Simposio internacional: Políticas textuales en clave feminista

Simposio internacional: Políticas textuales en clave feminista

Seminario internacional

“Políticas textuales en clave feminista:

historias literarias, reediciones, antologías, diccionarios, publicaciones periódicas”

Universidad de los Andes e Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 7 a 9 de octubre de 2025

Grupo Redes, alianzas y afinidades. Escritura de mujeres, 1850-1950

Invitación:

Las aproximaciones críticas a la historiografía literaria han sido parte vital de los estudios sobre las escritoras latinoamericanas al menos desde la década de 1980. Tales estudios han dado forma, también, a la reescritura de las historias de la literatura. Cabe mencionar, entre otros, la quizá pionera Breve historia feminista de la literatura española (publicada entre 1994 y 2000) y la reciente Historia feminista de la literatura argentina. Trabajos como estos interrogan los procesos de orden y clasificación desde una perspectiva feminista y suelen incluir en su reflexión, además de las historias literarias, artefactos como las antologías, colecciones y demás dispositivos que ordenan y sistematizan (y con frecuencia confunden, u omiten) las obras y las autoras. Han aportado, por décadas ya, a la mejor comprensión del hecho literario y del campo cultural.

Este simposio invita a regresar a la pregunta por la historiografía literaria de las escrituras de mujeres latinoamericanas del periodo de 1850 a 1950.  Nos proponemos hacer un balance de los trabajos feministas de las últimas décadas: rastrear sus logros y las coordenadas que los han orientado, pero también identificar lo que aún requeriríamos de la nueva historiografía y cómo nos gustaría que fueran las historias que están aún por escribir.

Esperamos que el simposio contribuya a poner en perspectiva tanto los relatos tradicionales como las intervenciones propositivas que los interpelan y modifican, en ponencias que, adicionalmente, ponen de relieve la metodología y el entramado conceptual que han producido. Con ello buscamos hacer un aporte claro a las reflexiones teóricas sobre la historiografía literaria. Las ponencias abordarán un espectro amplio de la producción en el campo: reediciones, historias de la literatura, antologías, colecciones, diccionarios y publicaciones periódicas, entre otros.

  • Carolina Alzate, Universidad de los Andes, Bogotá
  • Natalia Cisterna Jara, Universidad de Chile
  • Francesca Denegri, Pontificia Universidad Católica de Perú
  • Rosa García Gutiérrez, Universidad de Huelva
  • Ainaí Morales, Pontificia Universidad Católica de Perú
  • Ana Peluffo, University of California, Davis
  • María Lucía Puppo, Pontificia Universidad Católica Argentina
  • Lucía Stecher, Universidad Alberto Hurtado

Programa

8:30    Inauguración

9:00    Mesa 1: Rescates, nuevas lecturas y operaciones sobre la escritura de mujeres (siglos XIX y XX)

Modera: María Lucía Puppo, Pontificia Universidad Católica Argentina, CONICET

  • Alejandra Aguilar Dornelles (Florida Atlantic University), Feminismo y teatro: dramaturgas latinoamericanas frente al pensamiento emancipador decimonónico
  • Johana Cifuentes Álvarez (Universidad de los Andes), Historias que aún no se escriben: las escritoras en la literatura infantil decimonónica
  • Carolina Alzate (Universidad de los Andes, Bogotá) y Carmen Elisa Acosta (Universidad Nacional de Colombia), Las escritoras en la Selección Samper Ortega de Literatura Colombiana (1928 a 1937), cien volúmenes
  • Nicolás Sánchez (Universidad Nacional de Colombia), Benjamin Franklin en los hogares neogranadinos: la ética feminista de Josefa Acevedo de Gómez y el espíritu del capitalismo
  • Ana Peluffo (University of California Davis), Genealogías y redes transoceánicas: Políticas de la indignación en Emilia Pardo Bazán y Gertrudis Gómez de Avellaneda

 

11:00   Refrigerio

 

11:30   La Biblioteca de Escritoras Colombianas (2021, 2025). Conversación con Pilar Quintana

 

Receso para el almuerzo

 

15:00   Mesa 2: La poesía femenina y las poetisas: normas, transgresiones, reubicaciones

Modera: Natalia Cisterna, Universidad de Chile

  • Catalina Rodríguez (Boston University), Poetisas Americanas (1875): Autoras y seudónimos ejemplares
  • Rosa García Gutiérrez (Universidad de Huelva), Posmodernismo y “poesía femenina”: algunas consideraciones en torno a un binomio historiográfico
  • María Lucía Puppo (Pontificia Universidad Católica Argentina, CONICET), Milena Rodríguez Gutiérrez (Universidad de Granada) y Alicia Salomone (Universidad de Chile), Avatares de “la poetisa que todas llevamos adentro”: el vínculo entre escritura y vida y sus revisiones en las metapoéticas de autoras hispanoamericanas
  • Gina Saraceni (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá), “Yo no soy poetisa sino carpintero”: Enriqueta Arvelo Larriva y la voz del llano

9:30    Mesa 3: Desmontajes y asedios a los archivos de escritoras de primera mitad del siglo XX

Modera: Carolina Alzate, Universidad de los Andes

  • Claudia Darrigrandi (Universidad Adolfo Ibáñez) y Claudia Montero (Universidad de Valparaíso), Exposiciones femeninas fuera y dentro de medios impresos: Chile 1927-1939
  • Lucía Stecher (Universidad Alberto Hurtado) y Ainaí Morales (Pontificia Universidad Católica del Perú), El archivo disgregado de Ana Roqué: las trampas del rescate y la monumentalización
  • Luz Marina Rivas (Instituto Caro y Cuervo), Teresa de la Parra, una isla en el canon literario venezolano
  • Macarena Urzúa Opazo (Universidad de Santiago de Chile), Visiones espirituales de la crítica en Inés Echeverría (Iris): De Shade a Casa de muñecas

 

11:00   Refrigerio

 

11:30   Mesa 4: Intervenciones en el canon y las historias literarias desde el siglo XXI

Modera: Rosa García Gutiérrez, Universidad de Huelva

  • María José Punte (Pontificia Universidad Católica Argentina, Universidad de Buenos Aires) y Tania Diz (Universidad de Buenos Aires, CONICET), Alzar la voz: volver a narrar la historia de la literatura argentina en clave feminista
  • Lorena Amaro (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Natalia Cisterna Jara (Universidad de Chile), Reescribir la historia: algunos apuntes sobre la revisión feminista de la literatura chilena
  • Sarah Moody (University of Alabama), Un espejo para los puntos ciegos de la red: Investigar es imaginar, o las mil caras de Minerva
  • Juan José Adriasola (Universidad Alberto Hurtado), Asegurar la diferencia: inclusión de nicho y subrepresentación sistémica de escritoras en soportes digitales

9:00    Mesa 5: Estrategias de apertura e inclusión: poéticas diversas y disidentes

Modera: Lucía Stecher, Universidad Alberto Hurtado

  • Ana Traverso (Universidad Austral de Chile), Voces travestidas: El libro vacío de Josefina Vicens
  • Andrea Kottow (Universidad Adolfo Ibáñez), Escritura de mujeres como acto de impostura: el caso de Silvina Ocampo
  • Adriana Campos Umbarila (Instituto Caro y Cuervo), Escritoras de Abiayala: liminares, polémicas y activistas
  • Fernanda Moraga (Universidad Andrés Bello), “Esta es la genealogía de la lengua desgarrada”. Biopoéticas de la impureza en la escritura de Adriana Pinda y Daniela Catrileo
  • María Yaksic (Universidad de Chile, Banda Propia Editoras) y Myriam Moïse (Université des Antilles), Antología de escritoras afrocaribeñas contemporáneas, siglo XX (Caribe hispanófono, anglófono y francófono)

 

11:00   Refrigerio

 

11:30 Taller de cierre del evento (ponentes). Coordina: Grupo Redes, alianzas y

 afinidades. Escritura de mujeres, 1850-1950

El grupo nació en un primer encuentro llevado a cabo en 2011 en la Universidad de los Andes y coorganizado por la Universidad de Chile. Este primer simposio se realizó en homenaje a la escritora y crítica Montserrat Ordóñez (1941-2001) en conmemoración de los diez años de su muerte. Desde entonces el grupo se ha reunido regularmente (Santiago de Chile en 2015, 2017 y 2021; Lima 2023). Este será su sexto encuentro. El grupo ha liderado, desde entonces, la publicación de un influyente libro (Redes, alianzas y afinidades, coedición de Ediciones Uniandes y la Universidad de Chile, 2014) y seis dossiers en revistas académicas que se han constituido también en referentes para el campo.

Libro:

Redes, alianzas y afinidades. Mujeres y escritura en América Latina. Homenaje a Montserrat Ordóñez. Carolina Alzate y Darcie Doll, compiladoras. Bogotá y Santiago de Chile: Ediciones Uniandes y Universidad de Chile, 2014.

Revistas académicas:

  • Revista Meridional 7 (2016), número coordinado por Milena Rodríguez Gutiérrez (Universidad de Granada) y Alicia Salomone (Universidad de Chile)
  • Dossier Intervenciones públicas, configuraciones íntimas: escritoras latinoamericanas y caribeñas entre 1870 y 1940. Anclajes 21.3 (2017), coordinado por Lucía Stecher (Universidad de Chile)
  • Dossier Feminismos, redes y genealogías: abordaje a la escritura de mujeres en Latinoamérica (1850-1950). Revista Chilena de Literatura 108 (2023), coordinado por María Lucía Puppo (Universidad Católica Argentina) y Natalia Cisterna (Universidad de Chile)
  • Dossier Memorias, redes y afectos. Hacia una historia cultural de mujeres en América Latina. Cuadernos de Literatura 27 (2023), coordinado por Carolina Alzate (universidad de los Andes) y Lucía Stecher (Universidad de Chile)

En preparación:

  • Dossier Escrituras de mujeres: genealogías y archivos (1850-1950), Revista Lexis, coordinado por Francesca Denegri (PUCP) y Rosa García (Universidad de Huelva)
  • Dossier Escrituras de mujeres: archivos, redes, genealogías y divergencias (1850-1950), Revista Páginas, coordinado por Ainaí Morales-Pino (PUCP) y Macarena Urzúa Opazo (USACH)

Inscripción gratuita e indispensable.

Fecha límite: 4 de octubre 2025