Convocatoria Cerrada del CIC

Antes de que existiera una convocatoria cerrada per se, el entonces Comité de Investigación y Creación de la Facultad brindaba apoyos a proyectos de pequeña envergadura de investigación y/o creación de los profesores de planta. Tenemos registro de los siguientes proyectos premiados desde el año 2012 hasta la creación de la Convocatoria Cerrada en el 2014: 


2013

  • Nacionalismos – David Solodkow, Humanidades y Literatura. La historia de la literatura argentina está cargada de textos en los que los letrados escriben, disponen, clasifican y re-ubican, en forma obsesiva, una cartografía de la alteridad (cuerpos, etnias, razas) dentro de unos marcos biopolíticos específicos que, a su vez, delimitan proyectos nacionales, tanto de eugenesia como de inclusión social.  Mientras se construye y delimita materialmente la fisionomía futura del Estado nacional, por su parte, la literatura realiza un mapeo de las zonas marginales y oscuras plagadas y ocupadas por “unos otros”, alteridades de lo letrado (afro-argentinos, indígenas, gauchos, inmigrantes y otras mezclas étnicas) que aún no han sido incorporadas al proceso de transformaciones complejas que la modernidad capitalista y sus agentes nacionales han puesto en marcha. Este proyecto aspira a realizar una cartografía de esas “alteridades” de lo letrado en distintos momentos históricos de la literatura argentina para comprender cómo los variados diseños del “proyecto nacional” trazan, desde unos marcos biopolíticos específicos, las futuras condiciones de la identidad cultural de la Nación.
  • Arte y diversidad: por una metodología para la formación de creadores – Cândida Ferreira, Humanidades y Literatura. Esta investigación se propone generar conocimientos y compilar los ya existentes sobre los modos de representación de la diversidad étnica (indígena y negra) que caracteriza a las distintas comunidades de Colombia. La segunda etapa de este trabajo será crear mecanismos de inserción de estos contenidos en la creación de materiales artísticos, tales como libros-álbum, música, obras multimedia, obras literarias, etc. El enfoque de esta investigación busca contestar a las exigencias y a las particularidades de las representaciones estéticas diversas. Se deben configurar representaciones estéticas diferentes para colaborar en el desarrollo humano, ético y calidad de vida de las futuras generaciones, que deben formarse bajo una concepción más igualitaria de comunidad y de respeto hacia las diferencias físicas, culturas y sociales.
  • Canción andina colombiana en duetos – Pilar Azula, Música

2012

  • Algún día nos iremos – Piedad Bonnet y Ricardo Camacho, Humanidades y Literatura
  • Música colombiana para piano – María Bárbara Sampera, Música
  • Monserrat Ordoñez: obra dispersa – Carolina Alzate, Humanidades y Literatura
  • Grabación de piezas para guitarra y voz de Mauro Giuliani – Andrés Silva, Música
  • Vacío – Consuelo Gómez, Arte
  • Modelo de negocio, o los modos de contar e informar: análisis del caso de la compra de la Casa Editorial El Tiempo por parte del grupo español Planeta (y, posteriormente, por Luis Carlos Sarmiento) – Omar Rincón y María Paula Martínez, CEPER
  • A ras de tierra – María Margarita Jimenez, Arte
  • Cámara de resonancia – Catalina Peralta, Música. El propósito del proyecto es explorar las posibilidades de composición y generación de sonidos virtuales en tiempo real, es decir, sin almacenamiento previo en un soporte fijo. Asimismo, explorar con las señales “tocadas” en vivo a través del módulo generador de Tonos de Acústica Virtual Yamaha VL1-m y del sistema Kima Paca(rana).
  • Parlamentos de lo público – Jaime Iregui, Arte. Este proyecto de creación tiene como objetivo general propiciar el debate, la conversación y la reflexión sobre lo público, específicamente en el cruce de la Avenida Jiménez con carrera Séptima, considerado como lugar emblemático del espacio público en Bogotá. Ha sido históricamente un espacio de encuentro e intercambio, una modalidad de esfera pública donde se conversa, se discute y se hace pública la voz de los ciudadanos.

Inicio de la Convocatoria Cerrada del CIC

2019

  • Historia de la cerámica en Colombia – Patricia Zalamea, Decana Facultad de Artes y Humanidades.
  • Investigación curatorial para el museo de tradiciones populares de Ciénaga de Oro – Mario Omar Fernández, Arte.
  • Artesanías y oficios para el museo de tradiciones populares de Ciénaga de Oro – Margarita Jiménez, Arte.
  • Trabajo de archivo Titian Ramsey Peale, Filadelfia – Verónica Uribe, Historia del Arte.

2018

  • El fin de la crítica – Jaime Iregui, Arte.

2017

  • Prensaje CD A toda costa – Óscar Acevedo, Música. Esta colección de 10 canciones ya fue mezclado y masterizado gracias a la Convocatoria Cerrada CIC 2016. El trabajo se encuentra listo para imprimir su publicación será útil para estimular la creación artística de la Universidad de los Andes, además de ser una herramienta de divulgación de gran utilidad para el Departamento de Música. En esta etapa se planea realizar el prensaje, la distribución y la promoción del disco con Ediciones Uninades y, en etapa posterior al alcance de esta convocatoria, distribuirlo en plataformas digitales con el Sello Uniandes.
  • Mapeando el territorio – Lina Espinosa, Arte. La exploración del territorio como espacio, cuerpo, organismo y la búsqueda de formas para hacer perceptibles las sensaciones e ideas provenientes de la experiencia, que no pueden expresarse por medio de palabras o de imágenes científicas, es uno de los móviles de éste proyecto. La propuesta de Mapeando el territorio se ha trabajado desde hace un año con la curadora española Virginia de la Cruz Lichet, y recibió una invitación de la CeroGalería en Bogotá para realizar una exposición en Agosto, fecha que coincide con la venida de Lichet a Colombia. Mapeando el territorio se inserta en la línea de creación experimental y vincula ideas de cuatro series de trabajo relacionadas con cartografías y territorios: se producirá un tercer video para la serie Mapas vivos, se producirán entre nueve y doce obras de la serie Relieves, planteadas como una serie de collages a partir de impresión gráfica sobre papel de algodón, y por último se realizarán algunos experimentos musicales y sonoros con el apoyo del Ensamble de Exploración Vocal de los Andes, del Departamento de Música.
  • Plan Especial de Salvaguardia (PES) en Semana Santa en Ciénaga de Oro, Córdoba – Mario Omar Fernández, Arte. El proyecto pretende apoyar a la comunidad orense en la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia (PES) de Ciénaga de Oro del departamento de Córdoba. El PES incluirá la actualización de listados generales de catalogación y fichas técnicas de los bienes culturales, el registro fotográfico de la colección de bienes muebles, la definición de los criterios de valoración y categorías de valor de la colección, la identificación de los riesgos a los que está expuesto el componente material de esta manifestación cultural y la propuesta de plan de manejo para la protección de los bienes culturales.
  • Transcripción de una selección de obras de compositores europeos y locales de la época de la colonia representados en el Archivo de la Catedral de Bogotá – Marcela García, Música. El objetivo del proyecto es transcribir una muestra amplia y representativa de obras del período colonial del Archivo de la Catedral de Bogotá y preparar un borrador para publicación, con el objeto de darle visibilidad a este repertorio y divulgar este patrimonial nacional que tiene gran importancia para el estudio de la música colonial hispanoamericana.
  • Audiencias digitales en Colombia, 2017 – Jimena Zuluaga y María Paula Martínez, CEPER. El objetivo general del proyecto es hacer una caracterización de las audiencias digitales en Colombia en relación con tres variables principales: uso de plataformas (como computadores, tabletas y teléfonos móviles), uso de redes sociales y presencia de los medios nativos digitales en el mapa general de consumo de medios informativos en el país. Este proyecto se enmarca en una línea de trabajo que desarrolla el Ceper desde hace varios años y que estudia las audiencias digitales, es decir, las transformaciones que internet ha significado para públicos y audiencias en términos de su interacción con los contenidos y con los medios mismos. Por contenidos entendemos en general piezas en formatos como texto, video, audio y multimedia disponibles en sitios web, aplicaciones y redes. Este proyecto en particular se concentrará en contenidos periodísticos, es decir piezas informativas en diferentes formatos y producidas por medios de comunicación.

2016

  • Ocho esculturas – Lucas Ospina, Arte. Dentro de las obras que hago para exposiciones de arte hay unas esculturas que modelo en arcilla, dejo secar y luego pinto de blanco con vinilo.  Las esculturas tienen más o menos 30 centímetros de altura, se paran solas, tienen la escala de un trofeo de mano y son de figuras solitarias, individuales, de hombres y mujeres en poses caprichosas que van de la timidez a la burla. En agosto de 2013 hice una exposición en la Galería Jenny Vilá en Cali de 8 de estas figuras, se llamó Esculturas (La Inventada y el Seudoretórico), un título tomado del libro Cincuenta caracteres de Elias Canneti, que servía de disculpa para encontrarle una correspondencia verbal a lo que solo sale de aprovechar la plasticidad de la arcilla, de modelar ese material hasta que en cada figura se concrete un gesto marcado. Lo que pienso hacer es una nueva serie de ocho esculturas, que partan de la arcilla pero que estén hechas con la finalidad de fundirlas en bronce y darles una pátina blanca. Las esculturas tendrían características semejantes a las que hice antes, en su escala y estilo, pero responderían a nuevas poses y modelos.
  • A toda costa – Óscar Acevedo, Música. Este programa recoge canciones creadas en años recientes y está inspirado en vivencias de mi vida cotidiana como músico y como profesor en la Universidad de los Andes. Algunas de estas canciones fueron estrenadas en mayo de 2.016 por el Ensamble de Jazz Uniandes, en un intento de transferir el gusto por la composición a mis estudiantes.
  • El museo como espacio de debate – Jaime Iregui, Arte. El Museo como espacio de debate es un proyecto de creación en torno a la noción de museo, entendido como espacio de relaciones discursivas. Se trata de producir tres podcast en formato de debate radial que buscarán recrear —con voces de distintos actores— discusiones en torno a prácticas museales a nivel local. El proyecto se enmarca en la línea de investigación del grupo de investigación “Museo y Esfera Pública” que hace parte del Área de Proyectos y en la que Iregui venido trabajando en los últimos diez años.

2015

  • Con músicas al Ayre – Andrés Silva, Música. Realizar una producción sonora de música barroca colonial latinoamericana y española recopilada de diferentes archivos de catedrales de américa latina. La grabación contará con la participación del reconocido ensamble Esfera Armoniosa y servirá como apoyo bibliográfico para el estudio y la difusión de la música antigua en Colombia.
  • Agripina Samper e Inés Ancízar. La subjetividad femenina en dos generaciones letradas – Carolina Alazate, Humanidades y Literatura. Este proyecto se propone preparar el manuscrito de un libro. Dicho libro se compondría de tres partes: 1) la edición de una selección de la obra poética, periodística y epistolar de Agripina Samper Agudelo (1831-1894), 2) la edición del diario íntimo de Inés Ancízar Samper (1856-1897) y 3) un estudio introductorio elaborado por la directora del proyecto. El proyecto se inscribe en el cruce de los estudios de género y de los estudios autobiográficos, ambos en el contexto de la producción letrada de la segunda mitad del siglo XIX colombiano y latinoamericano. Ambas son mujeres de la clase letrada con una obra no extensa pero sí elocuente, de manera que en sus escritos pueden seguirse las maneras en la que elaboraron su subjetividad, y, en el caso de Agripina, la forma en que ello le hizo posible escribir para la prensa y entrar en polémica con destacados letrados del momento (i.e. José M. Vergara y Vergara). La exploración preliminar que he realizado me permite afirmar que los resultados contribuirán a seguir precisando los contenidos conceptuales del discurso de fundación nacional y sus fisuras, especialmente en lo relacionado con políticas de lectura y escritura y con la lengua (polémica con Vergara sobre ortografía).
  • Crónicas periodísticas sobre los entretenimientos y goces indígenas – Omar Rincón, CEPER. El periodismo anda en crisis de relato y realidad: no encuentra las historias y ha perdido contacto con la sociedad (Rincón 2014). La civilización del espectáculo (Debord 1975; Vargas Llosa 2009) da cuenta de la incapacidad de pensar la complejidad por parte de los medios y la incompetencia para contar la realidad del periodismo (Bourdieu 1996). Esta civilización, dicen Debord (1975), Vargas (2009) y Bourdieu (1996) es producto de las culturas digitales y las industrias del entretenimiento que producen una sociedad de bárbaros (Baricco 2008) e incapaz de pensar. Esta sociedad del entretenimiento nos “ha hecho” hijos de dos culturas: la gringa y la nuestra (Martel 2012). En este contexto, ¿cómo gozan y se divierten los indígenas? ¿Son, también, hijos de la cultura mainstream y la civilización del espectáculo? O ¿tienen otros goces y otros entretenimientos? En este proyecto de creación, a través de series de cortos textos periodísticos en “forma de acronicada”, se busca dar cuenta sobre los entretenimientos indígenas.
  • Edición del Liber primus missarum de Alonso Lobo – Marcela García, Música. El objetivo de este proyecto es realizar una edición crítica en notación moderna del Liber primus missarum de Alfonso Lobo publicado originalmente en 1602. Este volumen contiene 6 misas y 7 motetes polifónicos que representan un patrimonio transcendental de la música ibérica del renacimiento que se difundió en las Américas. El Liber primus missarum representa un tesoro musical que merece ser rescatado y divulgado.
  • Ediciones críticas de la ópera de Ester (Partitura general y canto-piano) – Rondy Torres, Música. Publicación de la edición crítica de la ópera Ester de José María Ponce de León (Bogotá, 1845 – 1882), como resultado de una investigación musicológica: partitura para piano y para orquesta, con el material de orquesta. Esta edición sigue los lineamientos de la edición crítica de la zarzuela El castillo misterioso de Ponce de León (2013): introducción, convenciones editoriales, aparato crítico y anexos.
  • Ciudad futura – Jaime Iregui, Arte. Propiciar el debate y la reflexión en torno a instituciones de la modernidad artística y arquitectónica en Bogotá. Se producirán tres videos a partir de igual número de intervenciones artísticas en el Parque de la Independencia, el Planetario de Bogotá y el Centro Internacional.
  • AZUL, Samurái Casino – Sandro Carrero, Música. AZUL es un disco de 10 fonogramas originales de música popular comercial del género Techo Rock que quiere ser comercializado dentro del mercado del Rock en Español Latinoamericano. AZUL forma parte del proyecto Samurái Casino. Como músico compositor e intérprete, especializado en música comercial popular, considero importante continuar con procesos creativos que me permitan participar en el medio.

2014

  • Los amores del Jitano: la música del capitán Federico Moretti (1769-1839) – Andrés Silva, Música. El objetivo principal de este proyecto es realizar una producción sonora de algunas piezas del compositor Federico Moretti (1769-1839) que pertenecen al período del Clasicismo, piezas que serán grabadas en el formato de voz tenor, guitarra clásico- romántica y fortepiano. Debido a que el repertorio elegido ha sido poco difundido, este proyecto pretende enriquecer el material discográfico existente abriendo nuevos espacios de divulgación para la música de cámara en pequeños formatos, lo que facilita la movilidad y el trabajo de los músicos. Además, el proyecto busca estimular a estudiantes, profesores y oyentes a investigar repertorios poco conocidos del siglo XIX. En la grabación se utilizarán réplicas de instrumentos del siglo XIX.
  • Recital de guitarra clásica dedicado al repertorio de música española y latinoamericana – Carlos Rocca, Música. Grabar el master de un CD de audio, como testimonio importante del desarrollo de la guitarra clásica, dedicado al repertorio de compositores españoles y latinoamericanos del siglo XIX y XX, con obras relevantes desde el punto de vista interpretativo, técnico y didáctico, elementos esenciales para la formación e inspiración creativa de los músicos intérpretes guitarristas. Incluye un librillo con textos biográficos y explicación de las obras interpretadas en español, francés e inglés.
  • La audiovisualidad de la niebla – Omar Rincón, CEPER. Re-pensar la verdad y la representación periodística audiovisual a través de la creación de un video y un ejercicio fotográfico experimental que tienen como base la metáfora de la niebla. Este repensar busca documentar cómo las imágenes, para ganar en términos de representación y significado, deben perder su transparencia y ganar la inestabilidad del ver: ganar la niebla como figura de la ambigüedad que narra en tiempos de demasiada visibilidad.
  • Creación de memoria de FAPA Vanitas Libellum (Registro audiovisual y musical profesional y preparación máster audio/video & manuscrito de libro, para presentar a comité editorial) – Carmen Gil, Arte. A partir de la realización del informe final de mi proyecto FAPA (Vanitas Libellum), surgió en mí un interés por editar un una memoria que comprendiera un libro acompañado por una producción audiovisual profesional en formato digital. Estos funcionarían como soporte del proyecto y, a su vez, como un libro de artista y un libro de referencia académica en el que se documenta la investigación en torno al tema, la conceptualización, el proceso de trabajo (tanto individual como colectivo), y los diferentes productos logrados tales como: textos, música original (partituras e instrucciones), videos, objetos tridimensionales, fotografías, interfases interactivas, etc.
  • El documental radiofónico: narrar con sonidos – Charlotte de Beauvoir, CEPER. El presente proyecto de investigación tiene como propósito final la redacción y la publicación de un artículo académico sobre el género del documental radiofónico. El estudio del panorama del género en dos países, Estados Unidos y Francia, ayudará a definir el género como tal. Ambas naciones son reconocidas productoras de documentales radiofónicos, cada una desde su particularidad: la narración sonora en Francia y el story telling en EEUU. Será entonces interesante analizar estas diferencias. Para cada país, se explorarán tres enfoques: histórico (surgimiento del género), actualidad (producción y espacios de existencia contemporáneos) y debate (discusión acerca del género en el gremio radiofónico). A partir de la investigación que se desarrolle desde estos tres enfoques, el artículo también intentará aproximarse a las siguientes preguntas: ¿cómo definir este género en su especificidad? ¿Qué implica la ausencia de imagen en la narración periodística? ¿Cuál es el valor agregado de la radio para contar historias?
  • Música para piano de compositores uniandinos – María Bárbara Sampera, Música. Es un proyecto pensado para aquellos profesores compositores, egresados y alumnos de la Universidad cuyas obras para piano no hayan sido grabadas previamente. El objetivo es grabar el máster de una selección de las obras de dichos creadores para darles la oportunidad de que su música quede registrada en un soporte fonográfico con una alta calidad interpretativa, y que pueda ser conservada y escuchada a través de los tiempos.

Convocatoria Específica de la Facultad

2020

  • Biblioteca Digital Soledad Acosta de Samper, Segunda fase – Carolina Alzate, Humanidades y Literatura.
  • Monserrate: presencia, historia, retrato – Verónica Uribe, Historia del Arte.
  • Estado del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) colombiano en tiempos del COVID-19” – Mario Omar Fernández, Arte.

2019

2018

  • Puesta en valor del patrimonio cultural arqueológico en la Universidad de los Andes (Colección Luis Rodríguez Lamus) Fase 3: divulgación del patrimonio a nivel regional a través de una experiencia de realidad virtual – Alexander Herrera, Historia del Arte.
  • Biblioteca virtual Soledad Acosta de Samper – Carolina Alzate, Humanidades y Literatura.
  • Indicadores de paz cotidianos – Carolina Cerón, Arte.
  • Edición crítica de los cuadernos de Ernesto Volkening, fase 2” – Francia Goenaga, Humanidades y Literatura.
  • Piedra papel y tijera:un archivo digital del diseño gráfico en Colombia – María José Afanador, Escuela de Posgrados
  • Prueba piloto para el estudio de imágenes y materiales en pintura de caballete – Mario Omar Fernández, Arte.
  • Ranas y presidentes en las rocas: arte rupestre y retratos en el Parque arqueológico las piedras del Tunjo, Facatativá – Verónica Uribe, Historia del Arte.

2017

  • Viki Ospina: largos años 70 y 85 – Carolina Cerón, Arte. Viki Ospina: largos años 70 y 85 es un proceso de investigación que comprende la organización, digitalización y divulgación de su archivo fotográfico. El proyecto de investigación propone una curaduría que permite explorar el archivo partiendo de dos imágenes, cada una producida en los años que sugiere la exposición: 1970 y 1985. Luego de las elecciones presidenciales 1970, las cuales daban cierre al cuatrienio del frente nacional, se denuncian presuntas irregularidades en el conteo de votos que favorecieron al candidato conservador, Misael Pastrana Borrero. El anapismo viene a ser el lugar de llegada del populismo frustrado donde la derrota de Rojas Pinilla posibilita una coyuntura en la cual sus seguidores se rebelan. Viki Ospina sale a la calle a tomar fotos de la manifestación luego del estado de sitio y toque de queda decretados la noche del 19 de abril por el presidente Carlos Lleras Restrepo. Días después aparece en el periódico El Espectador la fotografía de una mujer que lleva colgada del cuello una cámara de fotos acompañada de un perro frente a un ejército de soldados con el siguiente titular: “turista extranjera capta el ambiente postelectoral en Bogotá”. En 1985 cubre la toma del palacio de justicia para la Agencia Internacional de Noticias Reuters; sus fotos, entre las que se encuentran la reacción de los habitantes de los alrededores, son las primeras imágenes que circulan a nivel internacional de los hechos. La década de los setenta hasta mediados de los años ochenta comprenden el periodo de consolidación de su actividad como reportera gráfica y por esto se toman como punto de partida y cierre del proyecto.
  • Edición crítica de Los cuadernos de Ernesto Volkening – Francia Goenaga, Humanidades y Literatura. El proyecto pretende recopilar y comparar diversas versiones de los escolios de Nicolás Gómez Dávila transcritos en los cuadernos de 1973 de Ernesto Volkening con el fin de contribuir a la edición de estos cuadernos. En 1973 el crítico y ensayista Ernesto Volkening (Amberes, 1908 – Bogotá, 1982) recibió del filósofo Nicolás Gómez Dávila (Bogotá, 1913-1994) siete carpetas con los textos originales e inéditos que serían publicados cuatro años después con el título de Escolios a un texto implícito. En cinco cuadernos rayados, Volkening llevó una especie de diario de lectura en el que transcribió y comentó los escolios que más le habían interesado. Dado que no se conoce el paradero de las siete carpetas originales y algunos de los escolios transcritos por Volkening presentan divergencias importantes frente a los escolios publicados, los cuadernos son una fuente privilegiada para trazar la genealogía del pensamiento de Gómez Dávila. Además, las glosas de Volkening a los escolios representan el primer comentario crítico de largo alcance a la obra del ensayista colombiano. Este proyecto hace parte de un esfuerzo conjunto con la universidad EAFIT y la Universidad Tecnológica de Pereira, cuyo objetivo es publicar una edición crítica de los cuadernos de Volkening. Le correspondería a los investigadores de este proyecto llevar a cabo la transcripción de los escolios anotados por Volkening y compararlos según criterios ecdóticos con las versiones que aparecen en las cuatro fuentes disponibles.
  • Puesta en valor del patrimonio cultural arqueológico en la Universidad de los Andes (Colección Luis Rodríguez Lamus) Fase 2: Hacia un museo virtual – Alexander Herrera, Historia del Arte. Este proyecto viabilizará la investigación y el trabajo museográfico con el millar de bienes patrimoniales arqueológicos y etnográficos que la universidad custodia y posibilitará el acceso público mediante la implementación de una base de datos navegable. Asimismo, sentará las bases investigativas, técnicas y conceptuales para desarrollar un museo virtual. El proyecto acompañará la adecuación física de la estantería del depósito (GB 205), supervisará el alojamiento temporal de la CLRRL (GB 305) y realizará su alojamiento definitivo en el depósito. Asimismo, establecerá el sistema para el manejo de colecciones (registro y catalogación, rotación de piezas entre áreas de exhibición, laboratorios, estudios y talleres). Se utilizará el sistema de catalogación de la Biblioteca General, generando códigos de barras para cada pieza y lugar de alojamiento (estante y repisa o gaveta). Finalmente, será curada una muestra de objetos de especial interés artístico y científico. La investigación de los textos curatoriales, así como la realización de modelos fotogramétricos en el marco de cursos de fotogrametría (con Prof. A. Burbano, Diseño), irán de la mano con la elaboración de la propuesta de guion para el museo virtual.
  • Archivo digital María Mercedes Carranza – Jerónimo Pizarro, Humanidades y Literatura. La propuesta Archivo digital María Mercedes Carranza nació tras el reciente hallazgo de documentos autógrafos (manuscritos, dactilografados e impresos) que atestiguan la trayectoria de escritura de la poeta María Mercedes Carranza. En el archivo de Carranza se encuentra el material preparatorio de sus poemarios, pero también hay ensayos inéditos y publicados, así como artículos de prensa y textos de crítica literaria. Hoy, uno de los objetivos principales del semillero que se formó para estudiar los documentos hallados es la divulgación de los mismos, para favorecer su estudio y conservación tras digitalizarlos. El archivo está en fase de clasificación y almacenamiento. Una vez hecho esto, todo el material se digitalizará y que se almacenará en un disco externo de 2TB. Esto se realizaría en simultáneo con el desarrollo de una plataforma web que permita archivar y hacer llegar a un público más amplio, a partir de las herramientas digitales, la obra de la autora colombiana en su conjunto. Los trabajos de transcripción que se realicen (como parte de los encuentros del semillero de investigación y del Seminario de edición) irían junto a los fac-símiles de los documentos autógrafos. Con la creación de esta página se abre la posibilidad de agrupar la obra de María Mercedes Carranza en un único espacio de consulta, que no sólo promovería la investigación, sino que ampliaría el material bibliográfico sobre la autora.
  • Colección de obras para piano de Pedro Morales Pino – Luis Fernando León, Antonio Carbonell y Pilar Azula, Música. El presente proyecto, presentado por el grupo de investigación Música: musicología, patrimonio y educación tiene como propósito la recuperación de obras inéditas para piano del maestro Pedro Morales Pino (1863-1926), y la conformación de una primera colección que podrá hacer parte del repertorio para pianistas y para estudiantes de piano en escuelas, conservatorios y programas de música. El maestro Pedro Morales Pino, una de las figuras más importantes en el desarrollo de la música tradicional de la zona andina colombiana, dedicó su vida a la composición y difusión de la música tradicional a través de su famosa “Lira Colombiana”, fundada en 1897, y con la cual realizó una serie de giras que lo llevaron a recorrer casi todo el continente. Aunque su obra, fundamentalmente estuvo dirigida a los instrumentos de cuerda pulsados, típicos de las liras y las estudiantinas, más de cien obras están escritas para piano, la mayoría de ellas permanecen en manuscritos que no han sido publicados, y que están bajo custodia de sus herederos.
  • Verónica Uribe, Historia del Arte. Este proyecto surge de un interés interdisciplinario entre la Historia del Arte y la Antropología, con el fin de revisar la importancia histórica de un lugar emblemático para Colombia, y más específicamente para el entorno de Bogotá. El plan de trabajo, planteado por Verónica Uribe (profesora asociada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de los Andes), busca trabajar en conjunto con la Dra. Clara Isabel Botero (Antropóloga, Directora del Museo del Oro del Banco de la República durante 13 años (1997 – 2010) y la Dra. Claudia Steiner (Antropóloga, Directora del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes del 2004 al 2009). El principal objetivo del proyecto es la recopilación de material artístico, de prensa y fotográfico que se encuentra en archivos nacionales y privados. Entre ellos, la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación, la Hemeróteca Nacional y la Casa Museo Salto de Tequendama (www.casamuseotequendama.org), dirigido por Maria Victoria Blanco ubicado en el Hotel del Salto. El proyecto también busca, a través de salidas de campo con estudiantes, elaborar algunas etnografías que permitan conocer, a través de sus memorias y de sus vínculos actuales, la relación de los habitantes de la zona con la cascada. Con este material recolectado y analizado se escribirá un libro que construya una visión patrimonial y que dé cuenta de la importancia del lugar.

2016

  • Recuperando la memoria institucional. Colección de Arte de la Universidad de los Andes – Ana María Franco & Olga Acosta, Historia del Arte. El proyecto propone seguir avanzando en la investigación iniciada el semestre pasado con relación a la catalogación y estudio de la colección de arte de la Universidad de los Andes en el marco de las actividades del Semillero Ficha Técnica conformado principalmente por estudiantes de Historia del Arte. Este es un proyecto de larga duración que se propone cada año tareas concretas. Este año se busca adelantar la investigación en dos sentidos que enunciamos a continuación:
  1. Estudiar una selección específica de obras de la colección de la Universidad relacionada con el desarrollo de dos tendencias en el arte abstracto en Colombia del siglo XX: la abstracción geométrica y la abstracción informal. Así mismo, se propone con estas obras producir un manual de manejo de obras de la colección, una exposición y una primera publicación.
  2. Crear una plataforma web que se constituya como un espacio para albergar la memoria del trabajo realizado desde el segundo semestre del 2015, el que se llevará a cabo en el 2016 y todas las actividades y avances futuros de la investigación.
  • Dos encuentros en los Montes de María – Carolina Cerón, Arte. Este proyecto propuso la organización de una serie de encuentros y actividades con la comunidad del corregimiento de El Salado, Bolívar con el fin de fomentar en la población la apropiación y fortalecimiento de la Casa del pueblo. La Casa del pueblo es un complejo arquitectónico que comprende un quiosco de reuniones, un quiosco de actividades, un quiosco para niños y una Biblioteca de carácter público que depende administrativamente de la cabecera municipal, el Carmen de Bolívar. La Casa del pueblo y la Biblioteca abrieron sus puertas el 16 de junio de 2012 y desde entonces el espacio es habitado por la comunidad para todo tipo de encuentros. Seis estudiantes del Departamento de Arte; Julián Gómez, Daniel Serna, David Agudelo, Andrés Cárdenas, Pamela Burgos y María Camila Velandia desarrollaron un taller alrededor de una práctica específica del lenguaje artístico: dibujo, escultura, performance, escritura, grafiti, etc. Si bien el arte no es una ciencia exacta y sus intervenciones no se basan en metodologías sistematizadas para intervenir con comunidades, se puede pensar que oscilan en la búsqueda de una construcción colectiva del mundo.  Este grupo de estudiantes, generó un proceso de apropiación del espacio de la casa del pueblo, mediante actividades e interacción con los habitantes de El Salado, partiendo de un proyecto artístico que llevó a buen término la relación la comunidad y supo potenciar un mundo de posibilidades de percepción alrededor del espacio de la Casa del Pueblo. El encuentro con “el otro” y “lo otro”  de una comunidad puede potenciar —parafraseando a Rancière― la producción de un extrañamiento sensorial, el desarrollo de una conciencia en razón del extrañamiento y una movilización del individuo como resultado de esa conciencia, o puesto en otras palabras,  cuando se reflexiona sobre la construcción de un tejido social, hay política cuando hay un lugar para el encuentro entre dos mundos.
  • Estudio del Álbum de Antigüedades neogranadinas de Liborio Zerda – Verónica Uribe, Historia del Arte. Para la Convocatoria Específica del CIC 2016 propuse estudiar el Álbum de Antiguedades Neogranadinas de Liborio Zerda que actualmente se guarda en el Museo Nacional de Colombia. Este Álbum ha sido brevemente estudiado por historiadores y antropólogos, pero hasta el momento no ha sido estudiado a cabalidad como objeto patrimonial de la Historia del Arte colombiano del siglo XIX. El álbum con tapas de cuero que contiene 125 imágenes adheridas a sus páginas hace un recuento de la historia de la nación desde el Descubrimiento de América hasta los primeros estudios de antigüedades prehispánicas en el territorio colombiano. El álbum contiene únicamente imagines: dibujos, fotografías y recortes que, como bien dice su nombre, son recopiladas de diferentes fuentes literarias, históricas y artísticas. El orden en que los dispone el autor/editor pretende hacer que quien revise el Álbum pueda hacer un recorrido por la construcción de una nueva nación, que hace además un reconocimiento importante a las antigüedades indígenas, cuando Zerda incluye imágenes de otras civilizaciones (incas, aztecas, maoríes y grupos norteamericanos) para equiparar la sociedad Chibcha a las grandes civilizaciones prehispánicas. Mi interés en este objeto es entender cómo por medio de imágenes, Liborio Zerda, médico y político conservador, logró construir un ideal de historia nacional. Con un hispanismo creciente a finales del siglo XIX, el Álbum también cumple con la tarea de rescatar lo hispánico: el Descubrimiento, la Conquista y la Colonia, a la vez que hace énfasis en vasijas de barro y oro y en pinturas rupestres de la comunidad Chibcha. Es muy probable que este Álbum fuese compilado por Zerda para ser enviado a España a la celebración del 4to. Centenario del Descubrimiento de América en 1892, pero hasta el momento no se ha encontrado evidencia de que este sea el verdadero objetivo de su creación. En todo caso, es un objeto patrimonial muy importante donde se revelan preguntas sobre la narración histórica, el período de la Regeneración en Colombia, el uso de las imágenes en la construcción de la nación y la identidad nacional, entre otros.
  • Suites 1, 2 y 4 para guitarra de Gentil Montaña. Versiones para cuarteto de cuerdas – Luis Fernando León, Música. Este proyecto tiene como objetivo central la elaboración y grabación de versiones para cuarteto de cuerdas de tres de las suites originales para guitarra del maestro Gentil Montaña. Aunque de la obra del maestro Montaña, y en especial las suites para guitarra, se ha hecho una edición internacional, y han sido además grabadas, no solamente por el propio compositor sino por guitarristas de reconocida trayectoria, hace falta una divulgación mucho más extensa de un repertorio, que merece ser conocido y estudiado como patrimonio de la música tradicional colombiana, por ser de altísima calidad musical y representativo de la tradición colombiana. Estas versiones serán repertorio para cuartetos profesionales y de estudiantes, interesados en interpretar esta música, y conformarán a su vez, un material valioso para investigadores de la música tradicional colombiana.
  • Estudio preliminar para la conservación de la colección de bienes muebles de la Fundación Jaime Manzur – Mario Omar Fernández, Arte. Durante sus 62 años de vida artística, Jaime Manzur y su compañía de marionetas se han constituido como un importante referente para varias generaciones de colombianos. El proyecto que actualmente se desarrolla tiene como objetivo realizar un diagnóstico integral de las colecciones de bienes muebles de la Fundación Jaime Manzur con miras a su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC). La Fundación, ubicada en la localidad de Teusaquillo, cuenta con un escenario para el teatro de marionetas, que en la actualidad se mantiene activo y donde acuden muchos niños y familias bogotanas. La colección está constituida por marionetas, vestuarios, telones, carteles, postales, programas de mano y elementos de utilería. En la casa existe un espacio que cumple las veces de taller, donde se elaboran los escenarios y la utilería de las representaciones, y donde se crean, arreglan y ajustan las marionetas. El trabajo se realiza con estudiantes de la Facultad de Artes y Humanidades de los programas de Arte e Historia del arte, quienes participan en las tareas de inventarios, registros fotográficos y valoración de los diferentes conjuntos de bienes a estudiar. Debido a diferentes factores, este legado se encuentra en alto riesgo de perderse, y por ése motivo este proyecto propone acercarse a la colección y establecer pautas para su reconocimiento y valoración, para de esta forma garantizar su conservación y entrega a las futuras generaciones de colombianos.
  • Puesta en valor del patrimonio cultural arqueológico de la Universidad de los Andes – Alexander Herrera, Arte. 
  • Tutunendo – Consuelo Gómez, Arte. El mito de la piedra del diablo que yace en el río Tutunendo, uno de los tantos que atraviesan el departamento del Chocó, hace referencia al oro, metal que ha sido sustento de la población chocoana y a su vez el motivo de violencia, destrucción y pobreza de la región. En noviembre de 2015, el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes suscribió un acuerdo de cooperación con la Fundación ACUA (Activos Culturales Afro), para realizar un acompañamiento audiovisual y fotográfico en los municipios de Quibdó, Tadó, Raspadura, Condoto, Andagoya e Istmina. Se hicieron entrevistas audiovisuales a personas que integran la cadena de valor del circuito conformado por el oro y la joyería: joyeros, mineros tradicionales, barequeras, compradores de oro, administradores de compraventas y usuarios de joyería. La investigación sobre la cultura del oro y la joyería tradicional en el Chocó se inscribe en el marco del Proyecto Oro Pacífico, con el fin de detectar la situación actual de esta problemática. Este material permitió detectar el riesgo de extinción de la joyería tradicional por la explotación ilegal del oro y la influencia de la joyería de Mompox. El proyecto tiene como fin recuperar y hacer visibles las características propias de las joyas del Chocó. Para esto, se invitaron a dos joyeros de la región a una residencia en Bogotá para que conocieran el patrimonio orfebre colombiano. Se programaron visitas guiadas a iglesias, museos y talleres de joyería contemporánea con el propósito de realizar un proyecto de patrimonio y creación para que los joyeros intervinieran con oro objetos propios de su cultura y renovaran las joyas tradicionales, sin perder las características propias de su oficio.
  • Moreno Durán digital – Jerónimo Pizarro, Humanidades y Literatura. La propuesta Moreno Durán Digital es una extensión del trabajo que se ha venido realizando desde hace algunos años con el archivo y la biblioteca personal del escritor colombiano Rafael Humberto Moreno-Durán. El objetivo general, que se acopla al trabajo de investigación del proyecto La Augusta Sílaba (que pertenece al grupo Archivo y Edición), es el mantenimiento, el desarrollo y la actualización de la página web augustasilaba.uniandes.edu.co. Transcurrida una larga fase inicial, es necesario pulir la presentación de la página, agregar nuevos contenidos y mantener más activa una plataforma que ha servido para alargar el conocimiento que se tiene de Moreno-Durán. A través de la página de La Augusta Sílaba, un público más amplio – dentro y fuera de la Universidad de los Andes – ha podido familiarizarse con la vida y obra del escritor.

Convocatoria Conjunta con la Vicerrectoría de Investigación y Creación

2020

2019

2018

  • La historia de las artes gráficas en Colombia, desde 1950 hasta el 2000 – Carolina Franco, Arte.
  • Emiliano Zapata: 100 años, 100 fotos – David Solodkow, Humanidades y Literatura.
  • Seres Luminosos – Lina Espinosa, Arte.
  • Publicación de una nueva edición del Liber Primus Missarumde Alonso Lobo – Marcela García, Música.
  • Primera fase de investigación de la colección textil de la Catedral Primada de Bogotá – Mario Omar Fernández, Arte.
  • Grabación de la obra: Variaciones Fantásticas sobre la Guadaña para trompeta solista y banda sinfónica para el álbum La Trompeta Camaleónica – Mauricio Arias, Música.
  • Samurai Casino, continuación 2018 – Sandro Carrero, Música.

2017

2016

  • Música cortesana de los siglos XVI y XVII: interpretación, adaptación y grabación de repertorio musical de los siglos XVI y XVII – Armando Fuentes, Música. El proyecto Música cortesana de los siglos XVI y XVII propone la grabación de un máster para CD de alrededor de 60 minutos que incluye obras a solo y de conjunto de los siglos XVI y XVII (canciones, danzas, villancicos, duetos). Algunas de ellas están transcritas y adaptadas a formato instrumental con clavecín, órgano, laúd y voz. El proyecto pretende producirlas y grabarlas en el contexto arquitectónico/acústico de la Iglesia de Santa Bárbara en el sector antiguo del municipio de Barichara, Santander,  bajo la dirección y la interpretación de profesores del Departamento de Música en copias de los instrumentos originales.
  •  La recepción de la cultura barroca en la Colombia estudiada en su bibliografía y archivo – Cândida Ferreira, Literatura. El proyecto quiere identificar la presencia de la bibliografía barroca en el contexto neogranadino a través de la localización de obras publicadas entre los siglos XVII y XVIII en archivos y bibliotecas colombianos. Seguidamente, desea registrar esta bibliografía por medio del estudio de las obras localizadas para determinar el valor de las obras encontradas por medio de identificación de citas, comentarios, glosas en los archivos y bibliotecas elegidas. Finalmente, pretende elaborar un modelo teórico y metodológico que responda a un estudio intercultural del período barroco en la Nueva Granada.
  • Cuentos de la Manglería – Carmen Gil, Arte. Cuentos de la Manglería es un montaje escénico multimedial en el que se integran, por medio de narrativas audiovisuales basadas en la tradición oral ancestral del Pacífico, la danza afro–contemporánea, la música en vivo (fusión de electrónica, rock y hip hop con ritmos del pacífico) y las nuevas tecnologías de video (video–mapping, video en vivo e interacción). En Cuentos de la Manglería, (nombre que se le da a la colección de relatos y literatura popular transmitida por medio de la tradición oral, especialmente en el Pacífico sur), la motivación del equipo creativo radica en el interés por indagar en una memoria que se resiste a desaparecer; por releer sus mitos, leyendas, danzas y músicas, planteando un montaje novedoso en el que el video, la interactividad y el juego de la luz y las sombras crean paisajes y escenarios exuberantes, mutantes y dinámicos, que permiten visualizar estas historias (que configuran un pasado cultural) mientras se genera también una reflexión sobre el presente de la región.
  • Bestias – Margarita Jiménez, Arte. Bestias es una recopilación de piezas realizadas en los últimos 3 años que comprende dibujos, bordados, instalaciones de video y un corto animado. Los dibujos, los bordados y las animaciones muestran bestias que surgen tanto del entorno cotidiano como de los ideales y anhelos ferales de una joven anarquista que es ahora una profesora cuarentona. Algunos de los espacios de donde surgen las imágenes son la vida familiar, la academia, la insurgencia y el anarco–primitivismo. Por esto, en las obras hay gente salvaje: guerrilleras, profesoras, niñas antropomorfas, mujeres derramando fluidos, hombres con erecciones y mujeres peludas entre otros personajes. En este proyecto están involucrados dos profesores de la Facultad: el profesor Santiago Lozano del departamento de Música, que compuso el sonido para la instalación de video diseñada para el patio de la galería Valenzuela Klenner, y la profesora Adriana García del departamento de Arte, que compuso el sonido para un corto en animación cuadro a cuadro.
  • Samurái Casino, continuación – Sandro Carrero. En sincronía con la propuesta de producción comercial de Samurái Casino, que ya tuvo un primer resultado con el álbum AZUL, el proyecto propone realizar 6 canciones de música comercial, 3 videos principales, 6 lyric secundarios, diseño artístico, arte de carátula para formato digital y una página web. Cabe anotar que este proyecto entra a formar parte de tres áreas de productos dentro del Departamento de Música: composición, interpretación líder y producción musical.

2015

  • Naturaleza, política y género en el arte del Caribe – María Clara Bernal, Arte (Historia del Arte). Esta investigación busca elaborar sobre la forma como tres artistas de la primera mitad del siglo XX tomaron la supervivencia de la tradición africana en el Caribe y las Américas, que hasta ahora había sido reprimida, y la convirtieron en motivo y símbolo de liberación del yugo de la cultura occidental. Me referiré al trabajo de tres mujeres que en su obra conectan la tradición africana, el peso de las vanguardias europeas y su compromiso con valorar una herencia que consideran como elemento combativo. Maria Martins (Brasil, 1910 – 1973), Maya Deren (Ucrania 1917 – EU 1961) y Suzanne Roussy Césaire (Martinica 1915 -1966) trabajaron de forma casi contemporánea desde perspectivas muy diferentes y desde lugares distintos. Estas tres mujeres se inspiraron en la tradición oral para hablar de las fuerzas de la naturaleza como elementos transformadores. Maria Martins se refiere al río Amazonas en su obra escultórica, Roussy Césaire se refiere a la vegetación de bosque tropical de Martinica en su poesía y con Maya Deren se refiere a los poderes espirituales presentes en la naturaleza de Haití. Estos elementos naturales serán vistos, en los tres casos, como metáforas de un cambio social que implica la liberación del prejuicio tanto a nivel personal como social.
  • Scriptorium – Andrea Lozano, Literatura. El objetivo central de este proyecto es robustecer tres pequeños emprendimientos de corte filológico que viene adelantando el grupo Peiras en colaboración con otros grupos de investigación (uno nacional y uno internacional) en aras de demostrar su capacidad en esta disciplina en la que ha incursionado recientemente. En un primer frente, el scriptorium romanorum, que se viene trabajando hace más tiempo se espera corregir, anotar y preparar el manuscrito de la traducción de un tratado (De Veritate) de Anselmo de Canterbury en conjunto con el grupo Concepciones de la Conquista. El scriptorium graecorum, en el segundo frente, traducirá al español un libelo perteneciente al corpus aristotelicum titulado de De Virtutibus et Vitiis donde se trata la espinosa cuestión de la naturaleza del mal. En el último frente, se espera hacer un taller de paleografía y codicología básicas que permita capacitar a algunos estudiantes avanzados de latín en los rudimentos de ambas disciplinas. El seminario culminará con la transcripción de una sección o apartado de los manuscritos que reposan en la Biblioteca de la Sede Yerbabuena del Instituto Caro y Cuervo.
  • Florinda (1880), La culminación de una trilogía lírica en Colombia. Edición, recital y grabación de un CD – Rondy Torres, Música. Las óperas escritas por el compositor colombiano José María Ponce de León (1845-1882) constituyen un importante patrimonio musical olvidado por décadas. Este proyecto responde a la necesidad de restituir y valorar este patrimonio lírico en pro del redescubrimiento de la ópera colombiana. En 1880 se estrenó en Bogotá Florinda, ópera en 4 actos escrita por Rafael Pombo y José María Ponce de León. Tras una segunda producción en 1893, Florinda cayó en el olvido. Tan sólo en 2013 el Taller de Ópera de la Universidad de Caldas resucitó parcialmente esta obra. Es sin duda la ópera más lograda de Ponce de León, su última obra que aún queda por descubrir y que cierra una trilogía lírica iniciada con Ester y El castillo misterioso. Son pocos los países latinoamericanos que han mostrado interés por recuperar su patrimonio lírico del siglo XIX. Con este proyecto, en el que combinamos investigación musicológica con creación artística, seguimos abriendo un nuevo camino en la musicología latinoamericana.
  • Procesos de autogestión administrativa y legal para productos musicales independientes en sistemas de distribución y mercadeo digital – Sandro Carrero, Música. Este proyecto propone generar un manual y dos artículos académicos que describan las líneas de acción que debe seguir un artista musical independiente para el posicionamiento, el mercadeo y la promoción de su música en sistemas digitales de distribución, con base en la comprensión de la autogestión técnica, administrativa y legal.
  • Edición del Liber primus missarum de Alonso Lobo– Marcela García, Música. El propósito de este proyecto es realizar una edición crítica en notación moderna del Liber primus missarum de Alonso Lobo (1555-1617) publicado originalmente en 1602. Este volumen contiene 6 misas y 7 motetes polifónicos que representan un patrimonio significativo de la música ibérica del renacimiento que se difundió en las Américas. Es por esta razón que algunos ejemplares de este libro y otra música de Lobo se encuentran en archivo musicales iberoamericanos. Durante su vida, Lobo fue reconocido por sus diversas composiciones religiosas y por su publicación de 1602.

2014

  • Experiencia y literatura en Infancia en Berlín – María Mercedes Andrade, Literatura. Este proyecto quiere, en primer lugar, investigar de qué manera en Walter Benjamin la literatura se postula como el lugar donde quizás sea posible una experiencia “redimida”, postura que en él tiene sus antecedentes en el romanticismo alemán. Además pretende discutir el lugar que ocupan lo individual y autobiográfico en la articulación de esta propuesta, y argumentar que en algunos de los textos autobiográficos y literarios de Benjamin (Infancia en Berlín, Crónica de Berlín y Diario de Moscú) se da y/o se representa ese modelo de experiencia “auténtica” que trasciende lo individual, el cual se abre ya sea a la comprensión de lo social o la recuperación del sentido a través del acto de lectura y escritura. Mi tesis es que Benjamin ve en la escritura, tanto a nivel temático como performativo, un modelo de experiencia “auténtica”. Mediante la narración literaria del pasado, la descripción de objetos y vivencias concretas, lo autobiográfico se abre a la experiencia “redimida” que trasciende lo individual. Paradójicamente, esta recuperación es a la vez un desplazamiento, ya que es en el acto de “secundario” de escribir donde se recupera una experiencia “primaria” que sólo así llega a serlo. La investigación combina el análisis textual de obras de Benjamin con la investigación de archivo. El “Walter Benjamin Archiv” de la Akademie der Künste de Berlín contiene manuscritos, fotografías, cuadernos y otros materiales que le pertenecieron al autor, muchos de los cuales no han sido publicados. El proyecto quiere estudiar algunos de estos materiales personales para poder analizar la convergencia entre lo personal y autobiográfico con el modelo de experiencia y de literatura que se propone en los textos mencionados arriba.

2013

  • La narrativa de Soledad Acosta de Samper: cuarenta años de escritura (1864-1906) – Carolina Alzate, Literatura. El propósito de este proyecto fue emprender la lectura de la totalidad de la obra narrativa de la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper (1833-1913) con el objetivo de caracterizarla en sus diferentes momentos y llevar a cabo su estudio sistemático. Hasta hoy no se había hecho un estudio de tales características. Esto se debe a la amplitud del corpus (alrededor de 20 novelas y 50 relatos cortos) y a las dificultades que han existido para localizar las obras y acceder a ellas en su totalidad (muchas de ellas se encuentran en periódicos del siglo XIX). Son más de cuarenta años de escritura sostenida, 1864-1906, que sin duda sufre un desarrollo en el tiempo, desarrollo que va de la mano de las transformaciones de la vida nacional y de la manera en que la autora misma se vincula a ellas desde su escritura.
  • Publicación de partituras de la obra Trío para flauta, violoncello y piano y de cinco partituras inéditas de música de cámara y mixta, Catalina Peralta, Música. Se realizó una pesquisa referente a la revisión crítica de la escritura musical, los procesos de notación, la formulación y transmisión acertada de los conceptos compositivos y musicales pertenecientes tanto a la obra Trío para flauta, violoncello y piano de C. Peralta (1990), como a otras 5 partituras, actualmente en manuscritos, de música de cámara y mixta, relacionadas con el CD Soliloquio de la misma compositora (1991-2001). La realización de este proyecto se consolidó con la publicación de estas composiciones en formato físico, que acompañan a los 104 ejemplares del CD soliloquio.
  • Catálogo razonado de Beatriz González – Lucas Ospina, Arte. Desde el año 2005, la artista Beatriz González comenzó el proceso de documentación de su obra (aproximadamente 800 piezas), con el fin de realizar un catálogo razonado (libro monográfico que recoge la totalidad de obras creadas por un artista). El objetivo principal de éste es ofrecer la información más completa y exacta de cada una de las obras, además de convertirse en el documento de referencia para historiadores e investigadores de Arte. En el año 2010, Beatriz contactó a la Universidad por medio de Laura Jiménez (coordinadora del Banco de Archivos Digitales en ese entonces), para proponer la continuación de esta labor bajo la tutoría de la Universidad, agregando al material del catálogo las fuentes primarias de sus obras 101 recortes de prensa de la época de donde provienen muchas de sus obras o que sirvieron como referentes para ellas. Tras dos años de trabajo y la partida de Laura Jiménez, el catálogo quedó finalizado en un 80% aproximadamente, siendo el 20% restante material que falta por foto o por datos como dimensiones y ubicación actual; una tarea que, aunque dispendiosa, no es imposible de completar tras 8 años de trabajo continuo. El objetivo final del proyecto es la publicación en línea de todo el material donado por Beatriz González a manera de catálogo virtual, en donde se puedan ver las obras relacionadas con los referentes extraídos de recortes de prensa, para así poder comprender la trayectoria y el gran cuerpo de trabajo de una artista tan crucial en la historia del arte en Colombia.

Estímulos a estudiantes de pregrado

Estímulos a estudiantes de posgrado

Estímulos a grupos de estudio

Convocatoria de traducción