Narraciones visuales del pasado prehispánico

Narraciones visuales del pasado prehispánico

La Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada, escrita por el sacerdote neogranadino Lucas Fernández de Piedrahita, es una crónica fundamental sobre las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Hasta el siglo XIX fue la única narración sobre la conquista neogranadina publicada, de allí su gran influencia en la construcción de los relatos relacionados con la conquista de los chibchas y de los imaginarios que aún manejamos sobre ellos, su cultura y sus costumbres.

La primera publicación de la Historia General de 1688 contó con tres frontispicios ilustrados por Joseph Mulder: la presentación general, el libro primero y el tercero.

En esta narrativa digital usted puede acercarse al frontispicio de la presentación general y apreciarlo en varias capas: la que ilustra lo narrado en la crónica, la que ofrece el contexto de producción de la obra y la que los antropólogos e historiadores han aportado para entender los discursos sobre los indígenas americanos que se construyeron desde la conquista y que han sobrevivido hasta hoy.

Esta visita virtual al frontispicio de la Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada es un recurso didáctico pensado, creado y diseñado especialmente para el curso Arte en Colombia (CBCO) ofrecido a toda a la Universidad de los Andes por el Departamento de Historia del Arte. Se trata de un recurso que invita al público a navegar a través de un documento visual de fines del siglo XVII y que lo confrontan con la construcción de una serie de imágenes e historias sobre el pasado prehispánico en Colombia. Por tratarse de un recurso digital de libre acceso que reúne diferentes voces y lecturas sobre un documento hasta ahora poco estudiado, es un espacio en construcción, diálogo y corrección permanente.

Agradecemos al profesor y antropólogo Carl Langebaek, que con su amplísimo conocimiento sobre la historia muisca, narró para este especial las historias tras este grabado colonial.

Haga clic en la imagen para consultar el frontispicio de la presentación general de la Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada en alta definición.

Para interactuar con las historias, haga clic en las imágenes y reproduzca los audios y videos.

Sobre la crónica

Como bien lo anuncia Fernández de Piedrahita en su introducción al lector, hasta el momento en que escribe su crónica, las conquistas del Nuevo Reino de Granada habían sido casi ignoradas por los historiadores que se ocuparon de las Indias, a pesar de ser el tercer territorio en importancia tras la Nueva España y el Perú. Su Historia General debía subsanar esta carencia. Al no ser testigo presencial del proceso de conquista en el siglo XVI, Fernández de Piedrahita se sirvió de diversas fuentes no impresas de cronistas anteriores como Juan de Castellanos y los frailes Pedro de Aguado, Antonio Medrano y Pedro Simón, y especialmente de un manuscrito sobre la conquista atribuido a Gonzalo Jiménez de Quesada. Estos documentos inéditos los pudo consultar durante su estadía en España desde 1661.

En su Historia General, Fernández de Piedrahita buscaba además de rescatar estas crónicas, organizar cronológicamente los “acontecimientos Políticos, y Militares, que avian tenido los Reyes Indios entre si”. Para ello, Fernández de Piedrahita organizó su Historia en doce libros, a su vez divididos en capítulos donde narró la historia del Nuevo Reino de Granada desde 1536 hasta la llegada del primer presidente de la Real Audiencia de la Nueva Granada, Andrés Venero de Leyva, hacia 1564. En su relato se concentró en describir la geografía de la Nueva Granada, sus habitantes, sus costumbres y las confrontaciones y alianzas entre los indígenas y los españoles, así como entre los mismos grupos aliados.

Fernández de Piedrahita (1624 – 1688) es reconocido por ser uno de los primeros cronistas neogranadinos que narró la historia de la conquista del antiguo imperio chibcha. Nacido en Santafé en 1624, habría tenido ancestros indígenas, según algunas de sus biografías. Se educó en Bogotá con los jesuítas en el Colegio de San Bartolomé y con los dominicos en el Colegio Universidad Santo Tomás, para posteriormente ordenarse como sacerdote. Durante su vida como prelado ocupó los cargos de canónigo, tesorero, maestrescuela, chantre, provisor, gobernador del arzobispado, obispo de Panamá, calificador del Santo Oficio del Tribunal de la Inquisición y obispo electo de Santa Marta. Al morir en Panamá en 1688 ostentaba estos tres últimos cargos. Hacia 1661 enfrentó conflictos judiciales con un visitador de la Real Audiencia, situación que lo llevó a permanecer algunos años en España, tiempo en el que empezó a escribir la Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada, obra finalizada en 1677 y publicada en Amberes el mismo año de su muerte.

El frontispicio principal ☝🏽 de la Historia General ilustra especialmente lo narrado por el cronista en el libro segundo. El frontis ilustrado por Mulder presenta una narrativa compuesta por retratos y escenas de batallas que rodean el título de la obra.

frontispicio de la presentación general de la Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada.

▶️ Repartidos entre la parte superior e inferior encontramos 👨🏽‍🎤 cuatro retratos de monarcas chibchas desde Saguanmachica hasta Saquezazipa, arriba al centro uno de Sugamoxi como “summo sacerdote de la Nación Moxca”.

▶️ En la parte inferior central encontramos ✍️ la dedicatoria póstuma al principe Vicente Gonzaga y Austria Duque de Mantua y Monferato (1562 – 1612) con su escudo de armas, posiblemente, hecha por los impresores Verdussen como muestra de gratitud.

▶️ En la parte central del frontispicio están representadas 🏹 cuatro batallas chibchas que, según Fernández de Piedrahita, habrían ocurrido antes de la llegada de Quesada y sus hombres, tras las cuales habría surgido el Reino de Bogotá que encontraron los españoles al mando de Saquezazipa, el “quarto Zippa de Bogotá”.

 

👉🏾

Las cuatro batallas chibchas representadas por Mulder parecen basarse especialmente en las escenas de combates creadas en 1598 por grabadores como Theodor de Bry y sus hermanos en su America publicada entre 1590 y 1634 a la hora de ilustrar los enfrentamientos entre Atahualpa y Francisco Pizarro en Cajamarca por la conquista del Perú en 1532 ⚔️ Aunque como Mulder, de Bry y sus hermanos nunca pisaron el continente americano, sí desarrollaron un amplio corpus de imágenes 🖨 sobre las culturas indígenas americanas y la conquista de sus territorios por parte de los españoles. Así, el canibalismo y la idolatría indígena y el maltrato despiadado ejercido por los españoles a los indígenas, son algunas acciones que la familia de Bry ilustró y logró difundir tanto en Europa como en América, conformando imágenes ficticias del Nuevo Mundo, sus habitantes y su historia que aún son vigentes en el imaginario de muchas personas en el mundo 🔮

Análisis visual: elementos incongruentes

en la representación de las batallas

La representación de las

batallas prehispánicas

Compare los tres frontispicios de la Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada.

La representación de los caciques y otras figuras indígenas

La idea de caciques poderosos es tanto una interpretación de los españoles sobre los gobiernos de los indígenas como un discurso que necesitaban los conquistadores para que sus acciones se consideraran válidas en España. Carl Langebaek nos recuerda que esta construcción solo se hizo en México, en Perú y en el territorio muisca.

“En estos tres territorios, los españoles resaltaron la existencia de poderosos caciques, y no solamente de poderosos caciques sino de poderosos linajes, que, de alguna manera, ellos habían destronado con la conquista”
Niño indígena en la parte inferior derecha. Gaspar de Figueroa (atrib), San Nicolás de Tolentino y las Ánimas. 1656, óleo sobre tela, Iglesia de Cómbita. Foto de Proyecto ARCA
Pintura mural con la imagen de una mujer conocida como “la Cacica”, siglo XVII, muro lateral del antiguo templo doctrinero de San Juan Bautista, Sutatausa. Foto de Olga Acosta.
La captura de Atahualpa por Pizarro según Theodoro de Bry , 1598. Tomado de archivo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos
Antonio Rodríguez (atrib) Moctezuma. Segunda mitad siglo XVII. Óleo sobre tela. Tesoro dei Medici. Museo degli Argenti, Florencia.

Joseph Mulder (1658 – 1742) fue un prolífico grabador e impresor holandés nacido en Ámsterdam. Su  destreza como calcógrafo abarcó múltiples temáticas, desde escenas bíblicas, batallas de guerra y escenas mitológicas, hasta estudios anatómicos, botánicos y representaciones arquitectónicas sacras y seculares, de ello dan cuenta colecciones de sus obras en el Museo Británico y en el Rijksmuseum. Además de los grabados realizados para la Historia general de las Conquistas del Nuevo Reyno de Granada de Lucas Fernández de Piedrahita, dentro de sus obras se destaca el grabado realizado para la edición de 1700 del Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo de Galileo, en donde se observa a Aristóteles, Ptolomeo y Copérnico, así como el mapa de la ciudad de Lima a partir de sus construcciones militares para la edición de 1688 de La estrella de Lima controvertida en sol sobre sus tres coronas del beato Toribio Alfonso Mogrobejo su segundo arzobispo de Francisco de Echave y Assu.

¿Cuáles son las fuentes con las que historiadores y antropólogos han investigado a los muiscas?

Sabemos la historia de, por ejemplo, el papel de los caciques o de los combates en tiempos prehispánicos por tres fuentes: la arqueología, las crónicas y los documentos de archivo.

Lea más sobre los análisis críticos a las crónicas de indias sobre los muiscas

Jorge Augusto Gamboa (comp.). Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia (Bogotá : Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Departamento de Filosofía, CESO, Ediciones Uniandes, 2008)

Carl Henrik Langebaek. Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha (Bogotá: Editorial Debate, 2019)

Gamboa y Langebaek no están de acuerdo en todo. Lea el artículo de Martín Ernesto Álvarez Tobos al respecto en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/841/842

Si utiliza información de este sitio web, utilice esta citación: Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes. (2021). Narraciones visuales del pasado prehispánico. facart.es/prehispanico-digital

Créditos

Oficina de comunicaciones y gestión cultural
👾 Sonia Rojas, 🕵🏻‍♀️ María Alejandra Castro y 👽 Javier Jara
Olga Isabel Acosta Luna, profesora asociada del Departamento de Historia del Arte
Lina Méndez, egresada de Historia del Arte y asistente de investigación
Juanita Solano Roa, profesora asistente del Departamento de Historia del Arte
Carl Henrik Langebaek, profesor titular del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes

Licencia:

Reconocimiento-NoComercial
CC BY-NC