Plan de desarrollo de la Facultad de Artes y Humanidades | Universidad de los Andes
Nuestro plan de desarrollo 2021-2025 tiene como punto de partida un examen juicioso del plan de desarrollo construido para la 2015-2020. No solo como un ejercicio de planeación estratégica sino también como un reconocimiento de los esfuerzos realizados en los años pasados y en especial en los últimos dos. Los tiempos de miedo, frustración e incertidumbre nos han enseñado a escuchar, a buscar cómo apoyar y cómo apoyarnos para continuar con nuestros sueños en la educación, la creación, la investigación y la consolidación de esta universidad como la sede de nuestro proyecto de vida.
Comenzamos pues por reconocer que en todos los objetivos planteados se realizaron acciones, incluso en aquellos que no quedaron cabalmente cumplidos (como puede verse en el diagnóstico de cumplimiento de dicho plan). Es habitual en este tipo de ejercicio prospectivo que las palabras cambien, evolucionen los criterios e incluso que se modifiquen los rumbos. Así, no hablamos ya de “cultura institucional” aunque sí de “comunidades”, pues con una sólida gobernanza, representación profesoral continuada de más de 10 años y las instancias de administración y decisión funcionando, nos resulta más urgente trabajar en bienestar, cohesionarnos más y resignificar nuestras formas de contacto y colaboración con el ánimo de lograr que todos nuestros miembros se sientan inmersos en Comunidades cohesionadas, saludables y satisfechas.
Durante dicho plan la facultad de Artes y Humanidades creció y amplió su cobertura de oferta académica de calidad en pregrado, posgrado y en educación continua. Se crearon apuestas innovadoras en el campo de las artes y las humanidades en Colombia: maestrías en artes plásticas, electrónicas y del tiempo, en humanidades digitales, en patrimonio y en estudios clásicos. Además, una en música que incorpora instrumentistas, compositores y musicólogos. Se fortaleció la maestría en periodismo mediante una reforma, se gozó de una acreditación de alta calidad para la maestría en Literatura y se renovó el registro calificado de nuestro doctorado en Literatura. Todo esto en el marco de una escuela de posgrados que nos ha permitido hacer sostenibles las maestrías más pequeñas y ofrecer apoyos financieros en un modelo de economía de escala. Nuestros programas de pregrado ya tradicionales se remozaron todos y recibieron uno nuevo, innovador en el campo, dedicado a las narrativas digitales. Es claro que hemos trabajado por el Liderazgo académico y ese sigue siendo el corazón de nuestra misión y razón de ser.
Continuamos deseando tener “Visibilidad e impacto”, pero tras reflexionar sobre los mecanismos con los que se evidencia ese impacto y los indicadores de tal visibilidad, preferimos hablar de Huella académica y social. La nuestra es profunda y antigua; así que examinando cómo se implantó y cómo se ha hecho tangible esperamos evidenciar, conceptualizar y ponderar nuestra forma peculiar de transformar la sociedad.
¿Cómo participar?
En consonancia con los tiempos retadores y nuestro espíritu reflexivo y cuestionador, elegimos la palabra derrotero precisamente porque apuntamos a destinos y rutas, rumbos siempre que ellos sean navegables solidariamente, caminos pertinentes para nuestro contexto social y cultural y conducentes a destinos deseables para nuestro futuro, el de nuestras disciplinas y por lo mismo el de nuestra sociedad. Nuestro recorrido seguramente será iterativo –de forma que podamos identificar, evaluar y superar los riesgos hallados, en espiral –lo que supondrá un avance más lento pero sostenible– y flexible de suerte que estaremos en constante monitoreo y ajuste. En lo que sigue se enuncian nuestros tres derroteros instados en las maniobras estratégicas que nos llevarán a conseguirlos.
En esta sección podrá categorizar las iniciativas por sus derroteros y filtrarlas por las que están en progreso o son nuevas. Así mismo, al hacer clic en cada iniciativa encontrará el objetivo estratégico, sueño del PDI al que corresponde y sus indicadores.
La comunidad que constituye la facultad de Artes y Humanidades moviliza todas sus capacidades intelectuales y humanas para afrontar los retos implícitos en comprender los problemas locales y globales desde una mirada amplia, analítica y creativa. Nuestras formas de enseñar y aprender, investigar y crear cambian mentalidades, promueven la inclusión y buscan formas de esclarecer y transformar nuestro contexto. Propendemos por el valor intrínseco de las artes y las humanidades –enfocadas interdisciplinar y transdisciplinarmente– como medio para formar ciudadanos cuya consciencia estética, pensamiento crítico y creativo y cuya curiosidad intelectual los prepare para desarrollar sus proyectos de vida en un mundo complejo y cambiante.
Nuestras labores misionales están orientadas por
- la excelencia y la creatividad que permite una exploración honesta, libre y crítica sobre el mundo y nuestro lugar en él;
- la flexibilidad y la integración para reconocer diversas formas de trabajo, la importancia del esfuerzo colegiado y del respeto por el otro y el entorno y
- la sostenibilidad y la responsabilidad y la generosidad que garanticen la continuidad de nuestra labor profesional y creativa en el marco de sus propias dinámicas.
Orgullosos de los logros de nuestra comunidad y de las contribuciones que hace y conscientes de que el mundo contemporáneo necesita más que nunca la enseñanza y la investigación de las artes y las humanidades, la Facultad de Artes y Humanidades seguirá defendiendo la importancia de nuestras disciplinas en la formación de todos los profesionales no solo de nuestros estudiantes. Nos comprometemos a revaluar constantemente los conceptos, los métodos, las fronteras y los ideales de nuestras disciplinas para dialogar cada vez más y más significativamente con nuestro entorno. Las iniciativas propuestas nos ayudarán a incidir en nuestro mundo y transformarlo mediante sus programas académicos de calidad, reconocidos nacional e internacionalmente.
En tiempos en los que se cuestiona la propia denominación “humanismo”, nuestras disciplinas críticas y reflexivas se ven avocadas a una constante reconstrucción y resignificación. Algo semejante ocurre con la creación artística retada por el cambio de los medios expresivos y las presiones del mercado que condicionan su experimentación inherente. Esos retos se materializan en algunas de las tendencias caracterizadas enseguida y ponderadas como riesgo u oportunidad:
Tendencias globales que nos ofrecen oportunidades:
- Pensamiento y epistemologías desde el sur global, caracterizadas por la horizontalidad y descolonización del conocimiento, de las prácticas académicas y de los procesos de validación científica.
- Nuevas formas de entrega de la educación de calidad, más pertinente, con una cobertura más amplia y en construcción constante con los agentes que involucra (profesores, estudiantes y el medio social en el que estos insertan su saber)
- Demanda de un papel más protagónico de la universidad frente a su comunidad: presencia constante de la primera en la segunda y una agenda compartida entre académicos y comunidades
Tendencias globales que suponen un riesgo:
- La estandarización de un modelo de ciencia empresarial:
- Medición de los productos en términos de impacto (reducido a las innovaciones tecnológicas, los usos empresariales o comerciales y su influencia en los cambios de la industria).
- Monetización del arte, la creatividad y algunas de nuestras prácticas pedagógicas (concretada en los discursos de economía naranja/ rentabilización del arte).
Nuestro proceso de construcción comenzó con una sesión de socialización de las primeras formulaciones del PDI en octubre de 2020. Esta sesión que contó una amplia participación de nuestra comunidad permitió recoger acuerdos y desacuerdos además de objetivos específicos y cuestionamientos. Tras una larga interrupción, retomamos el proceso con el curso “Planeación estratégica universitaria” al que asistimos varios de los directivos de la facultad. Este ejercicio nos permitió estructurar un plan de trabajo que se desarrolló entre el mes de septiembre y este mes de marzo. Este ejercicio involucró a toda la comunidad mediante un comité de construcción de PDF compuesto por los directores de las unidades, entre dos y seis miembros de cada una (compañeros administrativos, profesores y estudiantes de pregrado y posgrado), la secretaria de la facultad, los representantes de los profesores y de los estudiantes ante el consejo de facultad, el vicedecano y la decana de la Facultad [1].
Todas las propuestas de este equipo fueron validas mediante subcomités [2], trabajo en los consejos de profesores, reuniones con toda la comunidad extendida (incluidos egresados y profesores de cátedra) [3] y consultas con un comité al que fueron convocados los profesores titulares, antiguos decanos y directivos.
Este ejercicio se vio fuertemente retroalimentado por la posibilidad de leer y estudiar los planes de desarrollo de otras facultades, en especial por los documentos completos compartidos por las de Ciencias y Ciencias Sociales.
El diálogo de construcción fue muy enriquecedor y nos permitió constatar la variedad y complejidad y riqueza de nuestra facultad. Debatimos, concordamos y discordamos en múltiples ocasiones, pero sobre todo conversamos, con el ánimo de continuar la navegación conjunta que emprendimos juntos, algunos ya desde hace 25 años.
Si bien la recopilación de este documento ha sido mi responsabilidad como vocera de mi Facultad, las ideas, expresiones, visualizaciones, precisiones son las de muchos de nuestros miembros. Espero que incluso aquellos que no se han expresado se sientan reconocidos en estas.
Andrea Lozano Vásquez
Marzo de 2021
___
[1] 31 de agosto, 14 y 28 de septiembre, 3 de noviembre de 2021 y febrero 8 y 22 de 2022.
[2] 13, 20, 22 y 24 de septiembre de 2022.
[3] 7 y 11 de febrero y 1 de marzo de 2022.