David Solodkow

David Solodkow

Profesor Asociado

Literatura Colonial, Etnografía y evangelización, Identidades criollas y cultura barroca en América Latina, Escritura de viajes y expediciones, Antropología y literatura, Biopolítica, Literatura y formación del Estado nacional en América Latina, Representación de identidades raciales, Ensayo latinoamericano.

This post is also available in: English

Oficina: P 104 – Extensión: 3821

Horario de atención:

Por cita previa

Academia.edu: uniandes.academia.edu/DavidSolodkow

Hoja de vida: Descargar aquí (PDF).

Profesor asociado (III) del Departamento de Humanidades y Literatura (PhD, Vanderbilt 2009). Crítico, docente e investigador especializado en estudios coloniales, literatura latinoamericana y estudios culturales. Intereses académicos: biopolítica y literatura, construcción literaria de identidades y subjetividades (raciales, culturales)

Posgrado

  • Doctor of Philosophy (Ph.D.), Vanderbilt U. Department of Spanish and Portuguese. Título de la disertación: “Etnógrafos coloniales: escritura, alteridad y eurocentrismo en la Conquista de América”. Director: Carlos A. Jáuregui. (Nashville, Tennessee), 2009.
  • Certificate in Latin American Studies, Vanderbilt U. Center for Latin American and Iberian Studies (Nashville, Tennessee), 2006.

Master of Arts, Vanderbilt U. Department of Spanish and Portuguese (Nashville, Tennessee), 2005.

Pregrado

  • Profesor de Enseñanza Media y Superior en Letras. U. Nacional de Rosario (Rosario, Argentina), 2002.

Is Associate Professor of Latin American Literature and Director of the Center for Research (cic) in the School of Arts and Humanities at the Universidad de los Andes, Colombia.

En coautoría con Carlos A. Jáuregui. “La utopía biopolítica. Bartolomé de las Casas y el cultivo de la vida indígena en el Memorial de remedios para las Indias (1516)”. A contracorriente vol.18-1 (2020): 26-56.
https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/2033
2. “Biopolitics and the Farming (of) Life in Bartolomé de Las Casas”. En Bartolomé de las Casas O.P.: History, Philosophy and Theology in the Age of European Expansion. David Orique and Rady Roldán-Figueroa, eds. London: Brill Publishers, 2018 (127-166). https://brill.com/view/title/38269

Author of Ficción biopolítica y eugenesia en el Martín Fierro (Ediciones Uniandes, 2014); Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la Conquista de América. (Siglo XVI) (Iberoamericana / Vervuert, 2014); Co- editor of Sujetos múltiples. Colonialidad, indigenismo y feminismo. Homenaje a Betty Osorio. (with Carolina Alzate Cadavid. Ediciones Uniandes. 2014); Perspectivas sobre el Renacimiento y el Barroco (Ediciones Uniandes. 2011); and Poéticas de lo criollo. La transformación del concepto ‘criollo’ en las letras hispanoamericanas (siglos XVI al XIX) (with Juan Vitulli, Corregidor, 2009).

1. The Vanderbilt University Center for the Americas Honor Award: “Foundational Ethnographies of the Americas”. Vanderbilt University (2005-2007).
2. Premio Miguel Enguídanos al mejor estudiante del semestre por excelencia en investigación. Department of Spanish and Portuguese. Título del trabajo: “Singularidad y monstruosidad del ‘Fenix’ barroco: la Respuesta de Sor Juana en la episteme paranoica novohispana”. Vanderbilt University (2006).
3. Premio Miguel Enguídanos al mejor estudiante del semestre por excelencia en investigación. Department of Spanish and Portuguese. Título del trabajo: “Ulrich Schmidl en el Río de la Plata: el ego etnográfico y la fundación discursiva de la novedad territorial”. Vanderbilt University (2005).
4. Distinción (máxima calificación) en el examen de maestría de literatura hispanoamericana. Department of Spanish and Portuguese. Vanderbilt University (2005).
5. Premio Miguel Enguídanos al mejor estudiante del semestre por excelencia en investigación. Department of Spanish and Portuguese. Título del trabajo: “César Vallejo y su problemático lugar en los movimientos de vanguardia de América Latina”. Vanderbilt University (2004).
6. Premio al mejor promedio nacional en literatura. Academia Argentina de Letras (2003).
7. Distinción al mejor promedio del pregrado de la Universidad Nacional de Rosario (2003).

En esta breve clase/conferencia virtual definiremos y analizaremos una noción teórica: la biopolítica que, si bien es un concepto mentado desde principios de siglo XX (Rudolph Kjellen,  Karl Binding , Eberhard Dennert, Eduard Hahn), fue efectivamente recuperado y puesto en circulación recién en los años 70’s gracias a la labor del historiador y filósofo francés Michel Foucault a quien le siguieron luego otra serie de pensadores (Agamben, Espósito, Preciado, Virno, Berardi, Castro-Gómez, Pedraza, etc). Intentaremos reflexionar sobre las implicaciones políticas, económicas y culturales de algunas preguntas clave para nuestra sociedad: ¿quién debe vivir y quién debe morir? ¿Cuáles son las consecuencias de gobernar una población? ¿De quién es la responsabilidad del cuidado de la vida? Estas preguntas se pueden responder utilizando la biopolítica como herramienta crítica. Pero estas preguntas también nos sirven para leer e interpretar una vasta serie de objetos culturales que piensan la organización de la vida, la alimentación, la salud, la educación pública y las mezclas raciales, como los son el ensayo y la novela (ficciones literarias como las de Orwel, Bradbury y Huxley), el muralismo y otras corrientes pictóricas, leyes, decretos, cédulas (desde el período colonial en adelante), algunas ficciones cinematográficas (“The Matrix”), comics (“El eternauta”), etc. En la clase aclararemos una confusión conceptual viral: la diferencia entre biopolítica (políticas de gobierno de la población), anátomopolítica (políticas de autogobierno o disciplinamiento de los cuerpos, “cuidado de sí”) y la pneumopolítica (políticas para la preservación espiritual de los sujetos).

Otros eventos

Otros cursos

Código Nombre del curso Duración Fecha de inicio
MLIT-4342 MLIT-4342 La ciudad letrada colombiana: biopolítica, racismo y hegemonía cultural. enero 20, 2020
MLIT-4122 MLIT-4122 Teoría 3 agosto 5, 2019
LITE-2316 Literatura latinoamericana 2: modernismo enero 21, 2019
LITE-4508 Biopolítica, raza y mestizaje agosto 6, 2018
CBCA-1124 Monstruos y literatura agosto 6, 2018