
Alejandro Montaño Daraviña fue becado en la Maestría en Classical Performance

Alejandro Montaño Daraviña fue becado en la Maestría en Classical Performance
Alejandro Montaño Daraviña, exalumno de la Universidad de los Andes, fue admitido con beca completa en la Maestría de Vocal Performance en el CCPA (Chicago College Of Performing Arts) de la Roosevelt University en Estados Unidos.
El CCPA (Chicago College of Performing Arts) es una de las instituciones más reconocidas de Estados Unidos en artes escénicas, especialmente en interpretación vocal clásica. Su proceso de admisión es altamente competitivo y exige el cumplimiento riguroso de todos los requisitos. Alejandro fue admitido al programa de maestría en vocal performance in classical voice de la Roosevelt University, y recibió la beca más prestigiosa que ofrece la institución, otorgada por mérito artístico y técnico.
«Obtuve la beca completa para cursar mi maestría. Esta oportunidad representa mucho más que un logro académico: es un punto de inflexión en mi vida profesional», comenta Alejandro, quien resalta que el programa ofrece experiencia escénica desde el primer año, con participación en óperas, recitales, clases magistrales y ensambles. La posibilidad de colaborar con directores, pianistas y orquestas profesionales fue un factor decisivo para aplicar.
El proceso de admisión, recuerda, fue riguroso: GPA mínimo, experiencia laboral, ensayos, certificación de inglés, trabajo social con impacto en comunidades y una audición presencial con repertorio en varios idiomas. «La preparación empezó un año antes de graduarme, con el acompañamiento de mi maestra Mónica Danilov. Fue un proceso exigente, pero recibir la noticia de admisión y beca fue profundamente emocionante.»
✨ vea la entrevista completa 👉
Además, su participación en proyectos operísticos y ensambles le permitió desarrollar competencias clave para su vida profesional. Fue jefe de la cuerda de tenores del Coro Filarmónico Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, donde recibió un reconocimiento de la Fundación Carmiña Gallo.
Su formación comenzó a los 10 años en el Programa Infantil y Juvenil de Música de la Universidad de los Andes, donde estudió violín, piano y técnica vocal. Luego, en el Pregrado en Música, consolidó su camino como cantante lírico. «Los maestros Andrés Silva, Mónica Danilov y Juana Monsalve marcaron mi proceso. Su ejemplo profesional y humano fue clave.»
Alejandro también participó en proyectos operísticos, ensambles y fue jefe de tenores del Coro Filarmónico Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, experiencia por la cual recibió un reconocimiento de la Fundación Carmiña Gallo.
Alejandro planea mantener su vínculo con Colombia y su alma mater. «Me siento orgulloso de ser Uniandino. Quiero volver a compartir lo aprendido, dar una clase, motivar a otros. Esta oportunidad no es solo mía: también es un compromiso con quienes vienen detrás.»
Su propuesta artística busca visibilizar la riqueza de la música latinoamericana y colombiana en escenarios internacionales. «Quiero conmover al público, tocar corazones, pero también formar a otros artistas desde la pedagogía, el respeto y la identidad.»
A los estudiantes que inician su formación musical les aconseja: «Amen lo que hacen, respeten su proceso y el de sus colegas. En la Universidad de los Andes tenemos todo para competir al más alto nivel. Nuestra formación académica y humanista marca la diferencia.»