«Silencio Rescatado» Daniel Velasco crea música original para el patrimonio fílmico colombiano

Silencio Rescatado es un proyecto de investigación-creación liderado por el profesor Daniel Velasco, profesor de composición de música para cine del Departamento de Música, en el marco del Fondo de Apoyo a Profesores Asistentes (FAPA) del Centro de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. La coordinación general, asistencia de investigación y producción estuvo a cargo de Manuela Aguirre.

El proyecto busca reinterpretar y poner nuevamente en circulación obras fundamentales del patrimonio fílmico colombiano —tanto de la era del cine silente como de los primeros cines sonoros— a través de la composición y grabación de música original y la realización de cineconciertos abiertos al público.

“El objetivo es participar de los esfuerzos de las instituciones que poseen estos materiales para devolverlos a la circulación pública. A través de la música original en vivo, buscamos que las audiencias puedan acercarse a estas películas desde una perspectiva contemporánea, generar preguntas y reflexiones, o simplemente un momento de conexión con nuestra historia cinematográfica”, explica Velasco.

En su primer año, el proyecto restauró y musicalizó dos películas de la década de 1930, Chocó y Gold Platinum, en alianza con la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y el Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes. Las bandas sonoras fueron grabadas junto a la Orquesta Nueva Filarmonía. Estas obras fueron presentadas al público en cineconciertos en escenarios clave del país como el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI 63), el Festival Otto de Greiff en Bogotá y Cinemancia en Medellín. En la presentación del FICCI interpretación la realizó la Orquesta Sinfónica de Bolívar de la Unibac (Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar) y contó con la participación de tres estudiantes del Pregrado en Música Maria Camila Martínez, Lennin Martínez y Milán Julieta Rivas.

La segunda fase del proyecto se desarrolló en colaboración con la Cinemateca de Bogotá y su Colección Fílmica, de la mano de Henrry Caicedo. Se musicalizaron dos piezas representativas del patrimonio de noticieros colombianos Cine Noticias (1971-1973) y Cine Revista (1980-1982) presentadas el 7 de mayo en un cineconcierto en la sala Capital de la Cinemateca con un ensamble de ocho integrantes dirigido por María Adelaida Robledo.

Las grabaciones de esta etapa se realizaron en el estudio de la sala multipropósito de La Cajita Musical, un moderno espacio que permite producciones de gran formato. Las sesiones, llevadas a cabo el 25 de abril y el 6 de mayo de 2025, contaron con una Big Band y una orquesta integrada por destacados intérpretes de jazz y música clásica de Bogotá. La producción técnica estuvo liderada por Marcela Zorro, junto a Jefferson Rosas, David Rodríguez, María Fernanda Heredia y Juan Sebastián Amaya, con la participación de estudiantes de producción musical.

La tercera parte del proyecto se concentrará nuevamente en el cine silente, con la musicalización de Manizales City (1924):

“Es una película fascinante porque combina imágenes de la ciudad antes y después del incendio de 1925. Nos da la oportunidad de preguntarnos cómo ha cambiado nuestra relación con el progreso urbano y con la memoria de una ciudad que se reconstruyó tras una tragedia”.

El profesor subraya que la composición para cine exige un perfil interdisciplinario, no se trata solo de componer, sino de orquestar, editar partituras y entender de cinematografía. El compositor debe analizar la narración audiovisual, comprender qué se quiere comunicar y crear música que se alinee perfectamente con la película. Estos proyectos permiten que estudiantes participen en todas las etapas de la creación, entendiendo de primera mano este carácter interdisciplinar.

Este tipo de iniciativas son posibles gracias al ecosistema de investigación-creación que ofrece la Universidad de los Andes. Se pueden llegar a crear cosas extraordinarias que fuera del contexto académico son complejas de financiar, tener la posibilidad de hacer alianzas con otras instituciones como Patrimonio Fílmico o la Cinemateca de Bogotá.

“Con extraordinario me refiero a que gracias al apoyo de la universidad puede uno, eh, plantearse la posibilidad de hacer este tipo de trabajos que son realmente muy escasos. Creo que en Latinoamérica solamente tres compositores hemos tenido el privilegio de trabajar con cine restaurado, con orquesta sinfónica. Hay casos en Brasil, en México y el caso nuestro en Colombia…”

Hacer música para producciones cinematográficas patrimoniales brinda la posibilidad a un país que construya su memoria, haciendo preguntas a las imágenes de antaño a partir de la música y de la nueva mirada contemporánea de los espectadores. Silencio rescatado es un puente entre el archivo y la creación contemporánea, mostrando que el cine patrimonial puede seguir generando experiencias significativas para las audiencias de hoy.