Conferencia de Natalia Lozada: Imaginarios Geográficos del Orinoco en el Siglo XIX

Conferencia de Natalia Lozada: Imaginarios Geográficos del Orinoco en el Siglo XIX

«Conferencia de Natalia Lozada: Imaginarios Geográficos del Orinoco en el Siglo XIX»

Natalia Lozada Mendieta, profesora del Departamento de Historia del Arte, dictó la conferencia titulada «Imaginarios geográficos en los diarios de viajes al río Orinoco en el siglo XIX». Esta conferencia se enmarcó dentro de la versión número 44 de la Cátedra Luis Antonio Restrepo Arango , bajo el tema «Viajeros y Exploraciones científicas en Colombia: territorio, arte y naturaleza», que se llevó a cabo en el Auditorio Torre de la Memoria de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

La Cátedra, que tuvo lugar entre el 11 de abril y el 25 de julio de 2025, cumplió con el objetivo de generar un espacio de diálogo entre las humanidades y las ciencias naturales. A través de este ciclo, se promovió una reflexión sobre la interpretación del territorio colombiano, observando los registros dejados por viajeros, exploradores e investigadores colombianos, y su impacto en la comprensión de nuestro paisaje natural y cultural.

«Los imaginarios geográficos van más allá de los hechos históricos; incluyen lo que sentimos y experimentamos del espacio.»

Lozada compartió su experiencia personal como viajera en la región del Orinoco, donde ha trabajado desde 2015, lo que le ha permitido conocer en profundidad el territorio tanto desde el punto de vista científico como subjetivo. En su ponencia, invitó al público a considerar no solo los datos históricos y científicos de los viajeros, sino también las interpretaciones sensoriales que influenciaron la manera en que los europeos visualizaron y representaron el Orinoco en sus relatos.

La conferencia repasó cómo, en el siglo XVIII, los misioneros y exploradores como José Plumilla y Filipo Salvatore representaron el Orinoco en mapas y grabados, combinando información territorial con símbolos y mitos, como el Dorado o los pueblos caníbales, para justificar la intervención y evangelización de la región. Sin embargo, en el siglo XIX, los relatos de viajeros como Alexander von Humboldt cambiaron la perspectiva, ofreciendo una visión más positiva de los pueblos locales, aunque aún con la intención de transformar el territorio.

Vea la conferencia completa aquí 👇

«Los viajeros del siglo XIX no solo registraron paisajes, crearon mundos visuales y sensoriales del Orinoco.»

Natalia también abordó la influencia de los viajes ilustrados y novelas de aventuras, especialmente las de Jules Verne, que contribuyeron a consolidar la imagen del Orinoco como un espacio exótico y peligroso, lleno de monstruos como el caimán. Estas representaciones no solo buscaban documentar la geografía, sino que también intentaban despertar emociones en el público europeo, creando un imaginario romántico y aventurero sobre la región.

En resumen, la conferencia de la profesora mostró cómo los imaginarios geográficos han sido cruciales en la construcción de la identidad del Orinoco, fusionando la ciencia, la emoción y la imaginación para influir en la percepción de este territorio a lo largo de los siglos.