Participan:
Antonio Carbonell
Director del Programa Infantil y Juvenil de Formación Musical - Profesor AsociadoLa Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes quiere invitarles al recital de grado de la Maestría en Música de Andrés Felipe Hurtado (piano) el próximo lunes 6 de junio desde las 6:00 p.m. en el Auditorio Lleras.
Dirigido por la maestro Antonio Carbonell
Andrés Felipe Hurtado (piano)
Nació en Julio de 1999 y creció en Guadalajara de Buga, Valle del Cauca-Colombia, donde sus profesores Jorge Arias y Felipe Roldán motivaron e impulsaron sus estudios musicales. Actualmente, a los 22 años, se encuentra en último semestre de maestría en Música con énfasis en Piano del romanticismo bajo la dirección del maestro Antonio Carbonell Reyes.
Durante su recorrido desde el pregrado en la Universidad de los Andes, ha recibido clases magistrales con Juan Carlos Muñoz (Colombia) en la Universidad del Valle-Buga, con Pablo Rossi (Brasil), Junko Garret (Japón) Ewa Poblocka (Polonia), Krisztina Fejes (Hungría) e Irina Decheva (Bulgaria) en la Universidad de los Andes-Bogotá. Esta última pianista reconoció la interpretación hecha por Andrés del impresionismo de Ravel durante su visita a Colombia en febrero del año 2020.
Ganador del primer puesto en el 6to concurso a mejor interpretación de estreno en 2019 en la Universidad de los Andes. Ha participado en grabaciones para la Biblioteca Nacional, en recitales como músico de cámara y solista en el Museo nacional, en la fundación Gilberto Alzate FUGA como recital solista, con la FOSBO y en otros auditorios. Actualmente es pianista del ensamble VASTO de música contemporánea, de la Orquesta de tango de la Universidad de Los Andes y participa ocasionalmente con la Orquesta Sinfónica Metropolitana de Bogotá.
Notas al programa:
Cuatro Baladas – Frédéric Chopin (1810-1849)
La primera parte del recital contiene las cuatro baladas de Frédéric Chopin, compuestas en un género nuevo para la época y cuya influencia formal podría venir de la literatura, donde este mismo género cuenta con un carácter épico, lírico y dramático. En estas obras, Chopin plasmó o condensó en sus mejores términos de sentimiento, la nostalgia que sentía al recordar su amada Polonia, sobre esa visión o añoranza que guardó durante la mayoría de su vida, que era regresar a su país cuando este fuera libre, cosa que no se logró finalmente y lo hizo hundirse en la tristeza como se pudiera ver en su obra, una de las más perfectas: la balada 4 Op.52.
Balada no.1 Op.23 en Sol menor:
Fue publicada en 1836 y dedicada al Barón Stockhausen. Con esta obra, el compositor se inicia en la creación de piezas de esta naturaleza emocional e intelectualmente compleja como son las baladas. La Balada no.1 Op.23 cuenta con una introducción pesante, a la octava y de tempo Largo que, según se asume, es la voz de un bardo que con gran carácter teatral anuncia que lo que va a suceder en la obra tiene una connotación trágica. Es probablemente la más conocida de las baladas de Chopin y su música evoca tristeza, inquietud y pasión desbordante a lo largo de su impredecible transcurrir. Su introducción de siete compases está a 4/4 y es la única que a pesar de tener compás compuesto está escrita en su mayoría en métrica de 6/4 hasta la coda, donde presenta un cambio a 2/2 para terminar en un tempo de Presto con fuoco.
Balada no.2 Op.38 en Fa mayor:
Chopin dedicó la obra al compositor Robert Schumann, quien le había dedicado anteriormente su obra Kreisleriana Op.16. Fue terminada en 1838 y publicada en 1840 por la editorial Breitkopf & Härtel junto a otras grandes obras del compositor. Esta Balada no cuenta con una introducción evidente como la de la Balada 1, ya que empieza directamente proponiendo un tema sosegado a modo de coral en Fa mayor que se desarrolla en compás de 6/8, mostrando que a pesar de no tener una métrica exactamente igual a la de la Balada anterior, se rige también por una compuesta y en esta misma estarán las dos baladas que la preceden. Dicho tema de coral se verá interrumpido por un segundo tema en La menor que es muy contrastante en carácter y en dificultad técnica, conduciendo ambos intercaladamente hacia una gran coda agitada.
Balada no.3 Op.47 en La bemol mayor:
Compuesta en 1841, esta balada tampoco cuenta con una introducción, está escrita bajo la métrica de 6/8 y fue dedicada a Mademoiselle Pauline de Noaille. Al parecer, esta obra está relacionada con la conocida leyenda europea acerca de una Ondina del lago. Se dice que habla del juramento de amor de un joven hacia una muchacha que apenas conoce, lo que muestra un inicio cálido y tranquilo, con aires de dicha y serenidad. Esta doncella resulta ser una Ondina, ninfa del agua que, según la leyenda, termina haciéndolo sucumbir ante su sortilegio y lo arrastra al abismo acuático donde será condenado a seguirla sin llegar jamás a alcanzarla. Pero, la Balada 3 solamente recoge los momentos plácidos, de amor, de felicidad e incluso danzantes. Bajo este criterio, la obra contará con un enriquecimiento de textura y de carácter que se verá reflejado durante el transcurrir de la misma.
Balada no.4 Op.52 en Fa menor:
Compuesta en 1842 y dedicada a Madame Nathaniel de Rotschild, es considerada una de las obras maestras de Chopin y de la literatura para piano del romanticismo, también es considerada la más difícil de las cuatro baladas tanto en aspectos técnicos como musicales. Para John Ogdon, es «la más exaltada, intensa y sublimemente poderosa de todas las composiciones de Chopin… Es increíble que solo dure doce minutos, porque contiene la experiencia de toda una vida.» Comienza con una introducción, cuyo motivo melódico será utilizado posteriormente, por lo que se puede decir que es una introducción con carácter temático. Esta introducción es imaginativa y de ensueño, suscita tranquilidad y paz aparentes que nada tienen que ver con la tristeza que habrá de exponer el tema principal. Dicho tema evoca un melancólico vals en Fa menor que se irá desarrollando durante la obra y se verá acompañado por un segundo tema en Si bemol que está escrito a modo de coral. Para cerrar presenta una coda imponente y virtuosa, que pareciera que trae consigo una sensación de destrucción, dolor y suma agitación.
Sonata no.2 Op.36 en Si bemol menor (segunda versión, 1931) – Sergei Rachmaninoff (1873-1943)
Fue compuesta en 1913 y se dice que fue estrenada en diciembre de ese mismo año en Moscú. Se publicó un poco después de su estreno por la editorial Breitkopf & Härtel (1914) y se dice que es una de esas obras maestras generalmente sólo intentadas por quienes poseen una técnica verdaderamente titánica. Unos años después el compositor hace una revisión de la obra y en 1931 presenta una nueva versión de la Sonata que trae consigo numerosos replanteamientos musicales y recortes que establecen diferencias con la primera publicación. Se dice que Rachmaninoff realizó esta revisión debido a la inseguridad constante que tenía sobre sus composiciones, sintiendo que en la obra había contenido que le parecia superficial y que contaba con secciones de dificultad técnica excesiva que no aportaban mucho musicalmente.
Rachmaninoff demostraba su esencia de compositor romántico y recibía comentarios acerca de que artísticamente vivía anacrónicamente, sintiéndose de una época que ya había quedado atrás por rehusarse a componer siguiendo los nuevos parámetros de exploración compositiva del siglo XX. Su música en general evidencia rasgos muy rusos como por ejemplo la influencia de la Iglesia Ortodoxa, que se ve reflejada en sus creaciones melódicas y en la evocación de la sonoridad de las campanas.
La Sonata consta de tres movimientos:
- Allegro agitato
- Non Allegro – Lento
- L’istesso tempo – Allegro molto
En el desarrollo motívico de la obra, el compositor utiliza ideas temáticas que se exponen en el primer movimiento y aparecen a lo largo de toda la sonata. Los movimientos se ven conectados con una especie de puente que guarda un carácter temático propio, apareciendo para presentar el segundo movimiento y reapareciendo al empezar el tercero. Dicho puente aparece por primera vez con una métrica de 4/4, mientras en su segunda aparición se encuentra a 3/4 y está transportado un tono por debajo de la primera
Programa:
Cuatro Baladas – Frédéric Chopin (1810-1849):
Balada no.1 Op.23 en Sol menor
Balada no.2 Op.38 en Fa mayor
Balada no.3 Op.47 en La bemol mayor
Balada no.4 Op.52 en Fa menor
Intermedio
Sonata no.2 Op.36 en Si bemol menor (segunda versión, 1931) – Sergei Rachmaninoff (1873-1943)