Patrimonio cultural

Proyectos y experiencias transversales de patrimonio cultural en la Facultad de Artes y Humanidades

¿Qué hacemos?

En la Universidad de los Andes, el estudio del patrimonio cultural colombiano integra las artes con otras áreas del conocimiento a través de la investigación, valoración, gestión y activación. Nuestro objetivo es entender qué es el patrimonio cultural, identificar cómo se usa y cómo se puede conservar para lograr su apropiación social y entender su importancia en el contexto.

La facultad ofrece cursos especializados a sus estudiantes de pregrado y cuenta con la Maestría en Patrimonio Cultural, en la que sus estudiantes desarrollan proyectos de investigación. También ofrecemos servicios particulares especializados para realizar proyectos con instituciones privadas y gubernamentales enfocados en el trabajo en regiones.

Estas son nuestras líneas de trabajo

  • Valoración del patrimonio
    • Estudios científicos del patrimonio
    • Declaratorias
    • Inventarios
    • Valoración de colecciones
  • Gestión y conservación del patrimonio
    • Elaboración de planes especiales de manejo y protección
    • Elaboración de planes especiales de salvaguarda
    • Elaboración de planes museológicos
    • Planes y acciones de conservación preventiva de colecciones
    • Plan de gestión de riesgos
  • Apropiación social del patrimonio
    • Curadurías y exposiciones
    • Exposiciones virtuales y narraciones digitales
    • Proyectos de apropiación con comunidades

Nuestros profesores son expertos en la valoración, conservación y activación del patrimonio cultural y lo demuestran a través de su experiencia en proyectos interinstitucionales y regionales

Mario Omar Fernández

Científico de la conservación de patrimonio cultural, experto en cultura material, conservación preventiva y gestión de riesgos
Verónica Uribe

Experta en la historia del arte colombiano en el siglo XIX
María Margarita

Jiménez

Intersección entre arte y comunidades, trabajo con textiles, activismo y oficios tradicionales
Carolina Alzate

Trabajo con el archivo Soledad Acosta de Samper
Natalia Lozada

Arte rupestre y cerámica prehispánica del Caribe y el Orinoco, estudios arqueométricos y de tecnologías indígenas
Rondy Torres

Historia de la música del siglo XIX e historia de la música en Colombia
Gemma Bernadó

Libros incunables y epigrafías
María Marcela García

Apreciación, historia y teoría de la música
Eduardo Mazuera

Historia de la ciudad y la arquitectura, restauración y rehabilitación del Patrimonio
Alberto Escovar

Oficios tradicionales, historia y patrimonio arquitectónico
Luis Fernando Arenas

Patrimonio cultural, memoria, identidad, conflicto y desplazamiento forzado
Jerónimo Pizarro

Recuperación, análisis, estudio y puesta en valor de archivos personales de escritores colombianos
Alexander Herrera

Trabajo con comunidades, ecología histórica, memoria colectiva y Museos para la paz
David Cohen

Conservación y restauración de bienes muebles y gestión de riesgos en museos

Nuestros servicios

  • Cortes estratigráficos
  • Análisis elemental de materiales (fluorescencia de RX)
  • Análisis elemental de materiales (SEM-EDS)
  • Análisis multiespectrales
  • Petrografías
  • Análisis de biodeterioro
  • Contenido de humedad
  • Monitoreo ambiental

Museos e instituciones culturales

Sector público

Sector educativo

Proyectos

Las fortificaciones de San Lázaro, una investigación del Laboratorio de Estudios en Artes y Patrimonio (LEAP) en el Castillo de San Felipe de Barajas

Exposición: Patrimonio cultural inmaterial de Colombia

La semana santa de Ciénaga de Oro, Córdoba: patrimonio inmaterial de la Nación

Ángela Casas, egresada de la Maestría en Patrimonio Cultural Mueble, recupera las partituras del compositor Luis Antonio Escobar

Patrimonio de Ambalema – Museo/Archivo digital

Uniandes celebra la protección de los Columbarios y rechaza la reacción de Enrique Peñalosa