La interdisciplinariedad en el estudio del patrimonio cultural
*Este artículo fue publicado en el Dossier “Estudio y rescate del patrimonio cultural colombiano” de la 3ª versión de la Gaceta CIC del Centro de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes.
Mario Omar Fernández Reguera
Profesor asociado del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes
La Iniciativa de Patrimonio
‘La Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes lidera esta iniciativa, que tiene como objetivo fundamental desarrollar un área para el estudio, la valoración, la conservación y la apropiación social del patrimonio cultural colombiano. Para esto adelanta proyectos regionales por medio de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas.
La Iniciativa tiene un enfoque transversal en la Facultad de Artes y Humanidades: se ve fortalecida gracias al apoyo de profesores de los distintos programas académicos existentes (Arte, Literatura, Historia del Arte, Música y Periodismo). Cuenta, además, con el respaldo del Centro de Investigación y Creación (CIC), que ofrece una convocatoria específica para proyectos de estudio y recuperación del patrimonio cultural colombiano. Nuestros proyectos también han estado vinculados al Banco de Archivos Digitales de Arte Colombiano (BADAC) que ahora está en manos del Departamento de Arte, pero que dentro de poco pasará al CIC, para continuar con este trabajo transversal.
A continuación, voy a dar un breve recuento de las actividades que hemos realizado hasta el momento con nuestra Iniciativa.
Formación de vigías del patrimonio en el Tolima
El Programa de vigías del patrimonio cultural es una estrategia del Ministerio de Cultura para fomentar la participación ciudadana en la apropiación social del patrimonio cultural y el respeto por la diversidad cultural. La Iniciativa de Patrimonio de la Facultad ha liderado, en ocasiones pasadas, el proceso de formación de los vigías en el municipio de Ambalema. En la actualidad, lo hace en el municipio de San Sebastián de Mariquita, ambos en el departamento del Tolima, cerca de la cuenca del Magdalena.
Los cursos y talleres que se han realizado dentro del marco de la Iniciativa y con el Programa de vigías muestran la importancia del trabajo interdisciplinario para el estudio del patrimonio cultural. Se han llevado a cabo talleres de periodismo, teatro, dibujo, video, sonido, historia del arte y valoración de objetos, entre muchos otros, que han permitido que los vigías cumplan con sus principales compromisos: velar por la preservación del legado cultural de las comunidades, y mantenerlo vivo y enriquecido para las generaciones venideras.
A partir de estas experiencias, cuyo énfasis se ha centrado en la pedagogía patrimonial directamente con las personas y actores comunitarios, el modelo de trabajo con los vigías pretende repetirse en otras regiones del país debido a los resultados que ha tenido. Además del apoyo a las propias comunidades y, en consecuencia, a la preservación del patrimonio regional, el modelo propuesto por la Iniciativa ha permitido mejorar el nexo entre la academia y las regiones del país de cuyo acercamiento están surgiendo un número significativo de problemas y preguntas de investigación para futuros proyectos.
Las procesiones de la Semana Santa en Popayán, Cauca
Dirigido por el Grupo de Bienes Culturales Muebles de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, desarrollamos el Plan Especial de Manejo y Protección de los bienes muebles que forman parte de la Semana Santa de la ciudad de Popayán. Este proyecto contó con la participación de profesores y estudiantes de los programas de Arte e Historia del Arte de la Facultad de Artes y Humanidades.
Se conoce como Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) al instrumento de planeación y gestión del patrimonio cultural de la Nación que sirve para establecer las acciones necesarias para proteger, conservar y garantizar la sostenibilidad de los bienes de interés cultural. El PEMP se aplica al patrimonio cultural material, ya sea un centro histórico, un inmueble o un bien cultural mueble o colección, y fue definido en el marco normativo colombiano con la ley de patrimonio cultural (ley 1185 de 2007 y decreto complementario 763 de 2009).
Este es el primer PEMP de colecciones de bienes muebles que se realiza en el país y nos permitió hacer un diagnóstico general de los principales riesgos a los que están expuestos los valiosos acervos de bienes culturales religiosos que formann parte de la Semana Santa de Popayán (constituidos por esculturas policromadas, elementos metálicos, textiles y las andas y paramentos). Para hacer este diagnóstico, el proyecto aplicó la Metodología de gestión de riesgos de bienes culturales, creada por varias instituciones internacionales como el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM, por su sigla en inglés) el Instituto Canadiense de Conservación (CCI, por su sigla en inglés) y la Agencia Holandesa de Patrimonio Cultural (RCE, por su sigla en holandés). Esta metodología podrá ser utilizada en otras investigaciones de esta naturaleza.
Como parte de la metodología de gestión de riesgos, la colección estudiada (que comprende un total de 1549 piezas) fue objeto de una valoración, tomando en cuenta la importancia y relevancia de los bienes individuamente, a partir de las categorías existentes y el establecimiento de niveles de valor. Este ejercicio investigativo se realizó con la participación de los principales actores sociales de la Semana Santa de Popayán.
Como resultado de todo este trabajo, generamos una herramienta técnica para el estudio, uso, manejo, difusión y protección de las colecciones de la Semana Santa en Popayán, que sin lugar a dudas favorecerá la preservación de este importante patrimonio cultural de la humanidad.
El Claustro de Nuestra Señora de Monguí, Boyacá
En el segundo semestre del 2016, la Iniciativa lideró el proyecto Guion museológico, diseño y montaje museográfico para la Basílica de Monguí. Trabajamos en conjunto con un grupo de 8 estudiantes de los programas de Arte e Historia del Arte (pregrado) y el entonces coordinador del BADAC, Andrés Pardo. Realizamos labores de conservación preventiva, limpieza superficial de marcos e identificación general del estado de conservación de la colección de la basílica. Así mismo, tomamos fotografías de las piezas, que se incluyeron en el catálogo general de una exposición permanente, basada en la lista de obras seleccionadas por el curador. Por último, trabajamos en el estudio de las condiciones ambientales en las áreas de exposición, para la correcta preservación de las piezas. Las pinturas conservadas datan de los siglos XVII y XVIII principalmente, y están atribuidas a pintores como Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, el Taller de Los Figueroa y Juan Pérez, entre otros.
El archivo musical y la colección de bienes muebles de la Catedral Primada de Bogotá
El 24 de noviembre de 2016, la Universidad de los Andes firmó un convenio de colaboración con la Catedral Primada de Bogotá con el objetivo de aunar esfuerzos tendientes al fortalecimiento y protección del patrimonio cultural, al fomento de la formación y al desarrollo de proyectos de investigación, valoración, conservación, gestión y divulgación del patrimonio de la Catedral. El reto es enorme, pero ya se adelantan proyectos de investigación con los archivos musicales. Los invito a leer el artículo del profesor Rondy Torres, del Departamento de Música, sobre los esfuerzos y el trabajo investigativo que él y su equipo realizan con este archivo.
Durante el primer semestre de este año, estudiantes de los programas de Arte, Historia del Arte, así como de la Escuela de Posgrados de nuestra Facultad, vienen adelantando esfuerzos en la actualización de la colección de bienes muebles presente en las tres naves de la Catedral. Ellos han realizado un minucioso trabajo fotográfico con la participación de Óscar Monsalve, quien tiene una amplia experiencia y trayectoria en este tipo de trabajo. A la fecha, y gracias al esfuerzo de todos, se ha avanzado este trabajo con un centenar de obras. El proyecto continuará con la colección presente en la Sacristía y la Capilla del Sagrario.
El Programa de Inventario y Registro del Patrimonio Cultural es el mecanismo que tiene el Estado colombiano para la identificación, documentación, valoración del patrimonio como fuente de información para la ejecución de estrategias de manejo y protección. Para cualquier proceso de inventario de patrimonio cultural es fundamental abordar la valoración de los bienes de manera individual y la valoración colectiva de la colección. Deben ser estudiados los valores históricos, estéticos y simbólicos según lo establecido en el decreto 763 de 2009 por el cual se reglamentan las leyes en lo correspondiente al patrimonio cultural de la nación de naturaleza material. El estudio de los valores de las obras representa un ejercicio investigativo que se dificulta por el número de bienes contenidos en la colección y la diversidad de técnicas, formatos, estilos, datación y procedencia, lo que representa un gran reto para los participantes del proyecto y a su vez, genera múltiples preguntas de investigación para futuros proyectos.
Tradición y creación en la celebración popular de la Semana Santa de Ciénaga de Oro, Córdoba
Las procesiones de Semana Santa de Ciénaga de Oro son una tradición viva que se recrea constantemente, con expresiones de la creatividad y el ingenio de la población. Allí se incorporan elementos culturales propios y, a su vez, se adaptan y se reinterpretan elementos de la cultura universal.
Esta manifestación tiene muchos puntos de encuentros con otras procesiones de Semana Santa que se celebran en Colombia, pero también tiene una serie de elementos que la hacen única. Entre ellos, podemos hablar de la presencia de una serie de personajes populares locales que cobran una importancia extrema en la celebración, la continua adaptación e intervención de las esculturas policromadas de carácter religioso y bienes culturales asociados a la manifestación, la inclusión de nuevos elementos cada nueva Semana Santa, y todo el universo de manifestaciones conexas: las artes populares, la música y la cocina tradicionales, las técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales, los lugares sagrados y la medicina tradicional, entre otras manifestaciones.
Toda esta riqueza y diversidad llevó a que el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural recomendara su inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional. Así mismo, se estableció un plazo de uno a tres años para la elaboración y presentación del Plan Especial de Salvaguardia de la manifestación. Los Planes Especiales de Salvaguardia (PES), de acuerdo con la legislación (decreto 2941 de 2009), deben ser acciones que involucren a la comunidad. Esta debe participar plenamente en la caracterización de la manifestación, en el diagnóstico del estado actual, en la identificación de sus riesgos y amenazas, y en la construcción de los lineamientos para la salvaguardia de sus expresiones.
La Iniciativa de Patrimonio de la Facultad de Artes y Humanidades actualmente apoya a la comunidad orense en algunos aspectos imprescindibles para la formulación de su PES, como la evaluación de riesgos a los que están expuestos los bienes culturales muebles asociados a la manifestación, así como en el estudio del impacto de las condiciones ambientales a los que estos se encuentran expuestos. Trabajamos también en la elaboración de un proyecto de una plataforma digital que permita agrupar toda la información que se ha producido en Ciénaga de Oro sobre la Semana Santa, y que además permita que sea una herramienta de difusión y consulta sobre este patrimonio cultural inmaterial
En el mes de agosto, se realizó un Taller sobre las humanidades digitales y el patrimonio cultural, que tuvo una gran acogida por parte de la comunidad orense y que muestra una vez más cómo el patrimonio cultural puede ser abordado desde cualquiera de las disciplinas que existen en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes.
Aún nos queda bastante trabajo por delante, y muchos otros proyectos que hagan crecer nuestra Iniciativa. Poco a poco iremos alimentando y enriqueciendo nuestro conocimiento sobre el patrimonio, al tiempo que lo estudiamos y, en ello, trabajamos para preservarlo y darle un espacio central en las conformaciones culturales de nuestro país.