Ni Aspasias, ni Diotimas ni Hipatias: mujeres latinoamericanas en la filosofía antigua

[vc_row][vc_column width="1/2"][vc_btn title="Inscripciones" style="flat" shape="square" color="info" size="lg" align="center" i_icon_fontawesome="fas fa-users-cog" button_block="true" add_icon="true" link="url:%23inscripciones|||"][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_btn title="Programa" style="flat" shape="square" color="danger" size="lg" align="center" i_icon_fontawesome="fas fa-book-open" button_block="true" add_icon="true" link="url:%23programa|||"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][vc_column_text] Coloquio Ni Aspasias, ni Diotimas ni Hipatias: Cuatro encuentros los lunes 7, 14, 21 y 28 de junio de 2021 Profesoras latinoamericanas participantes: Colombia: Universidad

Participan:

Andrea Lozano Vásquez
Decana - Profesora Asociada

Inicia

junio 7, 2021 - 4:00 pm

Termina

junio 28, 2021 - 7:00 pm

Dirección

Evento virtual   Ver mapa

Coloquio Ni Aspasias, ni Diotimas ni Hipatias:

Cuatro encuentros los lunes 7, 14, 21 y 28 de junio de 2021

Profesoras latinoamericanas participantes:


Colombia:

Universidad Pedagógica Nacional: Diana Acevedo
Universidad del Valle: Laura Gómez
Universidad de la Salle: Catalina López
Universidad de Antioquia: Paula Cristina Mira
Universidad de El Bosque: María Lucia Rivera
Universidad de Cartagena: Carolina Sánchez
Universidad de los Andes: Catalina González Andrea Lozano-Vásquez Jazmín Novoa


Brasil:

Pontificia Universidad Católica, Río de Janeiro: Luisa Buarque


Argentina:

Universidad de Buenos Aires: María Angélica Fierro Graciela Marcos Claudia Mársico

Inscripciones

Programa

4:00 p.m. Presentación del ciclo de conferencias.

Paula Mira (Universidad de Antioquia), Andrea Lozano Vásquez (Universidad de los Andes)


4:20 p.m.

Graciela E. Marcos (Universidad de Buenos Aires-CONICET)

El conocimiento y las opiniones. A propósito de la distinción platónica de modos de saber

La crítica frecuente a la opinión, en tanto distinta del conocimiento, no impide a Platón reconocer a la opinión verdadera una utilidad no menor a la del conocimiento en el terreno práctico. De ahí su interés por el fenómeno del cambio de opiniones y por dar con un antídoto eficaz, capaz de hacer que el alma no caiga en el engaño y permanezca en la verdad. Me interesa mostrar cuán fecundo es su tratamiento de esta cuestión. Echa luz sobre ciertos temas y problemas que rondan los diálogos, cuya conexión con la distinción entre dóxa y epistéme no siempre es evidente y, además, nos invita a reflexionar sobre la suerte que ha corrido esa antigua concepción del saber. Los textos seleccionados, pertenecientes a Eutifrón, Menón, República y Sofista, aportan nociones y distinciones que nos ayudan a entender que las opiniones hayan tomado el lugar del conocimiento y las imágenes usurpado el de sus originales, en tanto que lo que se tiene por verdadero se expone y se transmite a muchos como si fuera un bien de cambio.


5:00 p.m.

Luisa Buarque (PUC-Rio de Janeiro)

Repetição e renovação: a narrativa de Crítias no Timeu de Platão

O relato de Crítias no Timeu de Platão é marcado por referências e por expressões formulares que remetem às Histórias de Tucídides e de Heródoto. Nele, o personagem conta o que Sólon aprendera no Egito a respeito do passado longínquo dos atenienses, uma história que lhe chegou na infância, pela boca de seu avô. Ao longo da sua narrativa, nota-se o contraste entre dois modelos, o dos atenienses e o dos egípcios, os quais, por razões de ordem natural e cultural, possuem relações opostas com a memória. Nesta comunicação, proponho interpretar os símbolos históricos e memoriais contidos na narrativa de Crítias a partir de duas óticas contemporâneas: a “política da justa memória” proposta por Paul Ricoeur em seu livro intitulado La mémoire, l’histoire, l’oubli; e o “paradigma da travessia” apresentado por Jean-Godefroy Bidima em artigo intitulado De la traversée : raconter des expériences, partager le sens. Ambos procuram articular experiências de memória e de esquecimento a um sentido político das narrativas em geral, e da narrativa histórica em particular. Procurarei aplicar as ferramentas que esses dois autores nos apresentam a uma hermenêutica do texto platônico que procure atualizar alguns dos temas que o atravessam.


5:40 p.m.

Andrea Lozano Vásquez, (Universidad de los Andes, Bogotá)

Indiferencia y cosmopolitismo: la perspectiva desde ningún lugar en las posturas éticas del helenismo.

“Asía, Europa: rincones del mundo; el mar entero, una gota en el mundo; el monte Atos, un montón de tierra; todo el tiempo presente, un punto en la eternidad: todo es pequeño, sujeto a camino, a desaparición.” (M.Ant. 6. 36). La visión desde arriba, característica de los ejercicios anímicos de Marco Aurelio, es el correlato psicológico del reconocimiento físico del linaje compartido de todo lo real así como del cosmopolitismo ético- político propuesto por este estoicismo tardío.  Ese desprendimiento, necesario en la propuesta antigua, es uno de los puntos débiles de estas éticas del desarraigo a la luz de las tentativas actuales que se construyen, en cambio, desde el reconocimiento de la propia peculiaridad. El propósito de esta comunicación es evaluar esa indiferencia y mostrar que es apenas homónima de la actitud descontextualizada y criticada mirada desde ningún lugar (view from nowhere). Esta evaluación permitirá mostrar que otras apuestas contemporáneas –v.g. el feminismo­– podrían beneficiarse de una postura que aboga por un universalismo que se precave de defender la injusticia estructural.


6:10 p.m.

Preguntas y discusión

Modera: Paula Mira

4:00 p.m.

Diana Acevedo (Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá)

Claves feministas para el estudio de la filosofía griega antigua

La filosofía griega antigua contiene tesis explícita e implícitamente sexistas, masculinistas y, en general, tesis que involucran la inferiorización de ciertos grupos de vivientes, humanos y no humanos. Sin embargo, para muchas feministas esta no es una razón para dejar de estudiar los textos clásicos; por el contrario, constituye un llamado a revisar críticamente la forma en que los textos de esta tradición son leídos e interpretados, esto es, un llamado a la revisión de los objetivos, metodologías y contenidos de los estudios clásicos en filosofía. Infortunadamente, este enfoque interpretativo es poco conocido en los círculos de especialistas en el área. Por lo anterior, presento aquí una guía introductoria al estudio de la filosofía antigua desde la perspectiva de diversos feminismos.


4:30 p.m.

Catalina González, (Universidad de los Andes, Bogotá)

Retórica ciceroniana en Hume

La aproximación a la concepción de la retórica en Hume suele hacerse en el contexto histórico de la cortesía (politeness), como forma literaria y conversacional predominante en la Gran Bretaña del siglo XVIII. De este modo, se explica la adhesión de Hume a un género de oratoria sencillo, conciso y que no busca inflamar las pasiones de la audiencia. Sin embargo, bajo este marco de interpretación, es difícil comprender la nostalgia que Hume expresa en su ensayo “Sobre la elocuencia” por la retórica antigua y el estilo grandilocuente. Me propongo entonces, cambiar el marco interpretativo y analizar este ensayo, a partir de la discusión de Cicerón con los neo-aticistas en El Orador y de la crítica que realiza Petrus Ramus en el siglo XVI, con las Brutinae Questiones, a este breve tratado. La tesis que busco defender es que el tipo de neo-aticismo que acoge Hume corresponde a la interpretación que Cicerón hace de este estilo y no a la que es ampliamente aceptada en la modernidad después de Ramus.


5:00 p.m.

María Angélica Fierro (Universidad de Buenos Aires-CONICET)

“Lo verosímil” como zona fronteriza de la verdad en el Fedro de Platón

Tradicionalmente suele atribuirse a Platón la distinción entre un discurso de la verdad propio de la filosofía orientado al conocimiento y al bien, y un discurso de la persuasión propio de la retórica sofística caracterizado por su indiferencia alética y moral. No obstante, en el Fedro hay quienes han hallado una relación más flexible entre filosofía y retórica, ya porque esta última sería una valiosa ancilla philosophiae, ya porque Platón apunta a formular una retórica absoluta propia, incluso una “retórica de la antirretórica”.

Dentro de esta última línea exegética me propongo mostrar cómo Platón se apropia críticamente en este diálogo del recurso típico de la retórica tradicional de lo eikós o “vero-símil” a fin de traspasar las fronteras de la verdad de un doble modo: al transformar por medio de lo eikós, con bases en un conocimiento epistémico, la dóxa establecida, y al expresar gracias a lo verosímil aquello que sobrepasa los límites de la racionalidad humana.


5:30 p.m.

Jazmín Novoa (Universidad de los Andes, Bogotá)

Palabras y acciones en la guerra y en la enfermedad:  transformaciones morales en la Historia de Tucídides

En la Atenas del siglo V a.e.c., coincidieron la guerra y la enfermedad. El análisis que, de ambas, ofrece Tucídides es análogo: menciona causas, desarrollos y consecuencias de situaciones que atacan ora al cuerpo privado ora al cuerpo político, a fin de diagnosticar, entender o prever eventos similares. En oposición a un estado inicial en que los atenienses se saben moderados en impulsos y obedientes a la razón, la peste y los conflictos bélicos sucesivos introducen en su cotidianidad una crisis de sentido, un desajuste de correspondencia entre palabras y acciones y una tiranía del impulso sobre la deliberación. Mi objetivo es, por un lado, estudiar el lugar del lenguaje en las transformaciones morales en relación con la peste de Atenas y ciertos episodios de la guerra del Peloponeso y, por otro lado, explorar las conexiones entre la guerra y la enfermedad de modo que usemos, desde Tucídides hasta hoy, recursos semánticos de una para entender y referirnos la otra.


6:10 p.m.

Preguntas y discusión

Modera: Liliana Carolina Sánchez

4:00 p.m.

Laura Liliana Gómez Espíndola (Universidad del Valle, Cali)

El rol de la causa formal en las explicaciones biológicas.

Los filósofos de la naturaleza consideraban que una buena explicación científica, tanto a nivel cosmológico como a nivel biológico, debía darse meramente recurriendo a causas materiales y eficientes. Bajo este supuesto se dieron interesantes desarrollos científicos que aún tienen resonancia en nuestros días: la concepción de la realidad como compuesta de unos principios materiales básicos (átomos) regidos bajo unos principios fundamentales de movimiento, la generación no teleológica del cosmos, una primera teoría de la evolución natural. Este apogeo de la ciencia en la Antigüedad fue, según muchos científicos, opacado por algunos dogmas filosóficos de Aristóteles que en la modernidad fueron desdeñados por la ciencia. Al estagirita se le ocurrió la idea de que las causas materiales y eficientes no eran suficientes para dar una buena explicación científica de la naturaleza. ¡Grave error según muchos científicos modernos! En esta presentación quiero examinar y rescatar la importancia contemporánea de dos argumentos que brindó el estagirita para defender la necesidad de las explicaciones en términos formales-finales en el ámbito biológico.


4:30 p.m.

Catalina López Gómez (Universidad de La Salle, Bogotá)

Naturaleza y agencia moral en Aristóteles

Para Aristóteles, los seres sensibles ejecutan sus comportamientos con miras a la consecución de un fin. En la Ética a Nicómaco, el autor sostiene que los seres humanos alcanzan su fin último, la eudaimonía, actuando virtuosamente y, basándose en esto, se ha defendido históricamente la caracterización de la acción virtuosa como un comportamiento racional. No obstante, la noción de virtud en el planteamiento aristotélico es más amplia y guarda estrecha relación con la naturaleza de cada especie. Teniendo esto en consideración, en este espacio se examina el hábito como elemento definitorio de la virtud y se defiende la idea según la cual esta disposición no se restringe a los límites de la razón y, por ende, no se limita al ámbito humano. ¿Implica el hábito un alejamiento de la naturaleza? ¿Puede pensarse al hábito como una expresión de la naturaleza?


5:00 p.m.

María Lucía Rivera (Universidad del Bosque, Bogotá)

Virtudes, tragedias y política. Fuentes clásicas para la bioética contemporánea

Durante la segunda mitad del siglo XX surgió la bioética como campo interdisciplinario de reflexión sobre los problemas propios de la intersección de la tecno-ciencia y la vida, particularmente en relación con la biomedicina y la crisis ambiental global. Los marcos conceptuales y metodologías dominantes se inspiraron en teorías morales modernas como la deontología de corte kantiano y el utilitarismo, ofreciendo aproximaciones a los problemas, tensiones y dilemas fuertemente enfocados en la acción y en la decisión. En décadas recientes, las éticas del cuidado, las éticas feministas y las éticas narrativas han integrado al campo de reflexión bioética conceptos, métodos y perspectivas provenientes de la antigüedad clásica griega. En la presentación, mostraré cómo las comprensiones de inspiración clásica de “vida buena”, “virtud”, “dilema” y la integración de dimensiones estéticas y afectivas en los procesos de construcción de agencia bioética proponen nuevas preguntas y estrategias de abordaje de problemas, así como rutas pedagógicas y deliberativas.


5:30 p.m.

Paula Cristina Mira Bohórquez (Universidad de Antioquia, Medellín)

Aristóteles vs. Aristóteles. Una revisión ética de algunos de sus presupuestos biológicos

En la filosofía barroca podemos ubicar los albores de la imagen del animal como “autómata”, que se consolidó en los siglos posteriores.  En las últimas décadas hemos asistido a procesos de investigación que desvelan la falsedad del automatismo animal. Aristóteles, tanto en su obra psicológica, como biológica, presentaba ya una comprensión amplia del mundo animal, así como de su diversidad. Aún así, nuestro autor entiende el mundo de los seres vivientes (el de los humanos también), como un mundo jerarquizado; visión esta que influyó fuertemente en el pensamiento posterior a él. El propósito de la ponencia será mostrar cómo algunos de los postulados psicológicos y biológicos de Aristóteles, analizados desde la perspectiva del siglo XXI, tienen consecuencias ético-prácticas muy distintas a las que el mismo estagirita planteó. Actualizaremos algunos aportes de su visión del mundo natural, criticando así algunos aportes de su pensamiento político.


6:10 p.m.

Preguntas y discusión

Modera: Jazmín Novoa

4:00 p.m.

Claudia Mársico (Universidad de Buenos Aires -CONICET)

Arete. El eslabón perdido de la escuela cirenaica

El círculo socrático concentra un número considerable de mujeres intelectuales del período clásico. Entre ellas, en el contexto de la filosofía cirenaica, sobresale Arete, hija de Aristipo de Cirene. En lo que sigue, exploraremos algunas cuestiones relativas a su figura como prolegómeno al estudio del problema de la evolución de las ideas del grupo y el posible papel de Arete en este desarrollo. En efecto, revisaremos algunos tópicos asociables con la figura de Aristipo y su recepción y pervivencia en Arete y Aristipo Metrodidacta, Hegesias, Aniceris y Teodoro a los efectos de cuestionar la idea de una línea mainstream que reúne a Aristipo y su nieto frente a las demás variantes. El recorrido general ofrecerá un escenario que muestra el desarrollo y los puntos centrales de la filosofía cirenaica resaltando sus contribuciones a la filosofía clásica y helenística.


4:40 p.m.

Liliana Carolina Sánchez Castro (Universidad de Cartagena)

Ecosofía presocrática

Para los presocráticos, en general, la naturaleza fue el centro de reflexión, pues para estos pensadores su investigación estaba enmarcada, entre otras cosas, en un proyecto ontológico. Recientemente Baird Callicott pone sus ojos sobre los presocráticos como piezas clave en la redefinición de conceptos clave en la discusión contemporánea sobre la aproximación que se debe tener frente al entorno natural y las entidades que lo componen (2018). En el presente trabajo mostraré cómo la mirada universalizante de los etiólogos griegos implica una consideración hacia la naturaleza no como un componente más de la realidad vista desde la perspectiva humana, sino como el elemento a partir del cual se define el ser humano. Así, si mirando desde una perspectiva ambiental, encontraremos aquí una propuesta que podría llamarse ecosófica, para lo que mostraré que la concepción de la naturaleza en ellos no es solo ontológica o física, sino también ética y política.


5:30 p.m.

Preguntas y discusión general

Modera: Andrea Lozano Vásquez