Estudio BLAST, Bloque Z
Pensamiento Sonoro Aumentado
Participan: Diana Martínez Muñoz y Thomas Kubli.
El Pensamiento Sonoro Aumentado es un término que se debate como marco conceptual en el Festival Internacional de la Imagen 2025. Se nutre de un diálogo continuo entre Diana Martinez Muñoz y Thom Kubli, que comenzó en 2022 en Bogotá, Colombia. La singularidad reside en que Diana lleva un implante coclear en un oído y se considera un cyborg. Al mismo tiempo, Thom tiene una obsesión incurable con los fenómenos no audibles que el sonido puede crear. Durante extensas caminatas por la selva amazónica, la escucha artificial, a diferencia de la escucha humana, fue ampliamente debatida. Ella nació y creció en Sudamérica, mientras que él proviene del mundo occidental europeo. La conversación pronto abordó aspectos de nuestra presencia poscolonial. Esto dio lugar a un intercambio intelectual y artístico profundo.
Recientemente, Roger Malina se unió a la conversación. Al haberse formado como astrofísico, una realidad material se sumó al intercambio, lo que a su vez también apuntó a lo opuesto: el lado místico del sonido. El debate busca ofrecer una perspectiva sonora para pensar nuestro mundo y sus procesos culturales. Abarca la generación de conocimiento mediante la escucha atenta y la recuperación de información por parte de máquinas y herramientas basadas en IA. Examina las dimensiones antropológicas e históricas de la percepción sonora, por ejemplo, la práctica auditiva de las comunidades indígenas. También explora las interrelaciones auditivas entre fenómenos mundanos como la emergencia, la interferencia, la coincidencia y otros patrones sistémicos. En general, aborda la escucha y la interacción profunda con nuestro entorno sonoro posthumanista.
Diana Martínez Muñoz
Artista sonora cyborg colombiana, profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo se centra en los conceptos artísticos sonoros del cine, explorando experiencias emocionales relacionadas con los contextos sonoros sociopolíticos, culturales y geográficos de los espacios representados. Especializada en cine documental y experimental con fuertes narrativas políticas y estéticas, sus paisajes sonoros han sido presentados en reconocidos festivales de cine como el Festival Internacional de Cine de Róterdam, Sheffield DocFest, Visions du Réel y Documenta Madrid. La investigación de Diana se centra en la exploración de la percepción sonora a través de la mediación tecnológica, utilizando su experiencia personal con un implante coclear en el oído izquierdo como eje central. Examina críticamente los implantes biomédicos, cuestionando la noción de alcanzar un cuerpo normativo y explorando el deseo y el placer del cyborg. Sus creaciones sonoras para películas, su experiencia docente y su vida personal se entrelazan para inspirar sus proyectos de investigación y artísticos. Diana ha contribuido al campo a través de sus artículos, videoensayos, performances e instalaciones de arte sonoro, ampliando continuamente los límites de cómo percibimos e interactuamos con el sonido y la tecnología.
Thom Kubli
Artista y compositor suizo-alemán centrado en la investigación de la cultura sudamericana. En sus obras, explora un concepto aumentado de pensamiento sónoro, abarcando la inteligencia artificial (IA), las estrategias de redes digitales y la ciencia de los materiales y las máquinas. Es reconocido por explorar entornos acústicos y traducirlos en arte visual, instalaciones inmersivas y experiencias escénicas. Kubli expuso su obra en el New Museum of Contemporary Art (Nueva York), Eyebeam (Nueva York), Ars Electronica (Linz), la Casa de las Artes Electrónicas (Basilea), el FILE-Festival (São Paulo) y en diversas galerías y museos; sus proyectos fueron presentados en The Wall Street Journal, The New York Times, Wired, Rhizome y Contemporary Performance. Ha impartido conferencias con frecuencia en el MIT Media Lab y en el Departamento de Arte, Cine y Estudios Visuales de Harvard. Su trabajo incluye colaboraciones con instituciones como el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, el MIT Media Lab y el Instituto Politécnico Rensselaer.