
Futuros Periodísticos: una apuesta por el periodismo como servicio público
✨ Ganadores de la Beca: Relatos de Región 🎉
Las regiones Caribe, Amazonía, Andina, Orinoquía y Pacífico representadas en 98 propuestas de investigación
El pasado 1 de julio cerró la convocatoria a la Beca “Relatos de región: Periodismo local que explica Colombia”. Desde entonces, las 98 propuestas presentadas entraron en proceso de evaluación por parte de la Secretaría Técnica del proyecto.
Las postulaciones se destacan por su diversidad en geografía y temática. Las propuestas abarcan centros urbanos y rurales, zonas de conflicto como el Catatumbo (Cauca) y Mesetas (Meta) y cubren 29 departamentos y más de 70 ciudades. Existe gran interés por investigar asuntos sobre medio ambiente, política, conflicto y corrupción.
El comité de evaluación estuvo integrado por María Paula Martínez, Politóloga y magíster en periodismo y profesora del CEPER; Lorenzo Morales, profesor del CEPER, cuyo trabajo se enfoca en el cubrimiento de conflicto armado, derechos humanos, corrupción, crimen organizado y medio ambiente; Francisco Miranda Hamburger, director de Portafolio y Ricardo Corredor Cure, director del Centro de Estudios en Periodismo (CEPER) como secretario técnico del proyecto.
Las becas “Relatos de región: Periodismo local que explica Colombia” son una iniciativa del Centro de Estudios en Periodismo -CEPER– de la Universidad de los Andes con el apoyo de la Fundación Gabo, Consejo de Redacción, la Asociación Colombiana de Medios de Información, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y el Proyecto Antonio Nariño (PAN), organizaciones que promueven el periodismo como un servicio público y un valor esencial de la democracia y que estimulan la producción de historias investigadas con profundidad y de impacto que contribuyan a ciudadanías mejor informadas y por lo tanto eleven la calidad del debate público.
No. | NOMBRES | MUNICIPIO DE LA HISTORIA |
1 | Yerlin Leonardo Hinestroza García | Tadó, Chocó |
2 | Edwin Suárez Narváez | Puerto Carreño, Vichada |
3 | John Jairo Rodríguez Saavedra | San Juan de Pasto, Nariño |
4 | Diana Patricia Collazos Cayapú | Santander de Quilichao, Cauca |
5 | Catalina Loboguerrero | Cali, Valle del Cauca |
6 | Ana María Saavedra | Buenaventura, Valle del Cauca |
7 | Juan Carlos Díaz Flórez | Buenaventura, Valle del Cauca |
8 | Olga Cecilia Guerrero R. | Isla Palma, Bolívar |
9 | Ethel María Bent Castro | San Andrés |
10 | César Molinares | San José del Guaviare, Guaviare |
11 | Jairo Rafael Castro Acosta | San Benito Abad, Sucre |
No. | NOMBRES | MUNICIPIO DE LA HISTORIA |
12 | Alexander Campos Sandoval | La Tola, Nariño |
13 | Laura Valeria Sánchez Giraldo | Fresno, Tolima |
14 | Hugo Correal Marín | Cali, Valle del Cauca |
15 | Alexandra Gómez | Leticia, Amazonas |
16 | Tatiana Velásquez | Cartagena, Bolívar |
17 | Jorge Andrés Carvajal Suárez | Catatumbo, Norte de Santander |
18 | Paula Andrea Jiménez | Cúcuta, Norte de Santander |
19 | Betty Zambrano Zabaleta | San Andrés |
20 | Simón Zapata Alzate | Villavicencio, Meta |
21 | Juan Valentín Gamboa Martínez | Arauca, Arauca |
Futuros Periodísticos es una iniciativa de la Universidad de los Andes, desarrollada por el Centro de Estudios en Periodismo –CEPER–, que busca promover un periodismo riguroso, descentralizado y comprometido con el interés público. Esta propuesta entiende el periodismo como un valor esencial de la democracia y reconoce la importancia de contar historias de no ficción investigadas con profundidad para fortalecer el debate público y las ciudadanías informadas.
Con el respaldo de la Fundación Gabo, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Consejo de Redacción (CdR), la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI) y el Proyecto Antonio Nariño, Futuros Periodísticos articula la formación académica del CEPER con los desafíos reales del periodismo contemporáneo, a través de tres líneas estratégicas:
1. Becas de Investigación Periodística – Relatos de región: Periodismo local que explica Colombia
Estas becas están dirigidas a periodistas que ejercen su labor desde las regiones del país y se esfuerzan por explicar las dinámicas sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales de sus territorios.
El programa reconoce el valor de la práctica periodística que se fundamenta en la independencia, la pluralidad y el rigor, como clave para ofrecer información confiable y contextualizada.
-
Apoyo financiero: $7.000.000 COP
-
Acompañamiento editorial: mentoría de periodistas con amplia trayectoria
-
Convocatoria abierta
-
Más información: ceper.uniandes.edu.co – Relatos de región
2. Beca escolar – Voces juveniles: Laboratorio de periodismo
Dirigida a estudiantes de Secundaria y Media, esta beca busca fomentar vocaciones tempranas por el periodismo y apoyar iniciativas escolares como periódicos, radios, blogs o proyectos en redes sociales que aborden temas relevantes para sus comunidades educativas.
Además de promover habilidades comunicativas, esta línea valora la capacidad del periodismo escolar para generar ciudadanía crítica, participativa y ética.
-
Dirigida a estudiantes de colegios de todo el país
-
Enfocada en el periodismo como herramienta educativa y ciudadana
-
Convocatoria próximamente
3. Sala de redacción abierta: conversaciones poderosas con audiencias
Este componente propone espacios de diálogo entre medios y audiencias para reflexionar colectivamente sobre el consumo, la producción y la confianza en la información periodística. La sala será un espacio seguro para escuchar, entender y cocrear con la ciudadanía, en el marco de los retos que enfrenta hoy el ecosistema informativo.
-
Espacio para el diálogo abierto y la experimentación
-
Dirigido a audiencias y profesionales de medios
-
Más información próximamente
Una apuesta por la calidad del periodismo desde la academia
Futuros Periodísticos nace de la articulación entre el CEPER, la Maestría en Periodismo y la Carrera en Narrativas Digitales de la Universidad de los Andes. Es una oportunidad para proyectar el trabajo académico hacia el mundo profesional y aportar a la calidad del periodismo regional, a la formación de nuevas generaciones de periodistas y a la construcción de una conversación democrática con audiencias diversas.
Dirigido a: periodistas en ejercicio, estudiantes de periodismo o áreas afines, estudiantes de educación secundaria y media, docentes, medios escolares e instituciones educativas.
Organiza: Universidad de los Andes – CEPER
Con el apoyo de: Fundación Gabo, FLIP, Consejo de Redacción, AMI y Proyecto Antonio Nariño.
