Egresada Ana María Patiño participó en el II Congreso Internacional del Centro de Estudios del Esoterismo Occidental de América Latina

Egresada Ana María Patiño participó en el II Congreso Internacional del Centro de Estudios del Esoterismo Occidental de América Latina

Egresada Ana María Patiño participó en el II Congreso Internacional del Centro de Estudios del Esoterismo Occidental de América Latina

La egresada del programa de Arte e Historia del Arte, Ana María Patiño Sánchez, participó como ponente en el II Congreso Internacional “El Esoterismo Occidental en (y desde) América Latina”, realizado en la Universidad Federal de Santa María (Brasil). En esta edición también participó Jerónimo Pizarro, profesor de la Facultad de Artes y Humanidades, quien fue, junto con ella, uno de los dos ponentes colombianos del encuentro.

Un espacio para ampliar el estudio del esoterismo desde la región

El congreso reunió investigadores de arte, literatura, filosofía y antropología para reflexionar sobre el esoterismo occidental desde América Latina. Ana María destacó que este espacio permitió fortalecer redes regionales, discutir enfoques decoloniales y abrir nuevas perspectivas para el campo. Su participación surgió tras su experiencia en el curso de verano Arcane Worlds de la Universidad de Ámsterdam, donde estableció vínculos académicos que impulsaron su investigación.

Para ella, la presencia latinoamericana es clave: “Nos permite cuestionar el adjetivo ‘occidental’ y enriquecer el campo con miradas propias, históricamente excluidas”. El congreso también le permitió conectarse con investigadores afines y conocer nuevas líneas de trabajo en la región.

Sobre su investigación: “La supervivencia de lo monstruoso”

Ana María presentó los resultados de su tesis “La supervivencia de lo monstruoso” (2021), un estudio sobre las representaciones de lo monstruoso en narrativas vinculadas a la alteridad, la violencia y el conflicto en Colombia. Analiza procesos de monstrificación y automonstrificación desde la Colonia hasta el siglo XX, a partir de crónicas, textos psico-históricos e imágenes de artistas como Luis Ángel Rengifo y Pedro Alcántara Herrán.

Su interés por el tema surgió al notar la recurrencia de motivos monstruosos en las representaciones del conflicto. Entre sus hallazgos, destaca la continuidad entre imaginarios coloniales —como la llamada “melancolía indígena”— y categorías modernas como el “antisocial”, mostrando cómo lo monstruoso sigue operando en la construcción de identidades y alteridades.

La relación con los estudios esotéricos aparece en la indeterminación y marginalidad compartida entre ambos campos, que permiten estudiar saberes y formas de representación históricamente relegadas.

Participación colombiana y proyección académica

Representar al país en el congreso significó para ella “una gran felicidad y un reconocimiento al valor del tema”. Señaló además el apoyo del profesor Jerónimo Pizarro, con quien compartió mesa y redes académicas.

Ana María planea publicar una versión ampliada de su investigación y considera que podrían surgir colaboraciones futuras entre la Facultad y los grupos de estudio brasileños, especialmente en temas de esoterismo, colonialidad y territorio.

Como mensaje final para estudiantes y profesores interesados, invita a explorar este campo:
“Es un espacio flexible y riguroso para investigar aquello que ha quedado por fuera de las narrativas oficiales”.

“Este campo permite explorar lo que ha quedado por fuera de las narrativas oficiales; allí es donde aparecen las preguntas más necesarias”.