Claudia Montilla

Claudia Montilla

Profesora Asociada

Novela europea y estadounidense del siglo XIX | Novela europea y estadounidense del siglo XX | Novela histórica | Novela colombiana del siglo XX

Oficina: Ñd 101 – Extensión: 2508

Horario de atención:

Martes y jueves 2:00  p.m. a 3:30 p.m.

Se graduó como Filósofa en la Universidad de los Andes en 1987. En 1989 recibió el título de Maestría en Literatura Comparada en la State University of New York y en 1994 terminó su doctorado en la misma universidad. Fue becaria de la Comisión Fulbright para el Intercambio Educativo (1987-1989) y de la State University of New York (1989-1993). En la Universidad de los Andes ha ocupado los cargos de Directora del Departamento de Humanidades y Literatura (1996-1997), Decana de la Facultad de Artes y Humanidades (1997-1999), Directora del Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales (2002-2005) y nuevamente Decana de la Facultad de Artes y Humanidades entre 2005 y 2015. Fue Profesora Invitada en el programa de Maestría en Español de Middlebury College (Vermont, Estados Unidos) con sede en Madrid (España). Coordinó el Ciclo Básico Uniandino (CBU) entre los años 2002 y 2017. Ha traducido al español varios libros académicos en áreas como historia y antropología. Su principal interés académico es la narrativa inglesa, francesa y norteamericana de los siglos XIX y el estudio de las obras de Jane Austen, George Eliot, las hermanas Brontë, Victor Hugo, Gustave Flaubert, Honoré de Balzac, Stendhal, Emile Zola. Igualmente. ha trabajado la obra de escritores y escritoras estadounidenses del siglo XX. En los últimos años ha estudiado la novela colombiana del siglo XX.

CvLAc

  • Doctor Of Philosophy, The State University Of New York, Estados Unidos, 1993
  • Master Of Arts, The State University Of New York, Estados Unidos, 1990
  • Filósofa, Universidad De Los Andes, Colombia, 1987
  • Valencia, Norman y Claudia Montilla. El manglar de la memoria. Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021.
  • “El historiador y la novela: de la complicidad mimética a la mediación textual”. Historia Crítica 27, 1 (2004): 135-152.
  • “Del teatro experimental al nuevo teatro, 1959-1975”. Revista de Estudios Sociales 17, 1 (2004): 86-97.
  • “La novela histórica: ¿mito y archivo?. Texto y Contexto 28, 1 (1995): 47-66.
  • Profesora visitante en Middlebury College (Vermont / Madrid, 1995)
  • Becaria en State University of New York, 1989-1993
  • Becaria de la Comisión Fulbright


La historia de literatura está llena, como la historia de la humanidad, de episodios de plagas, pestes y pandemia. Las obras literarias se han relacionado con esos momentos de enfermedad y cuarentena de maneras muy diversas, como es de esperarse. En esta sesión vamos a explorar solamente tres de esas maneras en que la literatura aborda el tema de la plaga: como elemento que desencadena la fuerza del destino, como pretexto para la crítica y como germen de actividad narrativa. Veremos ejemplos de muchas épocas pero analizaremos unos pocos textos de autores como Homero, Sófocles, William Shakespeare, Charlotte Brontë, Alessandro Manzoni, José Saramago, Albert Camus, Poe, Katherine Anne Porter y Gabriel García Márquez.

Listado de obras:

  • Albert Camus, La peste (1947)
  • Daniel Defoe, Diario del año de la peste (1722)
  • Alessandro Manzoni, Los novios (1842)
  • José Saramago, Ensayo sobre la ceguera (1995)
  • Charlotte Brontë, Jane Eyre (1847)
  • Thomas Mann, Muerte en Venecia (1912)
  • Thomas Mann, La montaña mágica (1924)
  • Katherine Anne Porter, Pálido caballo, pálido jinete (1939)
  • Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (1967)
  • Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera (1985)
  • Edgar Allan Poe, La máscara de la muerte roja (1842)
  • Emily Brontë, Cumbres borrascosas (1847)
  • Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas (1899)
  • Giovanni Bocaccio, Decamerón (1353)
  • Geoffrey Chaucer, Cuentos de Canterbury (1387-1400)
  • Jean de la Fontaine, “Los animales enfermos de la peste”(1678)
  • Éxodo
  • Homero, Ilíada (siglo VIII aC)
  • Sófocles, Edipo Rey (429 aC)
  • William Shakespeare, Romeo y Julieta (1595)

Cursos

Código Nombre del curso Duración Fecha de inicio
MLIT-4533 MLIT-4533 Novela corta del modernismo estadounidense enero 20, 2020
LITE-3602 LITE-3602 Práctica profesional (6 créditos) enero 20, 2020
LITE-3603 LITE-3603 Práctica profesional (3 créditos) enero 20, 2020
LITE-1324 LITE-1324 Literatura colombiana 3 – la novela 16 semanas enero 20, 2020
LITE-1519 LITE-1519 Novela inglesa del siglo XIX agosto 5, 2019
LITE-3330 LITE-3330 Seminario de española agosto 5, 2019
LITE-3993 LITE-3993 Práctica de grado agosto 5, 2019
LITE-3602 LITE-3602 Práctica profesional (6 créditos) agosto 5, 2019
LITE-3603 LITE-3603 Práctica profesional (3 créditos) agosto 5, 2019
LITE-1324 Literatura colombiana 3 enero 21, 2019
LITE-2586 Tragedia siglo XVII enero 21, 2019
LITE-3603 Práctica profesional (3 créditos) enero 21, 2019
LITE-3602 Práctica profesional (6 créditos) enero 21, 2019
CBCA-1131 Lo trágico y lo cómico enero 21, 2019
LITE-1501B Novela francesa siglo XIX agosto 6, 2018
LITE-3993 Práctica de grado agosto 6, 2018
CBCA-1131 Lo trágico y lo cómico agosto 6, 2018