
Ana Filipa Prata
Profesora asociada - Representante de la Maestría en Literatura y directora del Doctorado en Literatura
Literatura comparada, Literatura portuguesa y francesa contemporáneas, Estudios poscoloniales, Estudios de género, Espacio y Literatura, Literatura mundial.
This post is also available in: English
Oficina: ÑC 101 – Extensión: 3261/5293
Horario de atención (Con cita previa)
Profesora asociada del Departamento de Humanidades y Literatura desde el 2024. Enfoca su labor de investigación y docencia en el estudio de las literaturas y
culturas de lengua portuguesa y francesa de los siglos XX-XXI y la literatura
comparada. Particularmente, está interesada en el estudio de las
relaciones entre espacio y literatura, los tránsitos y migraciones contemporáneas,
en la crítica poscolonial, la recepción clásica y la literatura mundial.
Ha publicado libros, artículos y capítulos de libros sobre estos temas en
Latinoamérica y Europa, y ha servido como par académico en editoriales y
revistas universitarias. Antes de incorporarse a la Universidad de los Andes
como profesora de planta, ha sido Leitora del Instituto Camoes en la
misma Universidad (2015-2018) y en la Universidad de Estrasburgo, Francia (2007-2010). Hizo un posdoctorado en el Centro de Estudios Comparatistas la Universidad de Lisboa, Portugal (2012-2014).
- Licenciatura Línguas e Literaturas Modernas (Estudos Portugueses e Franceses), Universidade de Lisboa, 2004.
- Doutoramento, Literatura Comparada, Universidade de Lisboa, 2011
Beca de posdoctorado (2012-2014) de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal)
Del centro a los margenes: espacio, género y literatura.
Resumen: Este proyecto tiene como objetivo principal desarrollar el campo de los estudios comparatistas en el Departamento de Humanidades y Literatura a través del estudio de los tránsitos de obras, conceptos teóricos y categorías espaciales y de identidad entre contextos geográficos y temporales distintos, con vistas a aportar más elementos críticos al debate sobre la (re)construcción de identidades colectivas e individuales en contextos poscoloniales y posconflicto.