Ecotone: chagras, payaos, camellones – Una curaduría de Juliana Steiner

Ecotone: chagras, payaos, camellones – Una curaduría de Juliana Steiner

Ecotone: chagras, payaos, camellones es un proyecto curatorial realizado por Juliana Steiner, egresada de nuestro Pregrado en Arte, en el marco del festival Common Ground. Este es un festival internacional enfocado en las políticas alrededor de la tierra y la alimentación. Su edición 2022-2023, que tiene una duración aproximada de un año, es curado por Tania El Khoury y Gideon Lester, y realizado en colaboración con el Center for Human Rights and the Arts (CHRA) del Open Society University Network (OSUN), ubicado en Bard College de la ciudad de Nueva York. 

El festival presenta un programa que incluye tres proyectos curatoriales apoyados por el CHRA en Colombia, Palestina y Sudáfrica, en asociación con la Universidad de los Andes en Bogotá, Al Quds Bard en Cisjordania y la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo respectivamente. Estos proyectos cuentan con un enfoque en redes en trabajo redes de colaboración con comunidades a largo plazo.

Los tres proyectos son Revolutionary letter #7, curado por Emily Jacir; Umhlaba Wolahleko, curado por Boyzie Cekwana; y Ecotone: chagras, payaos, camellones, curado por nuestra egresada del Pregrado en Arte Juliana Steiner.

Un ecotone, o ecotono en español, es un área de transición o punto de encuentro entre dos sistemas biológicos. Esta área podría ser amplia o estrecha y puede referirse a espacios, regiones o países, lo interesante es que habla de un espacio en el que se confrontan e interactúan animales, organismos y sistemas ecológicos. Una gran diversidad hace parte de estas interacciones y es dónde se crean ecosistemas que pueden ser únicos. El ecotono entonces funciona como metáfora de un espacio en el cual las comunidades pueden conocerse, interactuar, intercambiar conocimientos y experiencias y colaborar en la creación de nuevas formas de relacionarse y aprender entre unos y otros.

Ecotone: Chagras, Payaos, Camellones analiza el vinculo entre los ecosistemas y la vida que es sustentada a través de los mismos. Al investigar y distinguir la soberanía alimentaria y las distintas formas de alimentación, esta curaduría explora ejemplos de tecnologías agrícolas restaurativas y regenerativas en Colombia. Los proyectos que componen Ecotone se esfuerzan por ofrecer un punto de encuentro donde las comunidades puedan compartir saberes, con el objetivo de aprender y desaprender del mundo natural.

Ecotone incluye 6 proyectos: Fiesta de fuego, en Bogotá; Payao, en Chocó; Saakhelu Kiwe Kame, en Cauca; Tejiendo el KanastoKosmico, en La Chorrea, Amazonas y Bogotá; y los proyectos realizados con el apoyo de la Universidad de los Andes: Jardín Maloka, en Irinida, Guainía; y Zanjas y Camellones, en Bogotá.

Jardín Maloka es una aula-huerta agroecológica medicinal que se plantea como un espacio de aprendizaje radical. A través y dentro de ella, la naturaleza, las especies más que humanas y los humanos interactúan y aprenden unos de otros en un espíritu de unidad y cooperación mutua utilizando estrategias de la naturaleza como el equilibrio, la simetría y la impermanencia. Como espacio de intercambio, se construyen nuevos modelos de aprendizaje entre estudiantes, docentes y su entorno inmediato, basados en la economía poética, el intercambio simbólico y la anatomía plural, con el objetivo de cambiar las estructuras de aprendizaje y cómo el conocimiento/poder se afirma dentro de un salón de clases”.

Juliana Steiner

Jardín Maloka es diseñado por Pedro Aparicio y su estudio de arquitectura APLO, el artista Nicolás Paris, la curadora Juliana Steiner, en colaboración con Francy Méndez, Arlex Tovar, Rudy Villegas, docentes y alumnos del Colegio Custodio García Rovira, el sabedor local Melvino Yavinape de la comunidad Coco Viejo, con apoyo de la comunidad Morocoto de Caranacoa Yurí y la Armada Nacional de Colombia.

Zanjas y Camellones pretende recrear el ecosistema de camellones y zanjas: un sistema de plantación de canteros y canales utilizados por los Muiscas (pueblos indígenas de la zona andina). El sistema buscó y logró crear una relación simbiótica entre la siembra de alimentos, la pesca y la caza durante más de 3.000 años hasta la llegada de la infraestructura colonial española. Esta tecnología utilizó el ecosistema de humedales para regular las temperaturas con el fin de sembrar y cosechar maíz, frutas, frijol, quinua, arracacha, papa; criar peces como el pez capitán y las guapuchas; y cazar patos, conejillos de Indias y cangrejos”.

Juliana Steiner

Zanjas y Camellones es un colectivo integrado por la artista María Buenaventura, el paisajista Diego Bermúdez, la curadora Juliana Steiner, la arqueóloga Lorena Gallo, la abogada y veedora ciudadana de la reserva Van der Hammen Sabina Rodríguez, la sabedora local Blanca Nieves y Liliana Novoa, con apoyo del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). La construcción de los lechos elevados y canales es realizada por Guido Caicedo, Jesús Larota y Juan Rodríguez. Video realizado por Alejandro Bernal e instalación sonora de Leonel Vásquez.

Imágenes tomadas del Center for Human Rights and Arts de Open Society University Network en el Bard College de Nueva York