Más allá de lo real maravilloso. El surrealismo y el Caribe
Este texto reflexiona sobre la manera en que ciertos encuentros entre intelectuales latinoamericanos y europeos durante el siglo XX dieron forma a la representación de América Latina en las artes
Más allá de lo real maravilloso. El surrealismo y el Caribe
Este texto reflexiona sobre la manera en que ciertos encuentros entre intelectuales latinoamericanos y europeos durante el siglo XX dieron forma a la representación de América Latina en las artes
Más allá de lo real maravilloso. El surrealismo y el Caribe
Este texto reflexiona sobre la manera en que ciertos encuentros entre intelectuales latinoamericanos y europeos durante el siglo XX dieron forma a la representación de América Latina en las artes
Más allá de lo real maravilloso reflexiona sobre la manera en que ciertos encuentros entre intelectuales latinoamericanos y europeos durante el siglo XX dieron forma a la representación de América Latina en las artes. En la primera parte, revisa algunas exposiciones de arte latinoamericano que tuvieron lugar en la década de los ochenta, como parte de los prolegómenos de las celebraciones del quinto centenario de la llegada de los españoles a América, y llama la atención sobre los estereotipos que estas perpetuaron. Plantea que el origen de dichos estereotipos se encuentra en la teoría de Alejo Carpentier de lo real maravilloso americano, un ambicioso proyecto encaminado a combatir el colonialismo cultural que, sin embargo, dejó a América Latina aislada del resto del mundo. En la segunda parte, explora las intrincadas relaciones entre el surrealismo y América Latina, y pone énfasis en los asuntos que surgieron de la lucha de intelectuales y artistas empeñados en encontrar el “lenguaje apropiado” para representar culturalmente la región. La tercera parte se concentra en la figura del pintor cubano Wifredo Lam, cuyo trabajo mezcla elementos afrocubanos con la estética surrealista y cubista, lo que cambió el ideal de arte producido en América Latina. Lam realzó los encuentros que dieron forma a la cultura latinoamericana y combatió la idea de un pasado prístino anterior a que los europeos llegaran a América. Este cambio radical de perspectiva —apoyado en la teoría de la transculturación de Fernando Ortiz— anticipó las teorías contemporáneas de creolización, que hablan del proceso de formación cultural de América Latina a partir del intercambio.