
Más allá del lente: investigación sobre Carlos Caicedo desde el Semillero de Fotografía
Más allá del lente: investigación sobre Carlos Caicedo desde el Semillero de Fotografía

📸 “Queríamos activar las fotos, no solo mirarlas”
Dos estudiantes del Semillero de Fotografía de la Facultad de Artes y Humanidades exploran la obra de Carlos Caicedo desde su archivo familiar y publican sus hallazgos en la revista Historia y Sociedad.
“Nos abrió la puerta la familia Caicedo. Literalmente. Nos dejaron tocar los negativos, ver las hojas de contacto, hablar con las fotos. Fue ahí donde todo empezó.”
Así recuerdan Rossangélica Peralta y Rosa-Gabriela Rodríguez el momento en que decidieron enfocar su investigación en la obra de Carlos Caicedo, uno de los nombres clave de la fotorreportería en Colombia. Lo hicieron como parte del Semillero de Fotografía de la Universidad de los Andes, guiado por los profesores Juanita Solano y Camilo Hernández.
Lo que encontraron no fue solo un conjunto de imágenes. Fue un archivo vivo, lleno de huellas, marcas, historias familiares, y silencios.
“Más allá de lo que muestran, las fotos guardan rastros de edición, cortes, anotaciones… eso también cuenta una historia.”
🖼️ Entre documento y forma
Su artículo se titula “Línea y superficie: tensión entre fotorreportería y arte en la obra de Carlos Caicedo”, y en él proponen una lectura de las imágenes que va más allá del registro informativo. A través de una mirada cuidadosa a la composición, la luz y el encuadre, sostienen que muchas de las fotografías de Caicedo desbordan la urgencia del reportaje.
“Nos interesaba esa doble condición: la foto como documento y como construcción estética.”
Esa tensión, dicen, aparece claramente en imágenes como Lluvia en la ciudad, una escena donde un hombre bajo una sombrilla se funde con haces de luz. “Cuando la vimos, supimos que teníamos que escribir sobre ella. Es testimonio y, al mismo tiempo, es casi una abstracción”.
🧩 Investigar desde el encuentro – Semillero de Fotografía
En el Semillero de Fotografía, coordinado por los profesores Juanita Solano y Camilo Hernández, trabajamos de forma muy horizontal y participativa. Cada persona o pareja —como nosotras— desarrolló un proyecto propio sobre Carlos Caicedo, lo que nos permitió tener una visión más amplia y diversa de su archivo. Fue muy enriquecedor ver cómo cada enfoque se articulaba en una página web colectiva que incluye desde análisis de su trabajo periodístico hasta curadurías temáticas y ensayos sobre los intereses recurrentes en sus imágenes. Camilo y Juanita nos acompañaron en todo el proceso: desde la exploración inicial del archivo hasta la preparación de los textos para su publicación. Siempre nos animaron a proponer nuestras propias rutas de investigación y a defender nuestras preguntas. Sus comentarios afinaban tanto el enfoque historiográfico como la lectura visual, y nos impulsaban a discutir entre nosotras para enriquecer cada hallazgo. Esa dinámica fue clave para poder construir nuestro artículo con una mirada crítica, situada y dialogada.
“Nunca nos repartimos tareas. Investigamos juntas, escribimos al lado de la otra, párrafo a párrafo. Fue un ejercicio de escucha.”

🧠 Pensar la fotografía como algo vivo
Más allá del artículo, la experiencia dejó aprendizajes que atraviesan sus trayectorias. Para Rossangélica, lo fundamental fue “ver la foto como objeto material, no solo como imagen”. Aprendió a leer no solo lo que está en la superficie, sino lo que se esconde en la textura del papel, en las marcas del archivo, en el desgaste.
Para Rosa-Gabriela, que ha trabajado temas de memoria fotográfica, lo importante fue mantener una mirada crítica sobre el contexto en el que se producen las imágenes:
“Siempre me interesa entender la carga social que hay detrás de una imagen, de quién la toma y para qué.”
🔭 Lo que sigue
Este trabajo fue una puerta abierta. Ahora quieren seguir investigando la fotografía colombiana desde otras preguntas. Les interesa el uso del marco en Caicedo, pero también buscar otros fotógrafos y fotógrafas del siglo XX que aún no han sido suficientemente estudiados.
“La historia del arte todavía tiene muchas lagunas en torno a la fotografía colombiana. Hay trayectorias que merecen ser revisadas con más detalle, desde el archivo, desde las imágenes y desde las preguntas del presente.”