Inicia
noviembre 10, 2025 - 7:00 pm
Termina
noviembre 10, 2025 - 8:00 pm
Dirección
Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes, Bogotá (calle 19 A # 1 - 82 Este) Ver mapaOrquesta de Los Andes presenta: obras de Mozart, Händel, Barber, Mahler, Strauss, Bizert, Casadesus.

No se pierda el próximo lunes 10 de noviembre 2025 a las 7:00 p.m. el tercer concierto de la Orquesta de los Andes en 2025-2.
Directora titular: María Paola Ávila.
Solistas: Laura García (soprano), Gabriela Casallas (mezzosoprano) y Julián Linares (viola).
Obras de Mozart, Händel, Barber, Mahler, Strauss, Bizert, Casadesus.
Este concierto será presencial en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes.
Repertorio
Obertura Don Giovanni – W.A. Mozart
Solista: Laura García Huertas (soprano)
Oh sleep, why dost thou leave me? – George Friedrich Handel
Vedrai, Carino – W.A. Mozart
Voi che sapete – W.A Mozart
Solista: Gabriela Casallas Fuentes (mezzosoprano)
Must the winter come so soon – Samuel Barber
Wenn mein Schatz Hochzeit macht – Gustav Mahler
Morgen! – Richard Strauss
Carmen Suite No. 1: Intermezzo – Georges Bizet
Solista: Julián Linares (viola)
Concierto para viola en do menor al estilo de J.C Bach – Henri Casadesus
Orquesta de Los Andes
La Orquesta de Los Andes, a través de la organización de una temporada anual de conciertos, ofrece programas diversos con los que actúa en diferentes escenarios tanto para el público general como para el público universitario. Significativos han sido sus conciertos en el Teatro Libre de Bogotá, en la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes y en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad. Ha contado con la importante colaboración de conocidos solistas como Mariana Posada y Luis Zea (Venezuela), y de maestros de la Universidad, entre ellos, Álvaro Huertas, Luis Pulido, Luis Fernando León, Jaime Arias, Armando Fuentes, Julián Linares, Carlos Rocca y Antonio Carbonell; también han colaborado los estudiantes de Instrumento y Canto más aventajados, entre quienes están John Albert Montañez, Ingrith Delgadillo, Paola Monroy y Natalia Bohórquez. Cabe destacar algunos de sus más exitosos programas como la Missa brevis “Kleine Orgelmesse” de Haydn, el Réquiem de Mozart, Orfeo ed Euridice de Gluck, el Mesías de Händel, el estreno de obras de jóvenes compositores uniandinos y la realización de una muy concurrida gala operática. A finales de 2010 participó con gran éxito en el 5to Festival Nacional Sinfónico que se llevó a cabo en Pereira.
María Paola Ávila, directora titular
Como consecuencia de su amplio interés en la música sinfónica y su pasión por la educación y transformación social a través de la música, Paola ha trabajado como Directora de la Orquesta Juvenil del conservatorio Peabody en Baltimore – USA, ha sido Directora Musical de la Orquesta Sinfónica Juvenil UniMusica en Bogotá – Colombia, trabajó como Directora Líder en OrchKids, programa educativo de la Orquesta Sinfónica de Baltimore, y ha sido Directora de una de las orquestas del programa Tocar y Luchar Cafam – Colombia en Bogotá, enlazando siempre su rol de líder con la educación.
Fue ganadora del Fellowship en Dirección Orquestal con Chicago Sinfonietta durante la temporada 2018 – 19, año en el que recibió una extensa formación en temas como Liderazgo en las Artes, Cultura de la Filantropía, Programación de Conciertos, e Imagen Corporativa en las Artes, adicional a las oportunidades artísticas como Directora Invitada para los conciertos de temporada. También fue ganadora del Conducting Fellow con la Orquesta Sinfónica de Miami, y trabajó como Directora Asistente de la prestigiosa Filarmónica Joven de Colombia durante una de sus giras nacionales.
Obtuvo su Maestría en Dirección Orquestal en el Peabody Conservatory, de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, USA), bajo la tutoría de Marin Alsop. Durante sus estudios de Maestría fue elegida en diferentes ocasiones para dirigir lecturas y conciertos de música contemporánea, servir como directora asistente de varios montajes sinfónicos del conservatorio, y dirigir montajes con la Orquesta Sinfónica de Directores. Realizó sus estudios de pregrado en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en Bogotá, Colombia, graduada con honores SUMMA CUM LAUDE con área mayor en Dirección Orquestal y Coral, siendo alumna del Maestro Jorge Alejandro Salazar, su mentor principal.
Laura García Huertas (soprano)
Inició sus estudios musicales en el año 2012 bajo la dirección de la maestra Sandra Patricia Rodríguez, y participó con el coro Verata e Liberi en el montaje de obras como el Aleluya del oratorio El Mesías de Friedrich Handel y la misa Gloria RV 589 de Antonio Vivaldi. En 2021 comenzó sus estudios de composición musical, junto con formación profesional en canto lírico con el maestro Andrés Silva en la Universidad de los Andes. Posteriormente, continuó su formación con la maestra Juana Monsalve y se ha presentado en diversos escenarios de Bogotá, tales como FUGA, el Museo Nacional, la Fundación Santa Fe de Bogotá y en recitales navideños privados. Ha participado en los montajes de La Misa Criolla y Navidad Nuestra de Ariel Ramírez en la Catedral de Sal de Zipaquirá (2021) con el Coro Uniandes. Fue corista en la ópera Savitri (2024) y en la zarzuela Similia Similibus (2025). Ha compuesto diversas obras para música de cámara, entre ellas el ciclo de canciones Postales de Viaje, para soprano, mezzosoprano, guitarra y violonchelo. En 2024 estrenó su obra electrónica más reciente, Desaprendí, un montaje multimedia diseñado para un espacio de inmersión sonora octofónica. Finalmente, cursó la opción en Artes Escénicas en la Universidad de los Andes y participó en la obra El vuelo de los camaleones (2025), bajo la dirección de Ricardo Sarmiento Gaffurri.
Gabriela Casallas Fuentes (mezzosoprano)
Nació en Bogotá el 30 de marzo de 2002 en Bogotá. Desde el 2013 hasta el 2019 participó en coros y montajes de eventos escolares y obras de Teatro Musical bajo la dirección de la maestra Francia Restrepo, egresada de la ASAB. En 2018 participó en la grabación del himno del Colegio Refous en el estudio Benavides Records. Tiempo después, en el año 2020 hizo un pre-universitario en Estudios Musicales en la Pontificia Universidad Javeriana y tomó clases particulares de Canto Lírico con el maestro Nivaldo Guinche y de Canto Jazz con la maestra Laura Cortés. Más adelante, durante el semestre 2023-2 estuvo de intercambio en L’ Haute école des arts du Rhin de Estrasburgo, Francia para estudiar Bel Canto con la maestra Silvana Torto. Actualmente, es estudiante de décimo semestre del énfasis de Canto Lírico con la maestra Juana Monsalve y noveno de Composición para Teatro Musical con la maestra María Adelaida Robledo en la Universidad de los Andes.
Julián Linares (viola)
Nació en la ciudad de Pereira en 1980. Inicia sus estudios de Viola con los maestros Olga Chamorro, Argemiro Parra y Fredy Muñoz en la Universidad Tecnológica de Pereira. Realizó sus estudios universitarios con el maestro Anibal Dos Santos en el conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y de maestría en interpretación con el reconocido maestro Richard Young en la Universidad Javeriana. Ha recibido clases magistrales con Joseph De Pascuale (primer viola Filadefia), Craig Moon (primer viola MET New York), Paul Cortese (Liceu de Barcelona), Emerson Di Biaggi (Sao Paulo, U. campinas), Randolph Kelly (primer viola Pittsburgh), entre otros. Ha sido desde el año 2008 el profesor de la cátedra de Viola de la Universidad de los Andes y en el 2018-2019 estuvo a cargo de la cátedra de Viola de la Universidad el Bosque. En 1994 hizo parte de la selección Batuta Colombia realizando una gira por Colombia y Ecuador (dir, Manuel Cubides), en el año 2000 es primer viola en el festival de la Orquesta sinfónica juvenil de América en Puerto Rico (FOSJA, dir, Luis Biava) y forma parte de la Orquesta sinfónica de los países Bolivarianos (dir, Gustavo Dudamel), en el 2002 integra la Orquesta juvenil de América en su gira inaugural (YOA, dir, Carlos Prieto y Benjamín Zander). Desde el 2001 es integrante de la fila de violas de la Orquesta filarmónica de Bogotá. Ha sido solista con la Orquesta de cámara de la Universidad Tecnológica de Pereira, Orquesta sinfónica de la Universidad de los Andes, Orquesta Sinfónica de la Universidad Javeriana, Festival internacional de violín y viola organizado por el maestro Miguel Casas, Festival Interviolas organizado por la maestra Sandra Arango, Orquesta Juvenil de Cámara de la Filarmónica de Bogotá y Orquesta Filarmónica del Valle. Ha tenido una variada actividad de música de cámara, perteneciendo al cuarteto Santafé, trío Ensamble (arpa, flauta, viola), Quinteto Tempo (música Colombiana), ensambles de música contemporánea, sociedad de música de cámara, festivales como Femusc, Aruba festival, Cartagena festival y todas las ediciones del Festival Interviolas Bogotá. También ha participado en múltiples grabaciones sinfónicas, música para medios audiovisuales, música popular y proyectos universitarios. Cursó la maestría en dirección de orquesta de la universidad Javeriana bajo la instrucción de los maestros Luis Guillermo Vicaria y Ricardo Jaramillo. Ha dirigido la orquesta del festival de Interviolas, orquesta sinfónica de la universidad tecnológica de Pereira, orquesta sinfónica de la universidad del Cauca, orquesta sinfónica de los Andes, la orquesta sinfónica de la Universidad Javeriana y la orquesta de cuerdas de la escuela Universidad de Cartagena.
Orquesta de Los Andes
Violines I
Daniel Cardona (P)
María Paula Duarte Hernández (S)
Sergio Daniel Barón Rodríguez (S)
Laura Daniela Vargas Orbegozo (S)
Daniela Valentina Pérez Pacheco (S)
Valentina Vargas Rodríguez (S)
Violines II
Paula Castañeda (P)
Isabella Donato Salas (S)
Alejandro Briceño Hurtado (S)
Melissa Alejandra Ordóñez Ortiz (S)
Valentina Arroyo Corrales (S)
Andrés Felipe Díaz (A)
Violas
Edith Sofía Molina Villarraga (S)
Josué Orjuela Trujillo (S)
Deyssy Marcela Rico Heredia (S)
Samuel Felipe Gil Ortiz (B)
Violonchelos
Jorge Vélez (P)
Milán Julieta Rivas (S)
Ángel Brand Ibañez (S)
Darwin Salinas Pinzón (S)
Contrabajos
Nicolás Flórez (P)
Sara Taborda Krashevskaya (B)
Arpa
María Clara Alarcón Guzmán (S)
Flautas
Ricardo Hernán Giraldo Zuluaga (S)
María Laura Jiménez Duno (S)
Oboes
Julián Felipe Cortés Bejarano (S)
María Fernanda Camelo (S)
Clarinetes
Johana Paola Montaño Granados (S)
Miguel Ángel Hoyos Marín (S)
Fagotes
Manuela Vergara Rivillas (S)
Michel Andrés Romero (S)
Cornos
Diego Mauricio Parra Suárez (S)
Felipa Franco Macias (S)
Trompetas
Sergio Martínez Arenas (S)
Percusión
Juan Andrés Rincón Rivera (A)
Brandon Steven García Cruz (S)
Asistente – Orquesta de los Andes:
Miguel Ángel Hoyos Marín
Auxiliar – Orquesta de los Andes:
Luis Ángel Mendieta Pamplona
A: Universidad de los Andes
B: Universidad El Bosque
P: Profesor
I: Invitado
S: Supernumerario