III Congreso internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas clásicas

III Congreso internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas clásicas

III Congreso internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas clásicas

Noviembre 4 de 2025

Chía, Colombia

La enseñanza y el aprendizaje de las lenguas clásicas en el siglo XXI requieren un espacio de reflexión y diálogo en el que profesores y estudiantes puedan compartir experiencias pedagógicas exitosas, fruto de sus prácticas formativas, así como las investigaciones lingüísticas que han llevado a cabo y las implicaciones que estas tienen en las dinámicas de enseñanza-aprendizaje. Este intercambio de conocimientos y metodologías enriquece y renueva los procesos educativos, con lo que se fomenta una aproximación más efectiva y significativa a las lenguas clásicas. Tanto los docentes como los estudiantes desarrollan estrategias particulares que facilitan la enseñanza, la comprensión y la adquisición de las lenguas clásicas. Cuando dichas estrategias se comparten, pueden ser valoradas, mejoradas e implementadas por otras personas, de manera que se amplía su alcance y su impacto. Por otro lado, los avances en la enseñanza de segundas lenguas durante las últimas décadas, impulsados por la lingüística aplicada y la investigación en adquisición de lenguas, han demostrado ser aplicables al contexto de las lenguas clásicas y han ofrecido excelentes resultados cuando se adaptan adecuadamente. Asimismo, considerar los factores afectivos en el aprendizaje es clave para crear un ambiente más positivo y motivador en el aula, lo cual anima la participación de los estudiantes. De igual manera, las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC) han contribuido significativamente a mejorar la experiencia de aprendizaje mediante plataformas y aplicaciones que hacen el proceso más dinámico e interactivo. En este contexto, el desarrollo de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y los metaversos abre nuevas oportunidades para la enseñanza de lenguas clásicas. La IA permite personalizar el aprendizaje mediante asistentes virtuales, análisis de progresos y generación de contenido adaptado a las necesidades del estudiante. Por su parte, los metaversos ofrecen entornos inmersivos que pueden recrear el mundo antiguo para que los estudiantes interactúen con representaciones virtuales de contextos históricos, personajes y textos clásicos de manera innovadora.

El objetivo de este congreso es proporcionar un espacio idóneo para compartir experiencias y saberes entre docentes y estudiantes, promover el intercambio de estrategias y reflexiones, y establecer fundamentos y líneas de trabajo para el diseño de currículos más integrales y efectivos. Además, busca incorporar los avances tecnológicos contemporáneos y examinar su potencial para transformar la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas clásicas en el siglo XXI.

Invitamos a profesores y estudiantes de las lenguas y las culturas clásicas a que presenten talleres, mesas temáticas y ponencias relacionadas con los objetivos del congreso. Se dará prioridad a las propuestas que presenten resultados de investigaciones.

Conferencistas invitados: Alice König (University of St Andrews) y Antony Makrinós, (University College London).

 

Los talleres tendrán una duración máxima de 45 minutos; las ponencias, 20 minutos, más 10 minutos de discusión. Las mesas temáticas estarán compuestas de 3 a 5 personas, en un máximo de 2 horas, incluida la discusión con el público. Cada una de las propuestas debe cumplir con los siguientes requisitos y ser enviadas por medio de sus respectivos enlaces:

Taller: Título, objetivo, resumen (300 palabras máx.), materiales necesarios, nivel al que va dirigido (básico, medio, avanzado, autor) y duración:

Ponencia: Título y resumen (300 palabras máx.):

Mesas temáticas: Título, nombres del coordinado y de los demás participantes, una breve descripción de la mesa y los resúmenes de las ponencias (150-300 palabras):

Lenguas: Español, portugués, italiano, francés, inglés, latín o griego antiguo.

Fecha límite: 31 de julio de 2025.

Notificación de resultados: 29 de agosto.

Contacto: congresolenguasclasicas@gmail.com

Gramática y léxico

  • Nuevos enfoques desde la pragmática y el uso activo de la lengua para la enseñanza de la gramática.
  • Nuevas herramientas lexicográficas: diccionarios especializados, diccionarios ilustrados, diccionarios en la red, etc.
  • Metodologías alternativas para el aprendizaje de vocabulario y estrategias apoyadas por inteligencia artificial.

 

Elementos culturales

  • Inclusión de aspectos culturales en la clase: arte, literatura, historia, música, mitología, religión, etc.
  • Multiculturalismo e interculturalidad en el estudio de las lenguas clásicas.
  • Reconstrucción de ambientes históricos mediante metaversos y entornos inmersivos.

 

Diseño curricular

  • Planificación y diseño de unidades didácticas innovadoras.
  • Elaboración de nuevos manuales que integren tecnología y contenido interactivo.
  • Lecturas graduadas y actividades de comprensión lectora con apoyo de plataformas digitales o de inteligencia artificial.

 

Recursos pedagógicos

  • Metodologías y actividades innovadoras basadas en las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC).
  • Uso de inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje y ofrecer retroalimentación inmediata.
  • Implementación de entornos virtuales inmersivos y herramientas del metaverso en el aula.

 

Componente afectivo

  • Sensibilización, motivación y afectividad en el aprendizaje de lenguas clásicas.
  • Uso de inteligencias múltiples y adaptación a diversos estilos de aprendizaje.

 

Formación del profesorado

  • Innovación educativa en la enseñanza de lenguas clásicas mediante tecnologías emergentes.
  • Enfoques interdisciplinarios en la formación de docentes de lenguas clásicas.
  • Capacitación en el uso de inteligencia artificial y metaversos para enriquecer las prácticas pedagógicas.

 

Metodología de la investigación

  • Investigación lingüística y sus implicaciones para la enseñanza de las lenguas clásicas
  • Diseño e implementación de instrumentos de medición (cuestionarios para conocer el impacto de actividades, test de nivel para evaluar el rendimiento académico, cuestionarios sobre la percepción que tienen los estudiantes de sus destrezas lingüísticas, análisis de datos mediante inteligencia artificial, etc.)

A continuación, ofrecemos una lista de sugerencias sobre los temas (la lista no es exhaustiva):

Historia de la enseñanza de las lenguas clásicas

  • Evolución de las metodologías en la enseñanza de lenguas clásicas.
  • Comparación de enfoques tradicionales y contemporáneos en el aprendizaje de lenguas clásicas.
  • Impacto de la tecnología en la evolución de la enseñanza de lenguas clásicas.

Comité científico:

Carina Meynet, Universidad Nacional de Córdoba

Ligia Ochoa, Universidad Nacional de Colombia

Rodrigo Verano, Universidad Autónoma de Madrid

Alfonso Mejía, Universidad Nacional de Colombia

Óscar Orlando Vargas, Universidad Nacional de Colombia

Maribel Jiménez, Universidad Complutense de Madrid

 

Coorganizadores:

Gemma Bernadó Ferrer, Universidad de los Andes

Juan Felipe González Calderón, Universidad Nacional de Colombia

Ronald Forero Álvarez, Universidad de La Sabana

Andrea Lozano-Vásquez, Universidad de los Andes

Paula Ruíz Charris, Universidad Nacional de Colombia

III INTERNATIONAL CONFERENCE ON THE TEACHING AND LEARNING OF CLASSICAL LANGUAGES

November 4, 2025

Chía, Colombia

The teaching and learning of classical languages in the 21st century call for a dedicated space for reflection and dialogue, where educators and students can share successful pedagogical practices derived from their formative experiences, alongside linguistic research and its implications for teaching and learning dynamics. This exchange of knowledge and methodologies enriches and revitalizes educational processes, fostering a more effective and meaningful approach to classical languages. Both teachers and students develop specific strategies that facilitate the teaching, understanding, and acquisition of classical languages. Sharing these strategies allows them to be valued, refined, and adopted by others, thereby broadening their reach and impact. Recent advances in second-language teaching over the past decades, driven by applied linguistics and language acquisition research, have proven highly applicable to the context of classical languages, yielding excellent results when appropriately adapted. Furthermore, recognizing the role of affective factors in learning is key to fostering a more positive and motivating classroom environment, which enhances student engagement. Similarly, Learning and Knowledge Technologies (LKT) have significantly enhanced the learning experience by offering platforms and applications that make the process more dynamic and interactive. Emerging technologies, such as artificial intelligence (AI) and metaverses, offer new opportunities for classical language teaching. AI enables personalized learning through virtual assistants, progress tracking, and tailored content generation. The metaverse, on the other hand, provides immersive environments that can recreate the ancient world, allowing students to interact with virtual representations of historical contexts, characters, and classical texts in innovative ways.

 

The goal of this congress is to provide an ideal platform for educators and students to share experiences and knowledge, promote the exchange of strategies and insights, and establish foundational principles and guidelines for designing more comprehensive and effective curricula. Additionally, it seeks to incorporate contemporary technological advances and explore their potential to transform the teaching and learning of classical languages in the 21st century.

 

We invite teachers and students of classical languages and cultures to submit proposals for workshops, thematic panels, and presentations related to the conference’s objectives. Priority will be given to proposals that present research findings.

Keynote speakers: Alice König (University of St Andrews) and Antony Makrinós (University College London).

 

Workshops should have a maximum duration of 45 minutes. Papers should last 20 minutes, followed by 10 minutes for discussion. Thematic panels must consist of 3 to 5 participants and should not exceed 2 hours in total, including audience discussion. All proposals must include the required information and be submitted via the corresponding links:

Workshop: Title, objective, summary (max. 300 words), required materials, target level (basic, intermediate, advanced, author), and duration.

Papers: Title and abstract (max. 300 words)

Thematic panels: Title, names of the coordinator and participants, a brief presentation of the panel (max. 100 words), and paper abstracts (150-300 words)

Languages: Spanish, Portuguese, Italian, French, English, Latin, or Ancient Greek.

Deadline: July 31, 2025.

Notification of acceptance: August 29, 2025

Contact: congresolenguasclasicas@gmail.com

Suggested topics (not exhaustive):

Grammar and vocabulary

  • Innovative approaches to teaching grammar through pragmatics and active language use.
  • New lexicographical tools: specialized dictionaries, illustrated dictionaries, online dictionaries, etc.
  • Alternative methodologies for vocabulary learning, supported by artificial intelligence.

 

Cultural elements

  • Incorporating cultural aspects into the classroom: art, literature, history, music, mythology, religion, etc.
  • Multiculturalism and interculturality in the study of classical languages.
  • Reconstructing historical environments through the metaverse and immersive settings.

 

Curricular design

  • Planning and designing innovative teaching units.
  • Developing new textbooks integrating technology and interactive content.
  • Graded readings and comprehension activities supported by digital platforms or artificial intelligence.

 

Educational resources

  • Innovative methodologies and activities based on Learning and Knowledge Technologies (LKT).
  • Using artificial intelligence for personalized learning and instant feedback.
  • Implementing immersive virtual environments and metaverse tools in the classroom.

 

Affective component

  • Sensitization, motivation, and affectivity in classical language learning.
  • Employing multiple intelligences and adapting to diverse learning styles.

 

Teacher training

  • Educational innovation in classical language teaching through emerging technologies.
  • Interdisciplinary approaches to training classical language teachers.
  • Training in the use of artificial intelligence and the metaverse to enrich pedagogical practices.

 

Research methodology

  • Linguistic research and its implications for classical language teaching.
  • Designing and implementing measurement tools (e.g., questionnaires on the impact of activities, level tests for academic performance, surveys on students’ perceptions of their linguistic skills, data analysis using artificial intelligence).

 

History of classical language teaching

  • Evolution of methodologies in classical language instruction.
  • Comparing traditional and contemporary approaches to classical language learning.
  • The impact of technology on the evolution of classical language teaching.

Scientific committee:

 

Viki Makrí, Universidad de Salamanca

Ligia Ochoa, Universidad Nacional de Colombia

Rodrigo Verano, Universidad Autónoma de Madrid

Alfonso Mejía, Universidad Nacional de Colombia

Óscar Orlando Vargas, Universidad Nacional de Colombia

Maribel Jiménez, Universidad Complutense de Madrid

 

Co-organizers:

                                                     

Gemma Bernadó Ferrer, Universidad de los Andes

Juan Felipe González Calderón, Universidad Nacional de Colombia

Ronald Forero Álvarez, Universidad de La Sabana

Andrea Lozano-Vásquez, Universidad de los Andes

Paula Ruíz Charris, Universidad Nacional de Colombia