«Silencio Rescatado» Daniel Velasco crea música original para el patrimonio fílmico colombiano
Silencio Rescatado es un proyecto de investigación-creación liderado por el profesor Daniel Velasco, profesor del Departamento de Música, en el marco del Fondo de Apoyo a Profesores Asistentes (FAPA) del Centro de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes.
El proyecto busca reinterpretar y poner nuevamente en circulación obras fundamentales del patrimonio fílmico colombiano —tanto de la era del cine silente como de los primeros cines sonoros— a través de la composición y grabación de música original y la realización de cineconciertos abiertos al público.
“El objetivo es participar de los esfuerzos de las instituciones que poseen estos materiales para devolverlos a la circulación pública. A través de la música original en vivo, buscamos que las audiencias puedan acercarse a estas películas desde una perspectiva contemporánea, generar preguntas y reflexiones, o simplemente un momento de conexión con nuestra historia cinematográfica”, explica Velasco.
En su primer año, el proyecto restauró y musicalizó dos películas de la década de 1930, Chocó y Gold Platinum, en alianza con la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y el Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes. Las bandas sonoras fueron grabadas junto a la Orquesta Nueva Filarmonía. Estas obras fueron presentadas al público en cineconciertos en escenarios clave del país como el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI 63), el Festival Otto de Greiff en Bogotá y Cinemancia en Medellín. En la presentación del FICCI interpretación la realizó la Orquesta Sinfónica de Bolívar de la Unibac (Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar) contó con la participación de tres estudiantes del Pregrado en Música Maria Camila Martínez, Lennin Martínez y Milán Julieta Rivas.
El proyecto avanza en su segundo año, con el foco puesto en la serie de Cinenoticias colombianas, en colaboración de la Cinemateca de Bogotá de la mano de Henrry Caicedo estos archivos se encuentran en la sección de patrimonio. Para las grabaciones musicales de esta parte del proyecto utilizó el estudio de la sala multiproposito de la Cajita musical un moderno espacio que permite grabaciones de gran formato en conjunto. Esto tuvo lugar los días 25 de abril y 6 de mayo de 2025, con una Big Band y una orquesta integrada por destacados intérpretes del jazz y la música clásica de la Bogotá.
El equipo técnico de grabación estuvo conformado por los ingenieros Jefferson Rosas, David Rodríguez, María Fernanda Heredia, Juan Sebastián Amaya, y encabezado por Marcela Zorro. La coordinación general, asistencia de investigación y producción estuvo a cargo de Manuela E. Aguirre, mano derecha del profesor Velasco en todas las etapas del proyecto.
El 27 de mayo en la Cinemateca de Bogotá se realizó una presentación en vivo en formato cineconcierto, con un ensamble reducido.
Este ejercicio de creación sonora propone una reflexión crítica sobre la memoria audiovisual del país, la reinterpretación sonora del pasado y la creación de nuevas experiencias de escucha y visualización en el presente. Se trata de un puente entre el archivo y la creación contemporánea, donde el silencio del cine mudo se transforma en materia viva a través de la música.