Orquesta de los Andes | Cherubini, Handel, Glück, Bizet, Rossini y Haydn

Concierto-Orquesta-de-los-Andes-15-de-marzo
Entrada libre con inscripción previa en el Auditorio Mario Laserna el miércoles 15 de marzo a las 6:00 p.m.

Inicia

marzo 15, 2022 - 6:00 pm

Termina

marzo 15, 2022 - 8:00 pm

Dirección

Auditorio Maria Laserna (Calle 19 A # 1 - 82)   Ver mapa

Categorías

Concierto , Música

No se pierda el próximo martes 15 de marzo de 2022 desde las 6:00 p.m., el concierto de la Orquesta de los Andes que interpretará obras de Cherubini, Handel, Glück, Bizet, Rossini y Haydn. Este concierto será presencial en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes.

Programa:

Obertura: La hoteleria portuguesa – Luigi Cherubini

Priva son d’gni conforto de Julio Cesare – George F. Handel

Che faro senza Euridice – Cristoph Glück

Seguidilla de Carmen – Georges Bizet

Cruda sorte de la italiana en Argel – Gioachino Rossini

Mezzosoprano: Daniela Callejas

Intermedio

Sinfonía 99 – Franz J. Haydn

I. Adagio – Vivace assai

II. Adagio

III. Menuetto e Trio. Allegretto

IV. Finale: Vivace

Notas al programa:

Cherubini, obertura de la ópera ‘L’Hôtellerie portugaise’

Esta ópera cómica en un acto, escrita en francés, se estrenó en 1798 en París en un momento de gran apogeo operático. Por esa época, aún temprana para su vida de éxitos y reconocimientos, Cherubini andaba en la búsqueda de recursos musicales en sus composiciones y trataba de lograr sonoridades grandes y de gran impacto. Así oiremos esta obertura que, en su transcurrir, deja entrever lo que será el Cherubini a quien Beethoven calificara en 1817 como el compositor vivo más grande, eso sí, aparte de él, claro, como era de esperarse dada su descarada modestia.

Händel, aria de Cornelia, “Priva son d’ogni conforto” de la ópera Julio César en Egipto

En las óperas del Barroco, acordémonos de la ornamentación voluptuosa de la arquitectura, la temática que eligen los compositores es épica, histórica y ambiciosa, por lo que el tema de Julio César es perfecto. Fue estrenada en 1724 en Londres, con mucha aceptación. Hándel tiene la virtud de ser un gran escritor para los cantantes y por eso sus arias, en general, constituyen material obligado de estudio, a pesar de que la época posterior de la ópera romántica se haya opacado el estilo barroco. Este es un buen ejemplo, porque la sencillez y la dulce melodiosidad de esta aria dejan una gran satisfacción tanto en el cantante como en el oyente.

Gluck, aria de Orfeo, “Che faró senza Euridice”, de la ópera ‘Orfeo ed Euridice’

Uno de los transformadores de la ópera, precisamente para iniciar la escalada hacia otro nivel más ambicioso y trascendental, fue Gluck, siempre preocupado por el transcurrir de una trama fluida y sin interrupciones y una sencillez musical que no restara atención a ella. Orfeo ed Euridice se estrenó en el Burgtheater de Viena en 1762 y fue su primera ópera con las reformas buscadas. Hoy en día su Orfeo es como su signo distintivo, pues no hay otra ópera suya más popular. Y de ella, ésta, la bellísima aria que oiremos hoy.

Bizet, Seguidilla de la ópera Carmen

Esta ópera es hoy en día la ópera más tocada en el mundo. Su aire español despertó un gran interés por lo poco que se sabía de la cultura española en aquella época y que a las luces de la Europa central era verdaderamente exótica. Sin embargo a la ópera no le fue nada bien al comienzo. El estreno en el teatro de la Opéra comique (1875) estuvo marcado por las malas críticas y el público apenas apareció en las demás funciones. Siendo su naturaleza más bien dramática, sin duda la elección del teatro no fue acertada. Bizet murió en junio del mismo año, sin saber del éxito mundial que tendría su ópera posteriormente, porque en octubre fue llevada a Viena, donde tuvo una gran acogida y la catapultó hacia la gran popularidad que ha gozado desde entonces. Sus arias son todas muy conocidas y cantadas, y esta que oiremos hoy, la Seguidilla, no se queda atrás. Y es que siempre resulta reconfortante oír, aunque sea apenas un abrebocas, algo de esa maravillosa Carmen.

Rossini, aria de Isabella “Cruda sorte” de la ópera La italiana en Argel

La italiana en Argel, esa sí, es una ópera cómica (opera buffa), con argumento y situaciones muy divertidas. Rossini es uno de los predecesores de la gran ópera Italiana del romanticismo y constituye un referente para tantos y tan destacados sucesores (Bellini, Donizetti, Verdi, Puccini y más). Su estilo es clásico tardío, o romántico temprano, si se quiere, pero su lenguaje es deslumbrante y lleno de vitalidad, verdaderamente inequívoco. Fue tan popular y tan querido, que por épocas sus éxitos alcanzaron a opacar la grandeza de Beethoven, para su mortificación personal. Para recordar otras de sus óperas que nos son más cercanas, están El barbero de Sevilla, Guillermo Tell, La Cenerentola, la Gazza ladra, etc. Esta aria, “Cruda sorte” es una cavatina en la que Isabella se lamenta de su mala suerte. Tiene partes liberadas del yugo del tempo en las que la cantante puede explayarse y mostrar sus habilidades vocales y otras a manera de cavatina, para finalizar en un alegro vistoso de gran vigor.


Haydn, Sinfonía No. 99 en Mib mayor

Como consecuencia de una coyuntura social compleja, porque ya se gestaba en toda Europa el cuestionamiento a los privilegios de la nobleza, la familia Esterhazy, para quienes había trabajado Haydn como Mestro de Capilla durante años, optó por liberarlo de sus responsabilidades con un apoyo pensional suficiente. Así, pudo visitar otras ciudades donde se desarrollaba la gran música del momento. Haydn fue contactado por un empresario inglés para componer y estrenar sinfonías en Londres. Así surgieron sus últimas 12 obras, sinfonías 93-104, sin duda las más ambiciosas, maduras y completas, de tantas que compuso. Esas obras constituyen un legado sobresaliente de Haydn. Aunque todas gozan de enorme popularidad, la Sinfonía 99 es tal vez la menos tocada, lo que resulta siendo una gran injusticia. Tiene su marca personal explícita y goza de una gran vitalidad, como también de gran dulzura y lirismo en el movimiento lento.

Como son casi todas las obras de este género, la Sinfonía 99 tiene cuatro movimientos que contrastan entre sí. El primero, luego de una introducción lenta (Adagio), aparece una sección de movimiento rápido y contundente (Vivace assai) en la que la vitalidad de las ideas es un común denominador. El segundo movimiento es nuevamente lento (Adagio) y se caracteriza por su melodiosidad parsimoniosa y expresiva. Una bella muestra de la enorme capacidad de Haydn de mostrar cuán bella puede ser la imagen del ser interior, íntimo y sensible. El tercer movimiento, un Minueto, danza aún de moda en los grandes bailes, aligera el ambiente y prepara para el final, el cuarto movimiento, que es otra vez rápido y vital (Vivace), escrito en forma de Rondó-sonata. Un verdadero deleite es esta obra en la que resuenan los más altos méritos de este emblema del Clasicismo que es Haydn.

Orquesta de Los Andes

La Orquesta de Los Andes, a través de la organización de una temporada anual de conciertos, ofrece programas diversos con los que actúa en diferentes escenarios tanto para el público general como para el público universitario. Significativos han sido sus conciertos en el Teatro Libre de Bogotá, en la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes y en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad. Ha contado con la importante colaboración de conocidos solistas como Mariana Posada y Luis Zea (Venezuela), y de maestros de la Universidad, entre ellos, Álvaro Huertas, Luis Pulido, Luis Fernando León, Jaime Arias, Armando Fuentes, Julián Linares, Carlos Rocca y Antonio Carbonell; también han colaborado los estudiantes de Instrumento y Canto más aventajados, entre quienes están John Albert Montañez, Ingrith Delgadillo, Paola Monroy y Natalia Bohórquez. Cabe destacar algunos de sus más exitosos programas como la Missa brevis “Kleine Orgelmesse” de Haydn, el Réquiem de Mozart, Orfeo ed Euridice de Gluck, el Mesías de Händel, el estreno de obras de jóvenes compositores uniandinos y la realización de una muy concurrida gala operática. A finales de 2010 participó con gran éxito en el 5to Festival Nacional Sinfónico que se llevó a cabo en Pereira.

Manuel Cubides Greiffenstein, director titular

Estudió composición y dirección orquestal en la Escuela Superior de Música y Arte Representativo de Viena, Austria (Hans Swarowsky, Karl Österreicher), en la que se graduó con honores. Ha recibido cursos de perfeccionamiento en dirección orquestal con Franco Ferrara, Julius Rudel y Friedrich Cerha. Es miembro fundador del Departamento de Música de la Universidad de los Andes, de la Orquesta de la Ópera de Colombia y de la Orquesta Filarmónica de Cundinamarca. Se ha desempeñado como director del Coro de Cámara Laudisti, de la Orquesta Universitaria Olav Roots. Gestor y director del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles Batuta y de la Ópera de Colombia. Su carrera como director la ha desarrollado en México, Venezuela, Italia, Alemania, Austria y Colombia. Actualmente es el director titular de la Orquesta de Los Andes.

Daniela Callejas, Solista

Estudiante de pregrado en Música con énfasis en Canto Lírico en la Universidad de los Andes. Actualmente estudia bajo la cátedra de la maestra Mónica Danilov. Daniela ha participado en el Coro Sinfónico de la Universidad de los Andes, así como en el conjunto de música latinoamericana y el taller de ópera de esta misma. Por otro lado, ha sido elegida para participar como solista en tres ocasiones en la franja de conciertos Sonidos  Jóvenes del Departamento de Música de la Universidad de los Andes. Adicionalmente ha participado en clases magistrales con los maestros Samantha Malk y Benjamin Czarnota.

Orquesta de Los Andes

Violines I

Carlos Andrés Arroyo Valencia
Camila Martínez
Lennin Martínez
Giancarlo Franco
Tatiana Patricia Bohórquez Cáceres *
Ingrid Alexandra Cardozo Arias *
Estefanía Parra
Jhon Braian Jerez Monroy *

Violines II

Daniel Cardona (jefe) *
Laura Vargas *
Mauricio González (prof.)
Juan Camilo Usaquén
Andrea López
Stiven Villanueva
Juan Pablo Correa Gutiérrez
Laura Boada

Violas

Julián Linares (prof.)
Ángel Mendieta
Juan Camilo Romero Betancourt
Sofia Molina
Andrés Felipe Felizzola Severiche

Violonchelos

María Fernanda Flórez Areiza
Milan Julieta Rivas
Juan Sebastián Forero Jaramillo
Andrés Felipe Poveda

Contrabajos

Nicolás Flórez
Óscar Alexander Charry Sánchez *

Flautas

Juan David Gutiérrez *
Sandra Rocío Barco Gómez *

Oboes

Tomás Balla *
Ángela MarÍa Monroy Andrade *

Clarinetes

Miguel Ángel Hoyos
Andrés Alberto Chirinos Herrera

Fagotes

Steven Remolina Álvarez *
Edna Natalia Cañón Callejas *

Cornos

Camilo Andrés Reina Traslaviña *
Diego Mauricio Parra Suárez *

Trompetas

Nicolás Jaramillo
Ángela Lamprea

Trombón

David Santiago Pérez Aranguren

Percusión

Germán Alfonso

Continuo

Claudia Romelia Ávila Mira *

* Músico invitado

Haga clic en el botón ver el programa de mano en PDF.

Facultad de Artes y Humanidades

Calle 19A Nº 1 - 37 Este Bloque K

PBX 601 3394949 - 601 3394999 Extensión 2540 Línea directa 601 3324537 facartes@uniandes.edu.co


Miembro de:

TOP