momento de inscribir la práctica en banner, debe tener confirmada la práctica.

Proceso de selección

Los cupos que se ofrecen para las prácticas son limitados. Por este motivo en cada institución se lleva a cabo un proceso de selección a partir de entrevistas.

Prácticas en Línea de Patrimonio del Área de Proyectos

Las Prácticas Académicas de la línea de Patrimonio, convocan a estudiantes de los programas de Arte e Historia del Arte a participar en el desarrollo de varios proyectos en instituciones culturales que serán orientados por profesores del Área.
1. Proyecto para la actualización de inventarios de las colecciones de bienes mueble de la Catedral primada de Colombia.
2. Proyecto de revisión y diagnóstico de la colección del Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Sólo puede inscribir en banner si tiene visto bueno y cronograma de actividades.
Contactar a Mario Omar Fernández: mo.fernandez@uniandes.edu.co 

Montenegro Art Projects, (MAP)

Práctica semestral e inter-semestral.
Montenegro Art Projects (MAP), es una empresa fundada en Miami, Florida, gestora de arte que desarrolla proyectos artísticos a nivel internacional. Ofrece servicios de consultoría en arte y promueve la realización de tours de arte y viajes para coleccionistas. MAP trabaja entre Bogotá, La Habana y Miami, y con artistas de dichas ciudades.
MAP opera en Bogotá en el espacio de una galería privada. Los proyectos artísticos que planea semestralmente incluyen la realización de una exposición en su espacio privado, y una exhibición pop-up en un espacio público. MAP también apoya a los artistas con los que trabaja vinculándolos con residencias artísticas.Paralelo a su plan de exhibiciones y eventos privados, MAP incentiva el coleccionismo de arte latinoamericano por medio de tours de arte para visitantes extranjeros en Bogotá y Cartagena, y organiza viajes para coleccionistas en Bogotá y en La Habana.
MAP quiere vincular a estudiantes de artes interesados en realizar su práctica en una galería internacional y ayudarles a fortalecer sus competencias en la gestión de proyectos trabajando en una galería internacional.Con la práctica, se busca facilitar un espacio de interacción, aprendizaje y encuentro para los estudiantes en la galería y en otros espacios expositivos, donde estarán en contacto directo con diferentes protagonistas del mundo del arte, e igualmente, con artistas de distintas nacionalidades, curadores, coleccionistas y gestores.
Actividades a realizar:
El candidato ideal es aquel interesado en la gestión y el aprendizaje de procesos y relaciones comerciales en el mundo del arte. La práctica requiere apoyo en la planeación, montaje y gestión de una exhibición de arte, e igualmente, en la planeación, programación, logística, ejecución y seguimiento post-inauguración. El practicante también apoyará la campaña de comunicación, prensa y redes sociales y debe tener flexibilidad horaria durante los eventos expositivos.Para las actividades relacionadas con turismo del arte, planeación y ejecución de viajes y tours de arte, el candidato ideal debe tener dominio del inglés hablado y escrito, una buena actitud para las relaciones interpersonales, excelente presentación personal, y estar dispuesto a servir de apoyo tanto en la logística de un viaje de grupo como en las visitas guiadas a espacios feriales, museos y otras instituciones que sean de interés para los visitantes.

Perfil del estudiante:

· Estudiantes de artes plásticas interesados en la gestión, desarrollo y producción de proyectos culturales.
· Bilingüe, inglés – español.
· Responsabilidad y compromiso en el trabajo.
· Flexibilidad de horario para eventos expositivos.
· Conocimiento del manejo de redes sociales.
· Conocimientos básicos de programas como Photoshop, Adobe, Word, Excel y edición fotográfica.
· Puntualidad.
Interesados, por favor enviar la siguiente información:
1. Hoja de vida con datos de contacto.
2. Carta de intención (máx. 300 palabras).
3. Lista de habilidades e intereses.
Nota: MAP reconocerá subsidio de transporte y alimentación.
Contacto: sandra@montenegroplus.com / www.mapart.co >

Práctica en escritura, crítica y edición - [esferapública]

Se está convocando a dos practicantes interesados en escribir sobre Arte, entrevistar artistas y curadores, editar podcasts y videos, visitar exposiciones y propiciar espacios de reflexión sobre prácticas artísticas e institucionales. Se trabaja en la realización de una cartografía crítica del campo del arte local a partir del análisis de debates y textos críticos donde artistas, críticos, curadores, docentes y estudiantes reflexionan sobre la actividad artística, las prácticas institucionales, eventos como salones de arte y curadurías independientes e institucionales. La práctica implica análisis de discusiones, mapas e infografías, escritura de textos críticos, realización de video entrevistas a distintos actores (artistas, curadores, críticos, gestores, investigadores, periodistas) del medio del arte local.
Contacto: Jaime Iregui: jiregui@uniandes.edu.co

Práctica en Odeón

Fundación Teatro Odeon es una organización que busca promover las nuevas tendencias del Arte contemporáneo en Bogota. Al ser un espacio alternativo e independiente, busca crear diálogos entre artistas establecidos y emergentes, y así enriquecer la oferta cultural de la ciudad. Por medio de la investigación, se pretende implantar la memoria histórica del Arte en Colombia. Para ello se complace invitar a un estudiante de la Universidad de Los Andes para desarrollar una práctica académica.

La práctica estará enfocada en poner en practica herramientas adquiridas en la universidad. Se piensa hacer un trabajo de investigación sobre espacios independientes y centros culturales en Bogotá. De igual manera, se trabajara en todo el proceso de producción y montaje de exposiciones.

Hoja de Vida con datos de contacto Carta de Intención (max. 300 palabras)

Lista de Habilidades técnicas e intereses:

-Conocimiento de software: edición fotográfica, edición video, edición audio, in design, ilustrator.

-Conocimientos técnicos de montaje

Contacto para concertar entrevista: info@espacioodeon.com >

Práctica en La Silueta

Estudiante de arte interesado en una pasantía laboral de tiempo completo empezando en enero de 2018. Proyectos:Exposiciones que hacen parta del cronograma de la beca red galería santa fé. Participación como coordinadores de la sección libro de artista de Artbo.

Labores diarias de la editorial:

-Apoyo en gestión, coordinación y producción de proyectos culturales.

-Experiencia en coordinación y montaje de exposiciones.

-Apoyo en coordinación, producción y administración de proyectos editoriales. -Interés en procesos de impresión.

-Apoyo de comunicación.

Redacción de textos, manejo básico de la suite de adobe. -Fotografía de productos y eventos.

Contacto: galeria@lasilueta.com

Por las galerías. Práctica de la línea de curaduría del Area de Proyectos

El proyecto comienza con la selección de material de tres archivos: a. el archivo físico de invitaciones a exposiciones y recortes de prensa de galerías comerciales y espacios independientes que Beatriz González recopila desde 1948. El archivo de invitaciones a exposiciones del BADAC de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes y el archivo de la Biblioteca Nacional. A partir de estas fuentes el proyecto propone una investigación crítica e histórica acompañada de un directorio, en el cual se catalogará la creación de espacios de circulación para las artes plásticas y visuales en Bogotá, que no incluye la figura del museo, en iniciativas privadas y públicas desde 1948 hasta el 2017.
La información recopilada ha permitido articular ejes transversales que interpelan momentos particulares que se reiteran a través del tiempo. Entre estas se ha podido establecer, ciclos de existencia de estos espacios, procesos de gentrificación urbana, y discursos fundacionales que se sustentan el apoyo el arte joven entre otros.
Labores a realizar:
Apoyo en el proceso de investigación y digitalización de los archivos.
Perfil del practicante:
Entusiasta con iniciativa, con la pila bien puesta, presto a dar rápida solución de problemas de toda índole, es decir, aspirante a alquimista. Es decir, alguien que quiera y tenga disposición, para aportar y ayudar en la consolidación de la exposición de este proyecto curatorial.
Contacto: Carolina Cerón > c.ceron50@uniandes.edu.co>

Práctica en Bogotá Auctions

Creada en febrero 2014 por un grupo de profesionales de diferentes países (Colombia, Francia, Alemania), Bogotá Auctions es la primera y única casa de subastas que existe en el país. Su propósito es dinamizar y ampliar de forma sostenida el mercado colombiano del Arte y darle mayor visibilidad a nivel nacional e internacional. Con el lema «Profesionalización-experiencia-Transparencia», se impuso el desafío de generar confianza en el mecanismo de la subasta que constituye un punto de referencia y de transparencia del mercado en las principales ciudades del mundo.

Labores:

Buscamos dos pasantes para las siguientes tareas:

1. Asistente gerencia en Comunicación (interna y externa)

-manejo redes sociales /Mailchimp/página web.

2. Asistente departamento de Arte.

– catalogación/ redacción notas sobre obras, artistas.

Perfil:

-El practicante habrá seguido la clase Mercados del Arte y de ser posible tendrá un conocimiento amplio en Arte moderno y contemporáneo colombiano.

Condiciones: -La pasantía dura 3 meses.

Se requiere una presencia de medias jornadas por semana en la sede de Bogotá Auctions (horarios flexibles según disponibilidad del pasante)

– No hay retribución prevista.

– Bogota Auctions se compromete a brindar a los pasantes elementos de conocimiento, estrategia y reflexión dentro un proceso de formación especializada para el mercado del Arte en Colombia.

El pasante deberá comprometerse a desempeñarse con la responsabilidad y la discreción que implica el papel otorgado.

Contacto para entrevista: charlottepieri@hotmail.fr >

Práctica en La 40 | NarColombia | Pobre Pobreza

Se busca un estudiante que tenga interés en las relaciones entre arte y cárceles, en las relaciones entre estética y narcotráfico y en darle una mirada a varias miradas a la pobreza.

El objetivo de esta práctica es alimentar las páginas de internet de tres proyectos de investigación/creación y mover los contenidos por redes sociales. Las páginas están en wordpress y, en caso de que la persona no tenga un conocimiento básico, se le dará una capacitación de como se hacen entradas y se enlazan estos contenidos en las páginas de Facebook, Instagram y Twitter de cada proyecto.

El trabajo no se limita a “manejar contenidos” sino también a producirlos, una labor de archivo y crítica en un ambiente de trabajo horizontal, autónomo y de confianza. Contacto: luospina@uniandes.edu.co>

Práctica en la Quinta de Bolívar | Intervenir la historia

El Área de Comunicación y Divulgación Cultural de la Casa Museo Quinta de Bolívar abre su convocatoria de prácticas profesionales para el primer semestre de 2018. ¿Cuál es el objetivo de la práctica? Apoyar la gestión y el desarrollo de la Convocatoria Intervenir la Historia 2018, en asocio con el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes. Esta convocatoria permite conocer los procesos de selección, participación, producción y montaje de exposiciones, divulgación de un proyecto en exposición en un museo.

Requisitos generales para presentarse a la práctica:

Interés en gestión cultural, producción, organización de convocatorias de Arte y trabajo en museos. Estudiante de la Facultad de Artes y Humanidades del a Universidad de los Andes, Estudiante de pregrado o posgrado de la carrera de Artes o afines.

Actividades a desarrollar: -Apoyo en la difusión en medios de comunicación de la convocatoria Intervenir la Historia -Apoyo en la comunicación con los artistas de los proyectosganadores. -Apoyo en la recepción y archivo de las propuestas seleccionadas. -Apoyo en la planeación y ejecución de las actividades educativas y culturales en referencia al desarrollo de los proyectos y sus inauguraciones -Documentar de las actividades culturales en torno a la convocatoria en video y fotografía -Realizar actividades requeridas por el Área de Comunicación y Divulgación Cultural para el desarrollo de la convocatoria *Se valora: -Buen manejo de programas de diseño gráfico, redes sociales y web Disponibilidad de tiempo requerida: 12 horas semanales.

Los estudiantes en práctica no tendrán la calidad de empleados, trabajadores o contratistas. Su relación en fundamentalmente académica y no constituye vínculo laboral ni constituye un vínculo laboral ni contractual con el Ministerio de Cultura de Colombia ni con la Casa Museo Quinta de Bolívar.

Fecha de cierre de la convocatoria: (se define en enero de 2018) Documentos requeridos: Copia del documento de identidad Copia del carné estudiantil vigente (dos caras) Copia de carnet de EPS Hoja de vida

¿Dónde presentar los documentos?

Los documentos puedes ser entregados en la oficina del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes, indicando el asunto: Práctica profesional “Convocatoria Intervenir la Historia” Universidad de los Andes y Casa Museo Quinta de Bolívar.

Más información: Emma Zapata Campos ezapata@mincultura.gov.co

Área de Comunicación y Divulgación Cultural Casa Museo Quinta de Bolívar Ministerio de Cultura de Colombia

Humanidades por Contar

Explicación pequeña sobre un proyecto: A los sesenta años me retiré del departamento de Literatura de la Universidad de los Andes. Era el 2003 y un cierto malestar laboral me hizo soñar con vivir estrechamente con la pensión de jubilación y no perder más tiempo y desgaste con la avalancha de los estudios postcoloniales y las menciones permanentes a las teóricas de segundo nivel norteamericanas. Lo mío era el Borges que yo había enseñado más de veinte años, pero sobre todo esa actitud ante la lectura, hedonista, que permite sondear los poetas, los filósofos y los narradores de forma curiosa y selectiva. Lo de Benjamin era más complejo. En 1967 mientras era empleado de las Aduanas, en un segundo piso de un inquilinato, viviendo con una mujer que me acogió en su par de cuartos con una hija y dos sobrinas de menos de cuatro años, leía y releía a Benjamin. (Mientras hacía tiempo para ir a la Aduana a supervisar las listas de bolígrafos secos, condones pasados y platos de esmalte chinos, todo baratísimo- tenía dos empleados supernumerarios que contaban y escribían) permítaseme decir que era lo más parecido a lo que Benjamin había llamado una imagen dialéctica. Leía los ensayos escogidos de Benjamin en la traducción de H.A.Murena; tenía tiempo libre para mascar y mascar lo que Benjamin pensaba sobre Baudelaire y sobre la poesía. Y las Tesis sobre la Filosofía de la Historia. Comenzó a bullir en mi cerebro la sospecha de que las humanidades, sea ello lo que fuere, ya habían sido transformadas por Benjamin a causa y efecto de la Revolución Francesa y la construcción de la París imperial: las mímesis arquitectónicas y el futuro de las ciudades eran el fenómeno que había cambiado el homocentrismo. Ya no habría humanidades pre y post renacentistas, sino nuevas humanidades, raras, jóvenes en la actitud y que la Carta sobre el Humanismo de Heidegger, debía ser reinterpretada a la luz de Derrida y Sloterdijk. De lo contrario, la actitud frente a la cultura, fuere ello lo que fuere, sonaría y aparecería extraña y apolillada. Fuera de circulación frente a los estudios norteamericanos y europeos sobre lo que era estructuralismo y feminismo y anticolonialismo. Qué pena, pero yo veía todos esos “ismos” como una gran neurosis cultural. De la cual se salvaban, si pudiera decirse así, la desconstrucción, el cinismo descarado y ordenado de Sloterdijk y los viejos Borges y Benjamin, que, curiosamente, habían leído casi al mismo tiempo, en los veinte, el uno desde Ginebra traduciéndolos y el otro desde Berlín, a los poetas expresionistas alemanes. Hay una provocación en mi deseo de trasmitir esos estudios viejos y recientísimos, que no aparecen en las preocupaciones actuales sobre la educación en cultura, humanidades y otras palabras para designar ese algo que recorre la vida de los humanos desde la infancia hasta la muerte. Preguntas sin respuesta y ocupaciones morales, espirituales y artísticas, literarias que se deben llevar al aula. Una lectura y escritura que supere la lectura de comprensión conceptual para tocar la comprensión sintiente. Desde el pre kinder y hasta el postdoctorado. Es más, que pertenecen a ese arco feliz donde el más docto debe tocar al (infans) infante.

Humanidades por contar

Un proyecto transmedia en torno a ciertas Lecturas Contemporáneas

Un Entrecruzamiento de vectores de Lenguaje Literatura y Filosofía

Unas Formas ordinales de abordar problemas contemporáneos

CUENTAN MUCHO EN LA HISTORIA Y EN ESTE MOMENTO

DEBEN SER REINVENTADAS Y SER LLEVADAS AL AULA

DEBEN SER VUELTAS A NARRAR DEBEN ACOGER LA FORMA ORDINAL

A través de NÚMEROS QUE CUENTAN EN CIERTO ORDEN

NUMEROS

MITO ESPIRITUALIDAD Y POESÍA EN BORGES · CRISIS DE LA DEMOCRACIA EN DERRIDA · CONDICIONANTES DEL INSULAMIENTO HUMANO EN SLOTERDIJK · CREACIÓN DE LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA DESDE SUS ORÍGENES EN LOS PASAJES PARISINOS EN BENJAMIN · SABER Y CHAMANISMO EN EL MUNDO AMERICANO · ENCUENTRO DE MUJER Y ESCRITURA EN LISPECTOR Y CIXOUS · REVUELTA EN JULIA KRISTEVA · Y LOS MÚLTIPLES VASOS INTERCOMUNICANTES

MATERIAL EN BRUTO

Contamos con grabaciones de video de varias sesiones de Humanidades por Contar, realizadas con diferentes públicos (docentes, estudiantes), abordando las diferentes aperturas de los Números mencionados para editar. Amplio material bilbiográfico. Biblioteca de imágenes y audios. El propósito es elaborar un producto transmedia, con todo lo anterior.

Contacto: Manuel Hernández Benavides | manher_99@yahoo.com

Práctica en Paralelo 10

Paralelo 10 es firma consultora y gestora en Arte. Nuestro objetivo es fomentar el conocimiento del Arte en Colombia y ampliar el consumo cultural en el país. Tenemos una estrecha relación con las galerías, los artistas, los investigadores y curadores . Creemos en la gestión en equipo para consolidar el mercado del Arte en Colombia. Trabajamos a partir de tres líneas de ejecución: Asesorando coleccionistas en todo lo referente a la administración de sus colecciones con el fin de que estas sean coherentes, estén bien estructuradas y cumplan con los parámetros de conservación y preservación de patrimonio. Desarrollamos publicaciones que nos permitan dar a conocer las investigaciones que se desarrollan en Colombia sobre Artecontemporáneo, ayudando a fortalecer el medio editorial del Arte. Desarrollamos proyectos y programas culturales, encaminados a promover el apoyo hacia las Artes visuales y el intercambio de estas con el sector corporativo, buscando un mayor conocimiento del medio, de sus artistas y de quienes lo integran. Dentro de esto último, actualmente, estamos manejando un programa con Oma, llamado, Con un café en la mano. Este programa consiste en presentar diferentes charlas y proyecciones que indagan en la actividad cultural desde una perspectiva multidisciplinaria.

Publicación: La fuerza del coleccionista

La fuerza del coleccionista, es la una publicación sobre una de las colecciones privadas contemporáneas más dinámicas de Colombia. Cuenta con cerca de 1.000 piezas en diversos medios, tanto de artistas jóvenes, como artistas consolidados que hoy son referentes del arte colombiano e internacional.

El proyecto busca señalar el papel del coleccionista e incentivar, con su ejemplo, a otros a pensar en los temas que se tejen con las obras que componen la colección. El libro le ofrece al lector la posibilidad de conocer los intereses del coleccionista, sus motivaciones, sus razones y el papel que ha desempeñado en la escena del arte de Colombia con la formación de su colección.

Es también una revisión del arte contemporáneo colombiano de los últimos 20 años, al analizar la colección como un todo, destacando las piezas más significativas y buscando establecer relaciones entre ellas y la importancia de la colección.

Labores del estudiante:

• El estudiante trabajará como apoyo al proyecto general de libro, de esta manera desarrollará diferentes tareas relacionadas con la preproducción de la publicación.

• Asistirá a la curadora en temas de investigación de los artistas seleccionados dentro de la colección.

• Apoyará el proceso de revisión de inventario y catalogación de obras para la publicación.

• Coordinará con los diferentes actores las reuniones y visitas para el desarrollo del proyecto

Perfil del estudiante

El estudiante debe ser responsable, cumplido y comprometido con labores a largo plazo. Es importante que sea una persona proactiva con capacidad de relacionarse interpersonalmente y de trabajar en equipo. Que sea capaz de trabajar bajo presión y generar soluciones. Se pide que el estudiante sea discreto con la información a la que tenga acceso durante el desarrollo del proyecto.

Debe tener buen manejo de Microsoft Office (Word, Power Point y Excel).

Hablar inglés y saber escribir de forma apropiada en español.

Horas de trabajo

20 horas a la semana en junio y julio para proceso de investigación.

10 horas semanales a partir de julio para la producción del libro.

Proyecto: Las frecuencias que me hacen de María José Arjona

Las frecuencias que me hacen es un performance que la artista María José Arjona presentará en el mes de noviembre en Cali durante la Bienal de Danza de la ciudad. El proyecto es el resultado de una beca otorgada por el Ministerio de

Cultura a la artista.

Obra en proceso de María José Arjona, pretende presentar parte del proceso que la artista ha desarrollado para la realización de dicho performance durante la semana del arte en Bogotá. A través de esto, se busca dar a conocer tanto la obra de la artista como la programación y labor de la Bienal, e incentivar al público a ir a Cali para ver el performance en vivo. Adicionalmente, Obra en proceso de María

José Arjona, busca generar un cruce entre la danza y las artes plásticas para poder combinar las dos disciplinas y potencializar sus públicos.

Labores del estudiante:

• Apoyará la producción y montaje de la exposición.

• Coordinará las comunicaciones internas y externas entre los participantes del proyecto.

• Asistirá a la artista en el proceso de producción y exhibición de la obra.

• Manejará bases de datos e invitaciones para el evento de lanzamiento.

Perfil del estudiante.

El estudiante debe ser responsable, cumplido y comprometido con labores a largo

plazo. Es importante que sea una persona proactiva con capacidad de

relacionarse interpersonalmente y de trabajar en equipo. Que sea capaz de

trabajar bajo presión y generar soluciones. Se pide que el estudiante sea discreto

con la información a la que tenga acceso durante el desarrollo del proyecto.

Debe tener buen manejo de Microsoft Office (Word, Power Point y Excel).

Hablar inglés y saber escribir de forma apropiada en español.

Horas de trabajo: 10 horas a la semana.

Ofrecemos honorarios.

Contacto: Maria Victoria Mahecha, mariav@paralelo10.net

Prácticas en el Museo Nacional

1. Pasantía para procesos de inventario, registro y catalogación: Estudiante de pregrado en historia y/o maestría en historia o museología que tenga como requisito académico dentro de su programa de estudios una pasantía profesional no remunerada. Perfil de la pasantía: – Revisión y corrección de datos básicos de los inventarios de los Museos Regionales del Ministerio de Cultura. – Realizar rastreos de objetos para el incremento y/o complemento de las colecciones de los Museos Regionales del Ministerio de Cultura. – Revisión y Corrección de datos de registro de las colecciones de los Museos Regionales del Ministerio de Cultura. – Investigación histórica de los objetos de las colecciones de los Museos Regionales del Ministerio de Cultura. Duración: un (1) semestre Intensidad horaria: diez (10) horas semanales (esto se puede cambiar de acuerdo a los requerimientos de horas que exija tal o cual plan de estudios)

2. Pasantía de procesos arquitectónicos y/ o museográficos: Estudiante de pregrado en arquitectura y/o maestría en arquitectura o museología que tenga como requisito académico dentro de su programa de estudios una pasantía profesional no remunerada. Perfil de la pasantía: – Apoyar el diseño de los guiones museográficos de los Museos del Ministerio de Cultura. – Seguimiento de los arreglos físicos de las sedes del Ministerio de Cultura. – Diseño de mobiliario – Diseño espacial – Representación tridimensional – Levantamiento de planos – Realización de estudios de mercado – Recopilación de información para la identificación de daños en sedes Duración: un (1) semestre Intensidad horaria: diez (10) horas semanales (esto se puede cambiar de acuerdo a los requerimientos de horas que exija tal o cual plan de estudios)

3. Pasantía para procesos editoriales: Estudiante de pregrado en diseño y/o maestría en diseño o museología que tenga como requisito académico dentro de su programa de estudios una pasantía profesional no remunerada. Perfil de la pasantía: – Servir de apoyo a la creación de líneas editoriales del Programa Fortalecimiento de Museos: procesos de diseño editorial, diagramación y control de producción. – Creación de infografías y sistemas de información visual de estadísticas de los Museos del país Duración: un (1) semestre Intensidad horaria: diez (10) horas semanales (esto se puede cambiar de acuerdo a los requerimientos de horas que exija tal o cual plan de estudios)

4. Pasantía para Apoyo a Proceso Organización de Museos: Estudiante de Comunicación Social o de un programa relacionado con museología que tenga como requisito académico dentro de su programa de estudios una pasantía profesional no remunerada.

Perfil de la pasantía:

– Apoyar los procesos de comunicación del Programa Fortalecimiento de Museos con los museos del país.

– Convocar a las redes departamentales para la realización de los encuentros departamentales y demás actividades programadas para la organización del sector.

– Brindar la información requerida a los museos del país en el marco de los procesos de organización del Programa Fortalecimiento de Museos.

– Apoyar la elaboración de material de apoyo para la realización de los encuentros departamentales de museos.

– Apoyar el manejo del archivo de la información de la Línea de Organización del Programa Fortalecimiento de Museos.

– Apoyo en el seguimiento a los avances de los procesos desarrollados por las redes de museos departamentales y temáticos del país.

Duración: un (1) semestre Intensidad horaria: doce (12) horas semanales (esto se puede cambiar de acuerdo a los requerimientos de horas que exija tal o cual plan de estudios)

Requisitos para aplicar:

– Carta de la Universidad solicitando la participación del estudiante en la pasantía escogida. – Fotocopia de la cédula de ciudadanía

– Afiliación a una EPS (beneficiario o cotizante)

– Enviar la solicitud al siguiente correo:

jcortes@museonacional.gov.co / jroa@museonacional.gov.co

Taller de arte y activismo

María Margarita Jiménez y Sebastián León > Martes — 9:30 – 12:20

La idea central del curso es explorar mecanismos a través del arte para avanzar en la justicia social en diferentes ámbitos. Mediante herramientas tradicionales de activismo social, el curso pretende dar a los estudiantes un contacto directo con las complejidades del territorio, la ciudad y sus habitantes. El Artivismo es una palabra que combina “arte” y “activismo” y que no comprende necesariamente la noción de  arte político. El artivismo se ha desarrollado en los años recientes a través de los llamados artivistas, individuos que  tratan de transformar la sociedad a través del arte.

Reglamento Práctica de Grado

1. Definición y resultados esperados

La modalidad Práctica de Grado es específica del Área de Proyectos Culturales del Departamento de Arte y equivale a las modalidades de Anteproyecto y Proyecto Final.

Con la Práctica de Grado se busca que el estudiante, durante dos semestres de práctica profesional en una institución inscrita en el CTP, haga uso de sus competencias para graduarse en el Departamento de Arte con énfasis en Proyectos Culturales. Las tareas para las que será vinculado el estudiante deben entonces estar relacionadas con la los contenidos y lineamientos del Área de Proyectos Culturales.

2. Proceso de ejecución

Para inscribir la práctica de Grado el estudiante debe haber cursado el 81% de las materias del Programa de Arte. La práctica de grado, como su nombre lo indica, se realiza en dos semestres: Práctica # 1 (3 créditos / 160 horas) y Práctica #2 (6 créditos / 320 horas)

La Práctica # 2 no se puede realizar en periodo intersemestral y cuenta con dedicación de medio tiempo.

Durante el primer semestre de práctica de grado el estudiante puede inscribir mínimo 9 créditos (media matrícula) y máximo 18 créditos, de los cuales tres (3) corresponden a la práctica de grado 1. En el segundo semestre puede inscribir máximo 12 créditos, de los cuales seis (6) corresponden a práctica de grado 2.

Los cursos que inscriba el estudiante no pueden cruzarse con el horario de la práctica. La práctica se desarrolla bajo la tutoría de un profesor del Area de Proyectos Culturales del Departamento designado por el Consejo de Profesores. El estudiante presentará un plan de trabajo para su práctica profesional tomando en cuenta que Práctica # 1 puede desarrollarse en el transcurso de dos semestres académicos.

3. Evaluador - Supervisor

A más tardar en la última semana de clases, el estudiante deberá definir el tipo de práctica y lugar donde se desarrollara teniendo en cuenta las ofertas del Centro de Trayectoria Profesional de la Universidad. El estudiante tendrá que solicitar su aprobación, presentando antes de la semana catorce al Consejo de Departamento una carta del supervisor de la práctica, en la cual acepta dirigirlo. El supervisor de la práctica debe ser un profesor del Area de Proyectos del Departamento de Arte.

4. Evaluación de la práctica profesional

El proceso de evaluación de la práctica profesional se hará de acuerdo con los siguientes pasos:

El estudiante debe presentar informes parciales a lo largo de la práctica y un documento final. El documento final debe ser aprobado por el profesor encargado de coordinar la práctica y el jefe directo.

Al culminar la el segundo semestre de práctica se debe hacer un Taller de Socialización dirigido a otros estudiantes para compartir experiencias y aprendizajes con el fin de incentivar la participación.

5. Nota final Práctica de Grado

La nota de Práctica de Grado es cuantitativa y será definida por el asesor y el jefe directo en la institución donde se hace la práctica de grado.

6. Trámite ante el CTP

-Los estudiantes deben Informar al CTP en que sitio fueron escogidos para realizar la práctica.

– El estudiante debe tener Autorización de la Facultad / Departamento (vía mail o memorando).

-El estudiante debe llevar carta de la empresa o institución donde se especifique:

que fue elegido para ser practicante.

.-En la carta deben estar las fechas EXACTAS de inicio y fin de la práctica (mínimo 4 y máximo 6 meses para que sea válida).

-En la carta se debe especificar la modalidad de vinculación y/o contratación.

– En la carta se deben especificar Cargo y funciones a desempeñar.

-En la carta se deben especificar los datos del Jefe Inmediato (nombre, cargo, e-mail y teléfono).

-Fotocopia del carné de la EPS vigente o copia de la afiliación, copia de seguro internacional si la práctica se realiza fuera del país.

-Una fotografía.