Clases abiertas de Artes y Humanidades 2021 | Uniandes

Clases abiertas de Artes y Humanidades 2021 | Uniandes

Ciclo Urgente | 4 clases abiertas del Departamento de Arte con Sonia Rojas, Edgar Guzmanruiz, Lucas Ospina y Lina Espinosa

Del 2 al 5 de noviembre de 2021

Master Class | Crónicas insurgentes – El periodismo contra la prensa

Octubre 11 al 14 del 2021 a las 4:00 p.m.

Diálogos intermedios

Septiembre 6 al 10 del 2021 a las 4:00 p.m.

La delimitación rígida de las disciplinas ha generado límites definidos para el conocimiento y su producción y, más recientemente, también para la creación.  De ahí que lo inter y lo trans sean las partículas tutelares que actualmente están determinando la consolidación de campos en los que las disciplinas puedan encontrarse y dialogar. Para fomentar estas conversaciones que ocurren entre las fronteras, este ciclo de clases abiertas busca abordar problemas comunes a las artes, los medios y el patrimonio cultural a través de cinco sesiones en las que convergen casos, proyectos, ideas y experiencias producidas por profesores, estudiantes y egresados de algunos de los programas de la Escuela de Posgrados de nuestra Facultad.

Coordinador: David Cohen, profesor de Patrimonio cultural

Maestría en Música

Estudiante de la Maestría en Música + Maestría en Humanidades Digitales

 

Maestría en Estudios Clásicos

*Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en Colombia

Egresada Maestría en Patrimonio Cultural Mueble + Maestría en Humanidades Digitales

Laboratorio de Estudios de Artes y Patrimonio – LEAP + Departamento de Arte

Julio

Historia del Arte – Arte

La clase es una presentación de la iconografía de la real expedición botánica al Nuevo Reyno de Granada conservada en Madrid. Y su relación con la biblioteca de José Celestino Mutis conservada en Bogotá.

A partir de la idea de la imagen nómada, como aquella que circula en la virtualidad y configura la comprensión y el entendimiento de un fenómeno como la migración, esta clase abierta pretende dialogar en torno al concepto de lugar y desplazamiento. En este sentido, se va a analizar la migración como una problemática universal que en este caso se aborda desde las artes plásticas y el trabajo de Léster Rodríguez.

Mayo

Escuela de Posgrados

Del 24 al 28 de mayo a las 4:00 p.m. los profesores de la Escuela de Posgrados presentan las Clases abiertas de Artes y Humanidades.

Los sonidos de los hinchas dentro y fuera del estadio se asocian en el imaginario popular con el desorden e incluso con actos de violencia. Sin embargo, en muchos estadios del mundo los tambores, trompetas y cantos de los hinchas generan un sentido de comunidad en un juego de identidad y alteridad. En esta clase Julián Castro conversa con Ian Middleton acerca de estos sonidos, su investigación etnográfica y digital con hinchas de Millonarios F.C., rastreando la circulación alrededor del mundo y cómo desarrolló un prototipo digital que evidencia las posibilidades de la investigación-creación entre la Etnomusicología y las Humanidades Digitales.

Las humanidades digitales se pueden entender como un espacio de frontera entre disciplinas donde la investigación-creación mediada por la computación y los medios digitales promueve nuevas maneras de comprender la experiencia humana y la cultura. La clase propone un diálogo interdisciplinario para pensar cómo ocurren esos cruces disciplinarios entre campos como el arte, la historia, el diseño, la computación, la filosofía y la literatura, y cuáles son los retos y posibilidades de habitar este espacio de frontera para el futuro de las humanidades. 

¿Cómo y para qué reportear con sonidos? ¿Por qué el podcast narrativo seduce tanto? ¿Y qué debe tener para ser exitoso? Esas, y otras claves sobre el periodismo sonoro

Hablar sobre discapacidad suele empujarnos hacia un lugar construido por una compleja historia de estigmatizaciones que gira en torno a la enfermedad, la caridad, la rareza y el castigo. Sin embargo, esa historia olvida la manera en la que la idea de normalidad subyace a la configuración de los cuerpos considerados excepcionales, impertinentes, incómodos y monstruosos. Esa noción de normalidad, que es inmaterial y utópica, es la que provoca que ante esos cuerpos optemos por retirar la mirada, para protegernos de una conmoción que termina por anular aquello que podría convocarnos, que podría invitarnos a estar juntos. La idea de sostener la mirada, entonces, aborda la aparición de ciertos cuerpos incómodos, tanto en las artes visuales y la literatura como en el museo, la escuela y la calle, asumiendo la discapacidad no como un objeto de estudio sino como una herramienta crítica. La propuesta tiene por objeto cuestionar aquello que asumimos como normal, al tiempo que invitarnos a pensar en estrategias de liberación –de la mirada, del lenguaje, de la política– para los tiempos por venir.

En la actualidad el patrimonio cultural se ha ido consolidando como un campo de conocimiento en el que intervienen diferentes saberes y miradas disciplinares. La clase aborda los vínculos actuales entre las diferentes tipologías de bienes que se consideran patrimonio y los contextos y comunidades que interactúan con ellos. A partir de estudios de caso, se enfatiza en la importancia de la diversidad y en las necesidades en torno a la producción de conocimiento como parte de los procesos de valoración, gestión y apropiación social del patrimonio cultural en Colombia.

Abril

Historia del Arte

En esta charla nos centraríamos en dos ejemplos de murales en Bogotá y analizaríamos las implicaciones políticas en ambos casos. Joaquín presentaría los murales del Capitolio Nacional (1937-38) de Ignacio Gómez Jaramillo y Ana M. Franco presentaría el mural de Eduardo Ramírez Villamizar para el Banco de Bogotá (1958-59). Esto nos permitirá contrastar ambos momentos históricos y políticos, así como establecer diferencias y continuidades en la historia del muralismo artístico en Colombia.

En esta charla trataremos diversos casos de estudio en los que se evidencia la política de somentimiento imperial en territorios americanos durante los siglos XVI y XVII. Nos enfocaremos en la relación entre texto e imagen.

La montaña como una de las formas que ocupa el paisaje tanto en Oriente como en Occidente, ha estado presente desde los inicios de la representación de la naturaleza que nos circunda. Por medio de comparaciones formales y de la mirada hacia diferentes contextos, esta charla revisará la montaña como sujeto y las posibilidades que esta engloba al pensar en una historia del paisaje global.

La charla presenta el arte rupestre en la transición rio -tierra en el piedemonte andino-amazónico en un sitio inédito en el casco urbano de Florencia, Caquetá

La charla busca reflexionar sobre la vigencia de la gráfica local realizada en el siglo XIX en el ejercicio creativo del arte contemporáneo a través de la concepción y realización del libro de cómic Delirantes.

Marzo

Humanidades y Literatura

En esta charla con Antoni Nomdedeu y Luis Alejandro Díaz nos aproximaremos al fenómeno del fútbol desde la perspectiva del lenguaje y la literatura, para hacer un breve recorrido por la historia del léxico de este deporte en lengua española y su participación como motivo literario en textos de ficción.

Invitados:

Antoni Nomdedeu Rull (Universidad Rovira y Virgili, Tarragona)

Luis Alejandro Díaz (Editorial Caballito de Acero, Bogotá)

Clase abierta en el marco del proyecto António Vieira: una voz en el Bel Composto de Bernini del grupo de Estudios Comparados de artes, departamento de Humanidades y Literatura.

Este proyecto utiliza el bel composto, formulación estética propuesta por Gian Lorenzo Bernini para comprender la construcción de los sermones del Padre António Vieira. Esta lectura genética que busca comprender la creación de los sermones tiene la hipótesis de que los decorados en las iglesias donde se predicaron estos sermones participan del juego de oratoria como fuente de inspiración. Para pensar esta hipótesis de trabajo, fue invitado el profesor Felipe González Mora, especialista en la arquitectura misionera jesuítica.


Felipe González Mora, arquitecto. Profesor asociado del departamento de Arquitectura, desde 1990 se ha desempeñado como docente en Historia de la Arquitectura y Urbanismo, siglos XVI-XVIII. Director del departamento de Historia de la Arquitectura (1994-1998), Universidad Javeriana. En la actualidad se desempeña como coordinador de área en Historia de la Arquitectura en pregrado y postgrado y como presidente del Comité de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Investigador del grupo de investigación Patrimonio Construido Colombiano, desarrolla la línea de Patrimonio construido de la Compañía de Jesús. Publicaciones: 2002 Reales fábricas de aguardiente de caña en el Nuevo Reino de Granada arquitectura industrial siglo XVIII, CEJA; 2004 Reducciones y haciendas jesuíticas en Casanare, Meta y Orinoco ss. XVII-XVIII arquitectura y urbanismo en la frontera oriental del Nuevo Reino de Granada, Pontificia Universidad Javeriana; 2007 “Arquitectura del templo misionero en las reducciones jesuíticas del Casanare, Meta y Orinoco siglos XVII-XVIII” en Revista Apuntes Vol. 20, no. 1.

En esta charla se revisará la importancia histórica que tuvieron los cafés de Bogotá en la formación de Gabriel García Márquez como escritor, y la manera como ese vínculo con los cafés bogotanos resuena poderosamente en sus primeros cuentos, recogidos en el libro “Ojos de perro azul”. Se trata de demostrar cómo García Márquez se inserta en el campo literario colombiano a través del café, es decir, a partir de los encuentros y diálogos que obtuvo en el espacio físico, los cuales se leen o “rastrean” en sus obras de ficción.

Febrero

Arte, Literatura, Historia del Arte, Música y Narrativas Digitales

En el 2021 vuelven las clases abiertas la última semana de cada mes. Empezamos con arte, historia del arte, literatura, música y narrativas digitales del 22 al 26 de febrero.

La idea central de esta clase en poner a dialogar tres diferentes maneras de hacer y entender el arte desde tres prácticas creativas diferentes: la curaduría, los medios y la escultura.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y Las Meninas de Diego Velázquez son consideradas las dos obras maestras del Siglo de oro español. Su interpretación, lejos de agotarse, se enriquece y actualiza con el pasar del tiempo, demostrando el carácter universal de ambas obras. Más allá de compartir este rasgo de “clásicos”, hay una serie de elementos que nos ayudan a proponer una posible lectura compartida: rasgos de modernidad reflejados en su esencia autoreflexiva, la inclusión de los autores en las obras y la temática de la amistad como clave de interpretación de los contenidos.

Esta clase se enfoca en analizar las dos caras del arte abstracto en Colombia a la luz de las tensiones y procesos de la Guerra Fría durante la década del cincuenta y el sesenta. Para allo se examina en detalle la obra mural de Eduardo Ramírez Villamizar El Dorado (1959), la cual representa el lenguaje de la abstracción geométrica y simboliza los ideales de modernización e internacionalismo que promovía el gobierno de Alberto Lleras Camargo en el marco del programa estadounidense Alianza para el Progreso.  De otro lado, se analizan en detalle los ensamblajes del artista Guillermo Wiedemann de 1963, los cuales representan la abstracción informal en el uso de desechos y basura. El uso de estos materiales y una estética caótica y desordenada simboliza, en cambio, las realidades de la pobreza y el subdesarrollo que desafiaban los ideales modernizadores de la Alianza para el Progreso.

Y con el virus la tecnología triunfó, nos volvimos zoombies y prisioneros de las redes, nos creímos naranja, pero no fuimos felices, y no es culpa de las tecnologías, el asunto es qué contamos, cómo narramos, las experiencias de encuentro y goce que generamos. Y para eso están los lenguajes, todos: lo corporal y lo sonoro, lo audiovisual y lo escritural, lo transmedial y lo ancestral: el asunto es narrativo. De eso va esta charla que nace y se expande en las Narrativas Digitales.