
Humanidades digitales en América Latina: retos, redes y futuros posibles en la IV Maratón HD
IV Maratón HD: humanismos y humanidades del siglo XXI
18 y 19 de septiembre de 2025
La cuarta edición del Maratón de Humanidades Digitales, organizada por la Red Colombiana de Humanidades Digitales y la Maestría en Humanidades Digitales de la Universidad de los Andes, se consolidó como un espacio clave para reflexionar sobre el presente y futuro de las humanidades en diálogo con la cultura digital. Bajo el lema “Humanismos y Humanidades del Siglo XXI”, el encuentro reunió investigadores, estudiantes y colectivos que exploran cómo las disciplinas humanísticas se articulan con tecnologías digitales, no solo como herramientas metodológicas, sino también como objetos de estudio y reflexión ética.
Este campo, que emergió hace décadas en el norte global, se ha fortalecido en América Latina en los últimos años. La Maestría en Humanidades Digitales de los Andes, pionera en la región desde 2017, busca visibilizar la importancia de integrar la tradición humanística con los retos contemporáneos de la cultura digital, que atraviesa todos los ámbitos: economía, salud, sociabilidad, entretenimiento, acceso a la información y metodologías de investigación.
La conversación también abordó la inteligencia artificial generativa, entendida como una fase dentro de un desarrollo tecnológico más amplio que incluye la computación, internet y el procesamiento de lenguaje natural. Estos avances plantean oportunidades y desafíos éticos que las humanidades digitales asumen como parte de su agenda.



Una mirada latinoamericana de las humanidades digitales
Desde América Latina, la reflexión se sitúa en un contexto marcado por desigualdades históricas, diversidad cultural y limitaciones en el acceso a recursos tecnológicos. “No somos productores de la mayoría de las tecnologías que consumimos, y eso nos obliga a pensar críticamente cómo las articulamos en investigación y creación”, señalaron los organizadores. Frente a las escalas masivas del norte global, la región apuesta por proyectos más situados, que reivindican otras formas de colaboración y producción.
En este sentido, el evento contó con la participación de colegas de Puerto Rico, quienes presentaron iniciativas del Centro de Humanidades Digitales de la Universidad de Puerto Rico Río Piedras, orientadas a trabajar con comunidades locales en un repositorio digital con una mirada comunitaria desde la producción del conocimiento sin que sea liderado por una solo investigador. También se sumaron voces de la Red de Humanidades Digitales de México, representada por Claudia Muñoz, quien subrayó la urgencia de discutir la preservación digital: “Muchos proyectos nacen para la web y luego desaparecen; necesitamos pensar en infraestructuras que garanticen la permanencia de datos y contenidos”.

El maratón fue escenario para mostrar la diversidad de trabajos que se gestan en la maestría y en redes aliadas



La IV Maratón HD fue también una vitrina para mostrar la riqueza de proyectos que se gestan en la Maestría en Humanidades Digitales de la Universidad de los Andes, donde convergen investigación, creación y tecnología. Las presentaciones de estudiantes y egresados revelaron la diversidad metodológica y temática que caracteriza el programa:
- Análisis de texto y procesamiento de lenguaje natural: Jennifer Mendosa y Sara Colmenares, estudiantes actuales, presentaron investigaciones que exploran cómo los algoritmos permiten lecturas distantes de grandes corpus textuales. Jennifer trabaja con entrevistas de la Comisión de la Verdad para analizar sentimientos, cuestionando los límites y sesgos de los lexicones que alimentan los modelos. Sara, por su parte, estudia archivos de prensa para identificar patrones y temáticas invisibles a la lectura cercana, aprovechando el poder computacional para abrir nuevas preguntas históricas y culturales.
- Visualización y activación de archivos: Clementina Grillo, egresada pionera, presentó el proyecto Museo GIF, que anima objetos del Museo de la Independencia – Casa del Florero, generando experiencias digitales que invitan a reflexionar sobre la memoria y la materialidad del patrimonio.
- Alfabetización digital en bibliotecas: Natalia Roa, egresada vinculada a BiblioRed, lideró un taller innovador sobre alfabetización digital a partir de juegos análogos, demostrando cómo lo lúdico puede potenciar la inclusión tecnológica en espacios comunitarios.
- Infraestructura y herramientas digitales: Camilo Martínez presentó el Banco de Archivos Digitales de Colombia (BADAC), mientras el profesor Sergio Rodríguez mostró Serie Mini, una herramienta desarrollada para crear colecciones digitales de manera flexible y accesible.
- Conversatorio sobre bibliotecas y academia: Profesores y aliados institucionales, como la Biblioteca del Banco de la República, discutieron cómo las infraestructuras digitales transforman la investigación humanística y la preservación del patrimonio cultural.
Estos proyectos evidencian que las humanidades digitales no son solo un campo de reflexión, sino también un laboratorio de innovación donde se crean soluciones tecnológicas, se activan archivos y se diseñan metodologías que amplían las posibilidades de investigación y creación.
El conversatorio final, con representantes de la Biblioteca del Banco de la República y la Universidad de los Andes, destacó el papel pionero de estas instituciones en la digitalización de archivos y su impacto en la investigación académica.



Hacia una agenda común
La IV Maratón HD reafirma la necesidad de construir redes colaborativas en la región y participar en conversaciones globales sobre humanidades digitales. Próximamente, la Semana de Humanidades Digitales que se realizará en noviembre 2025 reunirá a colectivos latinoamericanos en un espacio virtual para seguir explorando cómo lo digital transforma la manera en que entendemos y registramos la experiencia humana.