Enable JavaScript to ensure website accessibility

Orquesta de Los Andes presenta: obras de Haydn y Ágreda

Primer concierto de la Orquesta de Los Andes en 2025-1, próximo miércoles 12 de marzo de 2025 a las 7:00 p.m. en el Auditorio Mario Laserna
Miércoles 12 de marzo de 2025 a las 7:00 p.m. en el Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes

Inicia

marzo 12, 2025 - 7:00 pm

Termina

marzo 12, 2025 - 8:00 pm

Dirección

Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes, Bogotá (calle 19 A # 1 - 82 Este)   Ver mapa

Categorías

Concierto , Música , Recital

Orquesta de Los Andes presenta:
Obras de Haydn y Ágreda


No se pierda el próximo miércoles 12 de marzo de 2025 a las 7:00 p.m. el primer concierto de la Orquesta de los Andes en 2025-1.

Directora titular: María Paola Ávila.

Obras de Haydn y Ágreda.

Este concierto será presencial en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes.

Orquesta de Los Andes

La Orquesta de Los Andes, a través de la organización de una temporada anual de conciertos, ofrece programas diversos con los que actúa en diferentes escenarios tanto para el público general como para el público universitario. Significativos han sido sus conciertos en el Teatro Libre de Bogotá, en la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes y en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad. Ha contado con la importante colaboración de conocidos solistas como Mariana Posada y Luis Zea (Venezuela), y de maestros de la Universidad, entre ellos, Álvaro Huertas, Luis Pulido, Luis Fernando León, Jaime Arias, Armando Fuentes, Julián Linares, Carlos Rocca y Antonio Carbonell; también han colaborado los estudiantes de Instrumento y Canto más aventajados, entre quienes están John Albert Montañez, Ingrith Delgadillo, Paola Monroy y Natalia Bohórquez. Cabe destacar algunos de sus más exitosos programas como la Missa brevis “Kleine Orgelmesse” de Haydn, el Réquiem de Mozart, Orfeo ed Euridice de Gluck, el Mesías de Händel, el estreno de obras de jóvenes compositores uniandinos y la realización de una muy concurrida gala operática. A finales de 2010 participó con gran éxito en el 5to Festival Nacional Sinfónico que se llevó a cabo en Pereira.

María Paola Ávila, directora titular

Como consecuencia de su amplio interés en la música sinfónica y su pasión por la educación y transformación social a través de la música, Paola ha trabajado como Directora de la Orquesta Juvenil del conservatorio Peabody en Baltimore – USA, ha sido Directora Musical de la Orquesta Sinfónica Juvenil UniMusica en Bogotá – Colombia, trabajó como Directora Líder en OrchKids, programa educativo de la Orquesta Sinfónica de Baltimore, y ha sido Directora de una de las orquestas del programa Tocar y Luchar Cafam – Colombia en Bogotá, enlazando siempre su rol de líder con la educación.

Fue ganadora del Fellowship en Dirección Orquestal con Chicago Sinfonietta durante la temporada 2018 – 19, año en el que recibió una extensa formación en temas como Liderazgo en las Artes, Cultura de la Filantropía, Programación de Conciertos, e Imagen Corporativa en las Artes, adicional a las oportunidades artísticas como Directora Invitada para los conciertos de temporada. También fue ganadora del Conducting Fellow con la Orquesta Sinfónica de Miami, y trabajó como Directora Asistente de la prestigiosa Filarmónica Joven de Colombia durante una de sus giras nacionales.

Obtuvo su Maestría en Dirección Orquestal en el Peabody Conservatory, de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, USA), bajo la tutoría de Marin Alsop. Durante sus estudios de Maestría fue elegida en diferentes ocasiones para dirigir lecturas y conciertos de música contemporánea, servir como directora asistente de varios montajes sinfónicos del conservatorio, y dirigir montajes con la Orquesta Sinfónica de Directores. Realizó sus estudios de pregrado en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en Bogotá, Colombia, graduada con honores SUMMA CUM LAUDE con área mayor en Dirección Orquestal y Coral, siendo alumna del Maestro Jorge Alejandro Salazar, su mentor principal.

Orquesta de Los Andes

Violines I

Lennin Andrés Martínez Pautt (S)
Marianne Estefanía Parra Ruiz (S)
Catherine Daniela Hernández Pulido (S)
Giancarlo Franco Márquez (S)
Juanita Angarita Toro (S)
Tatiana Bohórquez Cáceres (S)
Daniel Cardona (P)

Violines II

María Camila Martínez Valdelamar (S)
María Camila Muñoz Gil (S)
Juan Diego Urdinola (A)
Andrés Felipe Díaz (A)
Laura Vanessa Quiñones (S)
Paula Castañeda (P)

Violas

Samuel Felipe Gil Ortiz (B)
Luis Ángel Mendieta Pamplona (S)
Santiago Rowlands Rivera(S)
Sofía Molina Villarraga (S)
Julián Linares (P)
Gibelly Parra (I)

Violonchelos

Alexander Numpaque Vargas (S)
Darwin Salinas Pinzón (S)
Juan Sebastián Rodríguez Barrios (S)
María Fernanda Flórez Areiza (P)

Contrabajos

María José Espinel (A)
Jerónimo Ocampo Sánchez (B)
Sara Taborda Krashevskaya (B)
Nicolás Flórez (P)

Flautas

Juan David Arias Zuluaga (S)
Mariana Carolina Méndez Tovar (S)

Oboes

Julián Felipe Cortés Bejarano (S)
María Fernanda Camelo Martínez (S)

Clarinetes

Manuel Alejandro Erazo Rodríguez (S)
Miguel Ángel Hoyos Marín (A)

Fagotes

Manuela Vergara Rivillas (S)
Juan Pablo Rincón Hernández (S)

Cornos

Diego Mauricio Parra Suárez (S)
Diana Cristina Ballén Sabogal (S)

Trompetas

Sergio Martínez Arenas (S)
Juan Sebastián Molina Camacho (B)

Percusión

Jeisson Alejandro Marín Reyes (S)
Juan Manuel Perea Acosta (A)

Asistente – Orquesta de los Andes:

Miguel Ángel Hoyos Marín

Auxiliar – Orquesta de los Andes:

Luis Ángel Mendieta Pamplona

A: Universidad de los Andes

B: Universidad El Bosque

P: Profesor

I: Invitado

S: Supernumerario

Programa

Sinfonía Nº 104 – Franz Joseph Haydn

I. Adagio – Allegro

II. Andante

III. Minueto

IV. Finale


Tres Canciones Colombianas para Orquesta – Carlos Ágreda

I. ‎San San San Fernando – Lucho Bermúdez

II. Pasillo – Doris Zapata

III. Como Si Fueras La Luna – Luis Enrique Aragón

Notas al programa

Sinfonía Nº 104

Por Manuel Cubides Greiffenstein

Haydn estuvo en dos ocasiones en la capital inglesa, en 1791 y en 1793, invitado por el empresario Johann Peter Salomon, quien organizaba exitosamente la vida musical londinense e invitaba a los artistas de mayor fama y renombre. Para estos viajes Haydn escribió en total 12 sinfonías que fueron muy aclamadas por el público; la última de ellas, fue estrenada en 1795 y conocida como la sinfonía «Londres» bajo la dirección del mismo Haydn en un concurrido concierto al cual asistió la nobleza, incluido el Rey Jorge III.

La sinfonía tiene un movimiento más que el concierto, es decir cuatro, porque en algún momento se incluyó una danza muy popular antes de finalizar, el Minueto, que aligeraba el ambiente lento e íntimo de los segundos movimientos y esta idea se convirtió en norma general.

Para el primer movimiento de sus sinfonías es usual encontrar en Haydn una introducción lenta, que combina lo marcial y lo expresivo, antes de presentar sus temas rápidos en Allegro, y con la típica forma sonata como en este caso. Aparece apenas una mención de la idea central, movida pero suave, antes de que entre el tutti de la orquesta mencionándolo con gran sonoridad y contundencia. Haydn se vale de recursos algo insólitos para generar expectativa en el oyente: muy usual es encontrar pausas generales largas en la mitad de una frase, que parecerían un error, pero es un truco composicional muy suyo. Le permite cambiar radicalmente de carácter o permitir un cambio de sección en la forma. El oyente estará dispuesto a oír más atentamente después de esa interrupción repentina. Inserta grandes contrastes, entre lo lírico y lo alegre, logrando magistralmente una combinación de caracteres a lo largo de este movimiento.

El segundo movimiento tiene un tiempo muy tranquilo, que aprovecha para dar rienda suelta a la expresión, a los juegos tímbricos y al lirismo melódico, no sin presentar algunos pasajes con toda la orquesta que le da al movimiento un aire especial de dramatismo.

El tercero, como se mencionó, es un Minueto, que conserva su forma original y lleva una segunda parte, el Trio, con la misma estructura. Dos secciones que se repiten cada una, el Trio igual, y luego, como se generalizó la usanza, se toca nuevamente el Minueto, esta vez sin repeticiones.

El cuarto movimiento es nuevamente alegre y extrovertido, también en forma sonata.  En él, Haydn juega con toda la orquesta en las más diversas combinaciones instrumentales y buscando contrastes que sorprenden y asombran, sobre un tema sencillísimo, pero que aprovecha al máximo. Sin duda despliega su extraordinario conocimiento en la composición e instrumentación y resume su vasto arsenal de recursos musicales y orquestales.

De sus últimas sinfonías, contando las más queridas y populares, “Militar” (100) o  “El Reloj” (101), esta, la 104, marca un hito especial, porque influirá tangiblemente en muchos grandes compositores posteriores, incluyendo a Beethoven, quien fuera alumno directo de Haydn.


Tres Canciones Colombianas para Orquesta

(obra comisionada por la Orquesta de Los Andes)

Por Carlos Ágreda

La Suite de Arreglos Colombianos es un compendio de tres arreglos sinfónicos de tres obras representativas de la música colombiana: el bambuco “Como Si Fueras La Luna” de Luis Enrique Aragón, el pasillo titulado “Pasillo” de Doris Zapata, y el porro “San Fernando” de Lucho Bermúdez. Estos arreglos pueden ser interpretados como una suite con tres movimientos, o individualmente según las necesidades artísticas de la orquesta.

Este compendio de arreglos está concebido para que su interpretación represente un acercamiento pedagógico tanto instrumental como musical a la interpretación estilística de la música colombiana, particularmente alrededor de los ritmos y sentimientos del Bambuco, el Pasillo, y el Porro. Como arreglista y compositor mi interés es celebrar la naturaleza instrumental y sinfónica de la música colombiana Andina y del Caribe juntando estos lenguajes y en últimas traer el estilo interpretativo auténtico colombiano a los escenarios sinfónicos y académicos, aprovechando las posibilidades sonoras y musicales de la orquesta y de notación musical.