Informe de gestión 2021-2024
Presentado en febrero 2024
Andrea Lozano Vásquez
Decanatura de Artes y Humanidades

Reflexión inicial

En estos dos años, mi principal tarea ha sido conocer a profundidad mi comunidad. En un principio, preocupada por la estrechez financiera y el síndrome de desgaste profesional y la apatía estudiantil mundialmente diagnosticadas en la pandemia, quise entender nuestras dinámicas transformarlas y aligerarlas. Dicho camino me condujo de la preocupación a la confianza, a la clara evidencia de que los desafíos que en ese momento identificaba para las artes y las humanidades se pueden trascender gracias a las nuevas relaciones que el humanismo del siglo XXI y la creatividad ya han tejido en la sociedad. Por ello más que intervenir, entendí que debo aprender y favorecer. En lo que sigue, encontrarán cifras que muestran los primeros resultados de esa nueva labor mucho más cooperativa que directiva:

Full screen

Share

BIENESTAR, 
COLABORACIÓN, 
HORIZONTALIDAD
objetivo y ritmo de aprendizaje personalizado
Ampliación de la cobertura
Educación a lo largo de la vida
Autoconstrucción de los perfiles 
  • Terapias de las artes 
  • Interacción más efectiva entre unidades
  • Comunidades más seguras y horizontales
Aprendizaje adaptativo: 
TRANSFORMACIÓN EN LAS MODALIDADES DE ENTREGA EDUCATIVA
Atraer y retener los mejores estudiantes
RETOS DE LAS ARTES Y LAS HUMANIDADES
COLOMBIA 2022
Informe de gestión 2021-2023 Índice Indicadores relevantes Programas y población estudiantil Otros hitos Empleabilidad de nuestros egresados Nuestros profesores Personal administrativo Producción académica 2021-2022 Internacionalización Vinculos nacionales Impacto en el sector externo Finanzas Plan de desarrollo de Facultad Comunidades cohesionadas, saludables y satisfechas - Liderazgo académico - Huella académica y social Plan de trabajo 2023-2025 Proyectos específicos, con sus respectivos indicadores y objetivos, que faltan por desarrollar o que se han planteado como nuevas metas según ejes del PDF.
Indicadores relevantes Programas y población estudiantil Pregrado El número de estudiantes en los programas de Artes y Humanidades creció Programa principal 12,5% 2021-1:745 estudiantes
2023-1:838 estudiantes
Segunda opción 20% 2021:249 estudiantes
2023:299 estudiantes
Programas y población estudiantil Posgrados Postpandemia, ha habido disminución de estudiantes en Escuela de Posgrados. Crecen o se mantienen las maestrías en Periodismo y Patrimonio Cultural y el doctorado en Literatura. Programa principal 32,69% 2021-1:156 estudiantes
2024-1:105 estudiantes
Programas y población estudiantil Educación Continua Crecimiento eficiente en 2022 Crecimiento eficiente 16,7% 2021:606 estudiantes
2023:707 estudiantes
4 cursos corporativos en 2022 $ 76 millones Fomento y la actualización de programas y cursos ya acreditados: Programa Infantil y Juvenil de Formación Musical, Periodismo y storytelling, Herramientas para la transformación de las artes creativas y Escritura creativa.
Se redujo el numero de cursos,
entre 2021 y 2022 pasamos de
65 a 55 Innovación: nuevas credenciales: Retos pedagógicos en las humanidades del siglo XXI. Oferta internacional: Programa Theatre, Climate Change and Sustainability (Massey University) y Colombia: A Glance into Peace and Conflict through Culture and Arts con Faciso (2022), programa bianual.
Indicadores relevantes Otros hitos Acreditación por primera vez y renovación del registro calificado de la Maestría en Periodismo por 6 años (en noviembre) y del Doctorado en Literatura por 8 años (en octubre) del 2023.

Renovación del registro calificado de la Maestría en Historia del Arte en noviembre del 2023.

Reforma del programa de Música, resolución 009718 de junio de 2023.

Acreditaciones. Programa de pregrado en Arte por 8 años; Historia del Arte por 8 años.

Renovación de registros calificados de los programas de maestría en Música y en Humanidades Digitales.

Alineación de todos los programas en competencias; desempeños y resultados de aprendizaje.
Indicadores relevantes Empleabilidad de nuestros egresados La empleabilidad es uno de los indicadores que más interesa a todos los programas en la actualidad. En el caso de nuestras disciplinas, es una preocupación muy frecuente. Sin embargo, hemos de anotar que ella no es sustancialmente distinta de la que tenemos para otras carreras y que, adicionalmente, los datos no son muy confiables por dos razones: no son suficientes (cfr. el porcentaje en el que no tenemos respuestas) y no capturan otros modos de ocupación como los egresados que continuan estudiante y aquellos que se autoemplean. Uno de nuestros objetivos más relevante en el derrotero de Comunidades es precisamente mejorar esta información de modo que podamos ser más efectivos en el apoyo a egresados en aras de construir proyectos profesionales exitosos.
Pregrado 2021 39,4% egresados empleados en nivel profesional, ejecutivo, independiente y soporte. 27,7% egresados desempleados 32,9% sin datos 2022 26,5% egresados empleados en nivel profesional, ejecutivo e independiente. 4,8% egresados desempleados 68,7% sin datos Posgrado 2021 73,1% egresados empleados en nivel profesional, ejecutivo e independiente. 10,44% egresados desempleados 16,4% sin datos 2022 55,5% egresados empleados en nivel profesional, ejecutivo, independiente y soporte. 6,3% egresados desempleados 38% sin datos Se debe hacer un esfuerzo importante en la calidad de la información y la relación con el egresado para contar con datos confiables y representativos para tener una imagen real de la empleabilidad en pro de definir nuevas estrategias de apoyo.
Indicadores relevantes Nuestros profesores En el periodo 2021-2023. 0{{current_slide_index}} 0{{current_slide_index}} 0{{current_slide_index}} 0{{current_slide_index}} 0{{current_slide_index}} 0{{current_slide_index}}

PROFESORES DE PLANTA

Nuestro personal administrativo La evaluación del funcionamiento de la Facultad ha incluido la reestructuraron del equipo y de los procesos de apoyo administrativo, buscando responder de forma más adecuada y eficiente a las condiciones actuales de la Facultad.

Este proceso incluye fusiones de unidades como la dirección de la Escuela de Posgrados y del CIC, motivadas por los beneficios y sinergias a nivel de la investigación y los estudiantes de posgrados.


Actualmente el equipo administrativo se compone de 46 cargos de planta, los ajustes en el han involucrado procesos de apoyo académico, administrativo, comunicaciones, proyectos y talleres. Estos cambios han incorporado crear nuevos cargos, redefinir y eliminar otros.

Producción académica Al corte de junio de 2023, la mayor parte de los departamentos superaron sus compromisos de producción académica, pactados en el plan quinquenal 2020-2024. Es de resaltar la alta productividad de Historia del Arte y su capacidad para apalancar recursos externos para la investigación (cfr. Internacionalización). Tras la pandemia, hemos logrado también reactivar la producción creativa de los departamentos de Arte y Música.
Por otro lado, algunas de nuestras publicaciones han sido muy destacadas en el ámbito nacional e internacional, por ejemplo: El sello de Amberes, Barniz de Pasto, Historias del Arte y Catálogo de Zapata
barniz_pasto historias del arte
Indicadores relevantes Internacionalización (convenios, proyectos y otras actividades académicas) • Camôes (€ 10.000); Leitorado (€ 36.000 anuales); Centro de estudios lusofonos (€ 3.000)
• Roskilde (Michael Haldrup, profesor visitante)
• OSUN (U$ 100.731 recibidos, 8 proyectos liderados con CHRA_Lucas Ospina (Ecotone); CLASP; Lorenzo Morales; Digital Thearter’s Network_Carmen Gil & Pedro Salazar; EHCN_Patricia Zalamea, María José Afanador; Global Modernism Network_María Mercedes Andrade; Faculty Movility outgoing_Carolina Cerón; Faculty mobility incoming _ Vladimir Cvetkovic)
• Proyectos internacionales: se destaca Historia del Arte con Thoma Foundation (U$11.000); Getty (Becas a cuatro profesores de Historia del Arte); Universidad de Chicago (U$11.500); International Conference: Transregional Academy financiada por DFK – Centro Alemán de Historia del Arte (9.000 euros). GDI Desinformation Project (U$20.000), proyecto de 070.

• Educación continua internacional: Campeche, formación en gestión de riesgos para el patrimonio cultural– 2023 (U$15.800 dólares); Summer Course Colombia: A Glance into Peace and Conflict through Culture and Arts en conjunto con Faciso; Programa Theatre, Climate Change and Sustainability for Massey University (20.030 dólares americanos); Programa de formación para jóvenes TEC de Monterrey, Diseño de información para contar historias en formato digital y podcast – 2022 ($24.000.000).
Viaje de estudios a Alemania de semillero de arte en el espacio público – DAAD (€ 13.450 del DAAD)
Festival de Manaos: actividad con muchísima prensa internacional para el área y la facultad.
• Nuevas redes: Artes Liberales; OLA (creación de una sección académica tras el encuentro en Manaos, Amazonas); ICCROM.
Indicadores relevantes Vinculos
nacionales
• Convenio con la Universidad Central para la práctica orquestal.
• Centro Nacional de las Artes (inauguración 2023 y programación inicial: Sonidos de agua y tierra + BLAST en la inauguración del Centro Nacional de las Artes; BESTIARIO en la inauguración del Centro Nacional de las Artes; La Quinta del Lobo y BLAST; Efímero + BLAST; Teatro Colsubsidio (Festival Internacional de Tango 2022)
• Acofartes: participación en eventos y organización de uno anual.
• Actividades de colaboración estrecha con: Centro de Memoria/FCE-Embajada de México; Cinemateca; Catedral Primada; Museos (Nacional, Universidad del Rosario; Escuela Taller Cartagena de Indias; Biblioteca Nacional de Colombia; Fundación Gilberto Álzate A.
Impacto en el sector externo • Exposiciones en el centro cívico: Reconexiones 2021 (3863 asistentes); Nuestras historias en la música del barrio: muestra de cortometrajes y concierto didáctico. Septiembre 21. Luis Caballero 2022 (5266 asistentes); Exposición Veintidós. Mayo - junio 2022; Archivo Ramírez Villamizar. La vida entre cajas y papeles. Agosto - septiembre 2022 (3465 asistentes); Exposición Coordenadas para tropezar. Diciembre 2022; Arte para Bogotá 2023 (8050 asistentes).
• Exposiciones en el SD:
Narcolombia; Madres Terra, Limpia y Objetos de Paz.
• Exposiciones en museos y otras instituciones: Independencia, Quinta de Bolívar
• Prensa/ tráfico en redes: 16 notas individuales completas de prensa (6 televisivas –Caracol TV:4; City TV:1; RTVC: 1; 6 en medios periodísticos (El Tiempo: 3; Semana: 1; El Universal: 1; El Espectador: 1); 4 medios digitales algunos internacionales.
• Informe eventos de la Facultad: aumento del 8% en 2022 (Conciertos: 110; exposiciones: 79; académicos: 247; Artes escénicas: 11) con respecto a 2021.
• Producción de contenido:
o Número de notas - generación de contenido ente 2021 y 2022: más de 350, de esas, 97 son sobre egresados.
o Reducción en la producción audiovisual pero más eficiente.
• Proyectos de investigación y consultoría: como puede verse en las cifras financieras, la participación de los proyectos en los ingresos pasó de ser 1,37% en 2021 a ser el 7,13% en 2022, fruto del esfuerzo de 070 y sobre todo del Laboratorio en Estudios de Arte y Patrimonio.
Indicadores relevantes Finanzas En los dos últimos años la Facultad presentó un decrecimiento en sus ingresos pasando de 32.031 millones a 31.100 millones, disminución debida al nuevo SAR. Con el RECOP la Facultad recibió $ 3.576 millones menos. Pregrados 2021 27.675 millones (MDI) 2022 24.803 millones (RECOP)
2023 28.377 millones (RECOP) Posgrados 2023 2.778 millones
Educación Continua 2023 1.183 millones Ingresos totales de la Facultad 2023: 33.732 millones. 86% de los ingresos corresponden a pregrado. El 7.72% a posgrados. El 3.51% a educon. El 2,73% a proyectos y servicios externos.

El excedente operacional de la Facultad es de 327 millones. Esto significa el resultado de los ingresos y gastos directamente asociados a la operación fue positivo. Esta cifra no incluye traslados, provisiones, ni la contribución sostenible.

El déficit total de la facultad es de - 432 millones
Inversiones - CAPEX ​
Fondo de asignación de recursos​
881 millones ​
Como resultado de las acciones tomadas por la Facultad, el presupuesto de inversión paso de 476 a 881 millones ejecutados (incremento del 85%). ​
Asignación de recursos de la Vicerrectoría AF​ Presupuestado:​
$476

Ejecutado:​
$679 ​

El presupuesto que recibió la Facultad por asignación de recursos fue de 476 millones de pesos. ​

En el primer semestre se aprobó que la Facultad usará 200 millones de pesos del ahorro de su operación en compra de equipos. ​

De esto la Facultad ejecutó 679 millones.​
OVH EduCon y proyectos​ Ejecutado:​
$86

La Facultad usó 86 millones de los recursos del overhead de educación continua en adquisición de equipos.​​
Excedentes Proyectos y servicios​ Ejecutado:​
$116

La Facultad está promoviendo la financiación de equipos de laboratorios usando recursos que se generan por proyectos y servicios.
¿Cómo se distribuyeron el CAPEX?​
Fondo de asignación de recursos​​
Departamento​ Arte​

Ceper​

Historia del Arte​

Humanidades y Literatura​

Música​

Decanatura y Vicedecanatura​

Servicios y proyectos​

Total​
Computadores y complementos​ $170​

$43​

$4​

$14​

$74​

$103​

$38​

$446
Cámaras de video, fotografía y complementos​ $67​

$32​

$0​

$0​

$0​

$0​

$63​

$162​
Equipos de talleres, estudios y laboratorios $104​

$4

​$0​

$0​

$144​

$6​

$15​

$273​
​Total​ $341​

$79​

$4​

$14​

$218​

$109​

$116​

$881​
Gastos operativos - OPEX
Fondo de asignación de recursos​
260 millones​
Usados en gastos necesarios para el funcionamiento de los equipos comprados, actividades de proyección de la Facultad y el funcionamiento de las áreas de proyectos y servicios. ​
Usado en: ​ Concepto ​

Gastos de personal, gastos de viaje y repres. ​

Exposiciones ​

Complemento a los equipos y adecuación BLAST ​

Capacitaciones y otros ​

Total general ​

Complementos de inversiones y actividades de proyección de Facultad ​

89 ​

25 ​

53 ​

13 ​

180 ​
Funcionamiento de serv. y proyectos ​

79 ​

0 ​

0 ​

1 ​

80 ​
260
Arte

Computadores y complementos:
$170

Cámaras de video, fotografía y complementos:
$67

Equipos de talleres, estudios y laboratorios:
$104

Total: $341

Fondo de asignación de recursos
Ceper

Computadores y complementos:
$43

Cámaras de video, fotografía y complementos:
$32

Equipos de talleres, estudios y laboratorios:
$4

Total: $79

Fondo de asignación de recursos
Música

Computadores y complementos:
$74

Cámaras de video, fotografía y complementos:
$0

Equipos de talleres, estudios y laboratorios:
$144

Total: $218

Fondo de asignación de recursos
Laboratorio de Estudios en Artes y Patrimonio- LEAP

LEAP es uno de los laboratorios que están financiando la adquisición de sus equipos con los ingresos de servicios y proyectos:

Microscopio:
$28

Cámaras, lentes y accesorios:
$22 

Total: $50

Fondo de asignación de recursos
Actividades proyección de la Facultad 


Exposiciones: gastos para apoyar la realización
de exposiciones y actividades culturales

Fondo de asignación de recursos

Blast

La Facultad lleva tres años en la construcción de este espacio.
Una parte de opex fue destinado a las adecuaciones de este espacio, así como a adecuaciones y complementos que son necesarias para el funcionamieto de  los equipos (CAPEX) adquiridos.
Plan de desarrollo Nuestro plan tiene tres derroteros: Comunidades cohesionadas, saludables y satisfechas el más adelantado de todos, con actividades de bienestar, plan de capacitación y eficiencia lograda por integración transversal de procesos. Liderazgo
académico
tenemos muy adelantados los objetivos en Educación continua, la reactivación de la investigación y la creación, el reclutamiento interno de estudiantes y conservación del número total de estudiantes de pregrado.
Huella académica
y social
Hemos liderado conversaciones pedagógicas de nivel nacional, liderado la programación y acreditación del Centro Cívico como espacio comunal, construimos dos modelos más de valoración de productos de investigación y creación (Patrimonio y Humanidades digitales) y hemos consolidado el LEAP como un el referente de los estudios en Patrimonio.
Plan de trabajo 2023-2025 Este plan de trabajo corresponde a los proyectos específicos pendientes o nuevos con sus respectivos indicadores y objetivos: Comunidades cohesionadas, saludables y satisfechas Nos concentraremos en el plan de formación para directivos, la conexión con egresados y la formación para la empleabilidad tanto con estudiantes como con socios nacionales. Liderazgo
académico
con el objetivo de tener 100 estudiantes de pregrado nuevos por semestre y aumentar los de posgrado, nos concentraremos en:

- Virtualizar programas formales con potencial regional (Humanidades digitales; Historia del arte; Oficios del libro)
- Diseñar ingresos alternativos mediante credenciales, rutas de Open Year y nuevos pregrados más interdisciplinares a los programas conducentes a título (Nuevo programa en Estudios humanísticos), las apuestas más importantes son:

• Maestría en Estudios Latinoamericanos (Tríada, 2025)
• Maestría en Oficios del libro (2025), seguramente en colaboración con el Fondo de Cultura Económica
• Nuevas credenciales: Creación literaria (2024), Oficios del libro (2024), Humanidades digitales (2024); Patrimonio (2025)
Huella académica
y social
profundizaremos nuestra participación en redes internacionales (en especial en la Alliance for the Arts in Research Universities y Thesaurus Lingua Latina, ambas prestigiosas asociaciones que se interesan en nosotros por nuestro trabajo creativo e investigativo) y en ampliar nuestro espectro de influencia mediante la incorporación de otras instituciones a nuestras redes, en especial a la Red de Artes Liberales, en la que nuestra universidad tiene un papel de liderazgo.

Reflexión final

¿Cómo actuar e incidir en el estado de permanente crisis propio de las humanidades y las artes? Quizá, de manera reactiva, al comprender que las artes y las humanidades no están en crisis en sí mismas, por su impertinencia o inutilidad. O tal vez, de manera proactiva, trabajando en una comprensión posthumanista de nuestro quehacer, indispensable para abrir la noción de lo humano más allá del modelo clásico (anclado en lo biológico y racionalista), transitando hacia uno que incluya el entorno y la tecnología. En este escenario, nuestra pertinencia no puede ser mayor, somos los encargados de restructurar una educación cívica enfocada en una nueva sensibilidad, un nuevo pensamiento crítico y un espíritu de verdadera colaboración, educación en la que el arte tiene un rol protagonista. Estamos, pues llamados, a concebir una nueva academia, comprendida como un espacio abierto a la comunidad, como receptor y catalizador, más que como protagonista o agente. Trabajaremos en encarnar un espacio interdisciplinar real, profundo, en el que arte, humanidades y ciencias no se intercalan o yuxtaponen sino más bien indagan en su origen común en el trabajo de los primeros pensadores. Una colaboración que resignique nuestro sentido de humanidad.