
Patricia Murrieta Flores: Inteligencia Artificial y Patrimonio Cultural desde el Sur Global
La Facultad de Artes y Humanidades invitó a la destacada humanista digital Patricia Murrieta Flores, historiadora y arqueóloga egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, con maestría y doctorado en Informática Aplicada a la Arqueología por la University of Southampton. Actualmente, es codirectora del Centro de Humanidades Digitales del Departamento de Historia en la Universidad de Lancaster (Reino Unido) y profesora en el Tecnológico de Monterrey.
Murrieta Flores participó como ponente en la Cumbre del Jaguar, evento organizado por Co-Crea, que propicia una conversación nacional sobre la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) y su relación con la cultura en Colombia. Su intervención, titulada Patrimonio cultural e IAG, abordó los desafíos que enfrenta la inteligencia artificial en contextos históricos y culturales, especialmente en relación con los sesgos estructurales y la escasez de datos representativos del Sur Global.
Durante su ponencia, Murrieta Flores destacó que los modelos de IAG como ChatGPT y Gemini están entrenados principalmente con datos del Norte Global, lo que excluye lenguajes, cosmovisiones y conocimientos propios de América Latina. Según el Centro Nacional de Inteligencia Artificial CENIA de Chile, solo el 0,2% de los datos utilizados en estos modelos provienen de Latinoamérica, lo que amplifica los sesgos de género, raza y clase, y refuerza la hegemonía epistémica del Norte Global. Limitando el potencial de estas tecnologías para representar adecuadamente el patrimonio cultural de la región.
Murrieta subrayó la urgencia de desarrollar tecnologías decoloniales desde el Sur Global. En este contexto, los datos reales —como los que se encuentran en los archivos históricos coloniales— adquieren un valor estratégico en la economía global del conocimiento. En los archivos coloniales latinoamericanos existen millones de datos históricos; “solo el archivo colonial de México contiene más de 58 kilómetros lineales de documentación”. Sus proyectos buscan entrenar modelos de lenguaje con estos datos, que aunque contienen sesgos, ofrecen una representación más diversa y contextualizada de la historia. Las Humanidades Digitales se posicionan así como una herramienta clave para democratizar el acceso a esta información y construir tecnologías más inclusivas.

Durante su visita, también impartió la conferencia Reimaginar Mesoamérica en la Universidad de los Andes, en el marco del evento ERA 2048: Investigación, Creación y Emprendimiento, donde presentó sus investigaciones:
Estas iniciativas utilizan técnicas avanzadas de aprendizaje automático para explorar la historia colonial latinoamericana, posicionando su trabajo como un referente internacional en el cruce entre tecnología, historia y justicia epistémica.
La visita de Patricia Murrieta Flores reafirma el compromiso de nuestras instituciones con el pensamiento crítico, la innovación tecnológica y la construcción de conocimiento desde una perspectiva plural y situada.