Así nos informamos en Internet, nuevo informe de profesoras del Ceper
Así nos informamos en Internet: redes, aparatos y relaciones de los medios colombianos con sus audiencias. Informe de investigación por María Paula Martínez y Jimena Zuluaga.
Google cumple veinte años (1998-2018) y el debate sobre la circulación de información y las audiencias digitales está hoy en el centro de la agenda. Durante este tiempo ha almacenado los clics de los usuarios para producir estadísticas de consumo que hoy impactan la industria de la publicidad, del mercadeo digital y de la información. En el periodismo específicamente, la relevancia de la primera página cedió su protagonismo a la optimización del contenido para que salga en los primeros lugares de las búsquedas de esta herramienta y en los carruseles de las redes sociales. Las estadísticas sobre el número de usuarios, el tiempo, el canal de acceso, entre otras, influencian cada vez más las agendas de los medios. Además, durante las dos décadas de existencia de Google, han llegado al ecosistema digital otros actores hoy protagónicos: Wikipedia en 2001, Facebook en 2004, Youtube en 2005, Twitter en 2006, Instagram en 2010 y Snapchat en 2011, entre otros. En este lapso los medios periodísticos del mundo también se hicieron un lugar en la web creando sus propias páginas web, páginas en Facebook, cuentas en Twitter, y aplicaciones para móviles y tabletas intentando que sus antiguos lectores, oyentes o televidentes los siguieran prefiriendo a pesar de la multiplicidad de opciones ahora disponibles en la red.
¿Cómo se ha transformado la relación de las audiencias con los medios de comunicación en Colombia?, ¿cómo es la relación plataformas, acceso, redes y recirculación de la información? Esta investigación propone un análisis a las audiencias digitales en Colombia en 2017 para sugerir respuestas a estas preguntas.
Este informe presenta una caracterización de las audiencias digitales de algunos de los principales medios periodísticos en Colombia, en relación con tres variables principales: uso de plataformas (como computadores, tabletas y teléfonos móviles), uso de redes sociales, y presencia de los medios nativos digitales en el mapa general de consumo de medios informativos en el país.
Es, además, un seguimiento a las conclusiones planteadas en el informe “Ocho claves para entender las audiencias digitales en Colombia” realizado en 2016 en una alianza entre la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y el Centro de Estudios en Periodismo (Ceper) de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes (FNPI y Ceper, 2016).