
La Universidad de los Andes fue sede de EduMedia 2025
La Universidad de los Andes fue sede de EduMedia 2025

El 8 de mayo de 2025, la Universidad de los Andes acogió EduMedia 2025, un foro regional que reunió a periodistas, docentes, activistas digitales, tomadores de decisiones y ciudadanos interesados en la alfabetización mediática, la ética digital y la movilización social. El evento fue organizado por Movilizatorio, en el marco de la iniciativa DigiMENTE y con el respaldo de Google News Initiative, y contó con el apoyo institucional de la Universidad y el liderazgo académico del Centro de Estudios en Periodismo (CEPER) de la Facultad de Artes y Humanidades – Universidad de los Andes.
Para Ricardo Corredor, director y profesor del CEPER, el objetivo principal del foro fue “fortalecer y posicionar la educación mediática como un componente esencial de la formación de los ciudadanos de hoy y del futuro en todos los niveles educativos”. En un contexto donde el ecosistema digital transforma la manera en que nos informamos, participamos y construimos lo público, la alfabetización mediática se vuelve fundamental, afirmó Corredor. El liderazgo del CEPER en esta iniciativa fue coherente con su misión de formar profesionales capaces de actuar críticamente en este nuevo entorno, tanto desde el periodismo como desde las narrativas digitales.
«Los temas tratados durante EduMedia 2025 están profundamente conectados con las líneas de investigación y docencia del CEPER»
Desde el CEPER se aportó al diseño conceptual del foro y a la curaduría de temas y voces invitadas. Entre sus propuestas más destacadas estuvo la inclusión del videojuego educativo y las narrativas interactivas como elementos clave en la conversación sobre educación mediática. Esto llevó a invitar al investigador y diseñador uruguayo Gonzalo Frasca, pionero en videojuegos con propósito educativo. La participación del CEPER también impulsó debates sobre el papel del periodismo, la ética digital y la urgencia de abordar la alfabetización mediática desde una perspectiva amplia, innovadora y transdisciplinaria.
En el campo de la inteligencia artificial, el centro viene explorando cómo construir una relación crítica y ética con la tecnología desde el periodismo y las narrativas digitales, con un enfoque en el humanismo. En el frente de la desinformación, ha desarrollado proyectos como el Índice de Desinformación Global, cuyo capítulo colombiano fue liderado por la profesora Catalina Uribe. Y en cuanto al activismo digital, el CEPER estudia cómo se transforman las formas de participación y movilización social en la era de las redes, lo cual también atraviesa sus programas de formación.
El foro contó además con la participación de docentes del CEPER. El profesor Jaime Rodríguez, especialista en narrativas interactivas y videojuegos, fue quien propuso la invitación a Gonzalo Frasca. Por su parte, Santiago de Narváez, editor de 070, lideró un taller práctico sobre narrativas ambientales. Ambos no solo participaron en las actividades del evento, sino que también contribuyeron a enriquecer los debates desde sus experiencias profesionales. Ricardo Corredor también estuvo involucrado en la coorganización general del foro junto con Movilizatorio.





Sobre el impacto esperado de este tipo de espacios, Corredor señaló que EduMedia debe contribuir a posicionar la educación mediática como una prioridad en la agenda educativa de América Latina. El objetivo, dijo, es que tanto estudiantes como profesionales comprendan mejor el entorno digital, desarrollen pensamiento crítico y asuman un rol activo y responsable en la esfera pública: