
Verónica Uribe
Profesora asociada
Arte de la modernidad tardía Colombia siglo XIX Ecocrítica Historia del paisaje Valoración del pasado prehispánico Patrimonio cultural y archivos
This post is also available in: English
Oficina: K-103– Extensión: 3646
Horario de atención:
Lunes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Miércoles y viernes de 11:00 a.m. a 12:oo m.
Verónica Uribe Hanabergh es Maestra en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Australia. Actualmente se dedica a la docencia, la investigación y la creación plástica. Es Doctora en Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (2009). Es profesora asociada del pregrado de Historia del Arte de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Ha publicado tres libros y una variedad de capítulos de libros y artículos producto de sus investigaciones sobre el arte de los siglos XVIII y XIX, la pintura de paisaje, arte y patrimonio, viajes y viajeros y la revisión del pasado prehispánico en el siglo XIX en Colombia.
Otros enlaces
- Doctora en Humanidades. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España. 2009
- DEA (Diploma de Estudios Avanzados- Master Europeo). Superación con Excelente por Unanimidad del Examen de Suficiencia Investigadora en el Doctorado de Humanidades. Título de la investigación: “El pintor-viajero: exploración y pintura en la creación moderna.” Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España. 2005
- Especialización en Pintura. Visual Arts Program (Honours) Canberra School of Art. Australian National University, Australia. 2001
- Artes Plásticas. Bachelor of Arts. Canberra School of Art. Australian National University, Australia. 2000
- “Libretas de bocetos: reencuentros de memoria gráfica”. Curaduría con Beatriz González. Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala Republica.a 19 de octubre 2017 al 18 de junio 2018
- “Entre dos orillas: puentes, progreso, país”. Museo Nacional de Colombia. 21 de febrero al 12 de marzo 2017
- Miembro del Comité Editorial de la Revista H-ART: Revista de historia, teoría y crítica de arte. Departamento de Historia del Arte. Universidad de los Andes. (2016-presente)
- Tesorera del Comité Colombiano de Historia del Arte (CCHA) capítulo del Comité Internacional de Historia del Arte (CIHA) (2016-presente).
- Miembro de la Nineteenth Century Studies Association, USA (2017-presente)
- Miembro de la Junta Directiva del Interdisciplinary Nineteenth-Century Studies Association, USA (2019-2021). http://incsscholars.org/board/
- Investigadora invitada. Institut national d’histoire de l’art, Paris., Francia, junio-julio 2024. 7.000 euros
- Beca de Estímulos MinCultura Con los profesores Rondy Torres y Juana Monsalve del Departamento de Música (Uniandes) para desarrollar el proyecto de página web: «Mujeres en el espacio musical colombiano en el siglo XIX». 25.000.000 COP
- Residential Scholar. Getty Research Institute Scholar 2021-2022, Getty Research Center, Los Angeles, California, abril-julio, 2022. 21,000 USD
- Getty Travel Grant. CIHA World Congress “Motion: Migrations”, 2-6 de septiembre, 2021, São Paulo, Brazil.
- Terra Foundation for American Art Symposium Grant. Organización del simposio internacional Landscape Art of the Americas: Sites of Human Intervention across the Nineteenth Century. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia, mayo 2020-2021. $25,000 USD.
- Visiting Scholar Award. Yale Center for British Art. Yale University, New Haven, Connecticut, mayo-julio 2017. 12.000 USD
- Research Support Grant. Paul Mellon Centre for the Study of British Art, Londres, junio 2016. 4.000 euros
- · Premio Julio González Gómez. Manual de arte del Siglo XIX en Colombia de las autoras Verónica Uribe Hanabergh y Beatriz González. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Becas de Estímulos. Bogotá, 2014.
- Premio de Adquisición. Banco BBVA. Bogotá, Colombia 2007-2008.
- Golden Key International Honour Society. Australian National University. Canberra, Australia, diciembre 2001.
- National Institute of the Arts. Emerging Artists Support Scheme 2001.
- Hillross Financal Services Acquisition Award. Canberra, Australia, diciembre 2001.
- · Vocational Education and Training Authority (VETA) EASS Loans Acquisition Award. National Institute of the Arts. Emerging Artist Support Scheme, diciembre 2001.
• Miembro del Comité Editorial de la Revista H-ART: Revista de historia, teoría y crítica de arte. Departamento de Historia del Arte. Universidad de los Andes. (2016-presente)
• Comité Gobernancia, Center for Nineteenth-Century Studies International, Durham, UK (2021-presente) http://www.dur.ac.uk/cncs
• Tesorera del Comité Colombiano de Historia del Arte (CCHA) capítulo del Comité Internacional de Historia del Arte (CIHA) (2016-presente).
• Miembro Institutional Review Board (High School AP Research Program), Colegio Nueva Granada, Bogotá, Colombia (2018-presente).
• Presidenta del Comité Colombiano de Historia del Arte (CCHA) capítulo del Comité Internacional de Historia del Arte (CIHA) (2020-2023).
• Miembro de la Nineteenth Century Studies Association, USA (2017-presente)
• Miembro de la Junta Directiva del Interdisciplinary Nineteenth-Century Studies Association, USA (2019-2021). http://incsscholars.org/board/
• Miembro del Comité de Convivencia Laboral de la Universidad de los Andes (2018-2020)
• Presidenta del Comité de Convivencia Laboral de la Universidad de los Andes (2020-2022)
Charla abierta: El arte no es amigo de la comodidad – Por Patricia Zalamea y Verónica Uribe
Esta charla piensa en las múltiples relaciones entre el arte y las crisis, no tanto como una representación de estas, sino como una herramienta para aprender del pasado y a conocernos a nosotros mismos. En esta conversación entre historiadoras del arte, seleccionaremos un grupo de imágenes de distintas épocas y lugares del mundo para entender al arte como supervivencia e intimidad, como una forma de estar consigo mismo: desde la pintura rupestre hasta cuadernos de bocetos de guerra y grafitis de prisioneros en el Museo Nacional de Colombia (antigua Penitenciaría de Cundinamarca), pasando por las obras silenciosas de Giorgio Morandi y Gwen John, y producciones colectivas como los bordados de las Tejedoras de Mampuján.
La pintura y la música del siglo XIX no deja de fascinarnos. Aunque mucho se ha dicho y escrito sobre el tema, queremos presentar algunos imaginarios tanto visuales como auditivos desde nuevas perspectivas. ¿Qué relación pudo existir entre la fisiología, las ciencias y la filosofía en el novel siglo romántico? ¿Es posible encontrar articulaciones entre la filosofía y el artista decimonónico? ¿Pintar y poner en música la noche, el agua, la tormenta, lo fantástico, lo abismal, o lo infinito no es a su vez una reverencia a una estética de lo sublime que atraviesa todo el siglo?
Esta Clase Abierta invita a una jornada visual y sonora que explora nuevos caminos, sin duda unos entre muchos.