Claudia Montilla, 2009. Fotografía: Germán Castañeda
Gretel Wernher. Fotografía: Oficina de archivo documental, Universidad de los Andes

El Centro de Investigación y Creación (CIC) de la Facultad de Artes y Humanidades inició labores en julio de 1997, el mismo año en el que se creó la Facultad, bajo el nombre de “Comité de Promoción de Investigaciones”. A partir de 1999 se llamó el “Comité de Investigación y Creación”, y en el 2015 cambió finalmente su nombre a “Centro de Investigación y Creación”.1 Su objetivo históricamente ha sido apoyar tanto las actividades de investigación como las obras y actividades de creación de los profesores de planta de la Facultad. Estas actividades se resumen en los proyectos del Fondo de apoyo a profesores asistentes (FAPA) de la Vicerrectoría de Investigaciones, los proyectos con financiación conjunta (convocatoria conjunta con la Vicerrectoría y convocatoria interdisciplinaria, directamente de la Vicerrectoría), así como las convocatorias internas del CIC y la Facultad (convocatoria cerrada CIC y convocatoria específica). Asimismo, el CIC también apoya los proyectos que responden a convocatorias externas a la Universidad. Cabe agregar que durante sus años de funcionamiento el CIC ha liderado las iniciativas y procesos necesarios para lograr el reconocimiento de la creación como una actividad a la par de la investigación, y ha venido consolidando una experiencia significativa en el campo de los proyectos artísticos y humanísticos.

El CIC actualmente cuenta con una estructura académico-administrativa compuesta por un director y dos gestores. El director es escogido por los miembros del Consejo de Facultad, de entre los profesores de planta, y se encarga de dirigir y controlar el cumplimiento de los objetivos de investigación y creación (ver abajo funciones del director). Los dos gestores gestores del CIC son: uno de investigación, que asesora las diferentes etapas de los proyectos y acompaña a los profesores en sus procesos investigativos y creativos, y el segundo financiero-administrativo, que se encarga de lograr que los recursos se ejecuten de acuerdo a los presupuestos y metas. Adicionalmente, el CIC cuenta con un comité asesor, conocido como el Comité CIC, compuesto por el decano y cinco profesores de la Facultad, representantes de cada uno de los cinco departamentos que la componen (ver funciones del Comité en el “reglamento CIC”).

El día 10 de Julio de 1997 la Facultad invitó a algunos representantes a una reunión con el fin de exponer el esquema básico de lo que se denominó entonces como “Comité de Promoción de Investigaciones”. En dicho esquema se detallaba que el comité estaría compuesto por cinco miembros: el Decano (presidente) y cuatro profesores de planta de reconocida trayectoria en el campo de la investigación. El representante de cada departamento se eligió por un período de dos años. Uno de los representantes fue nombrado coordinador (entonces Betty Osorio) y sus funciones fueron las de coordinar las actividades del comité, presentar un informe anual ante el consejo de la Facultad y ser vocero del comité en las diferentes instancias de la Universidad.

Los objetivos primordiales de los fondos del Comité de Promoción de Investigaciones eran 1) apoyar la elaboración de propuestas de investigación y, 2) premiar mediante convocatorias anuales las propuestas y resultados de investigación. Los recursos con los que contaba dicho comité provenían de los fondos resultado de los cursos de Educación Continuada, los cursos de extensión y un manejo del excedente del overhead del 20% representado en equipos y material didáctico. Se permitió incluir investigadores adjuntos que fueran profesores de cátedra y la evaluación de los proyectos se empezó a hacer desde cada uno de los departamentos de la Facultad. Dicho comité se reunió con la presencia de Betty Osorio como coordinadora, y los representantes Gabriela Häbich (Artes y textiles), Barbara Rimgalia (Humanidades y Literatura), Catalina Peralta (Música) y Carolina Salamanca (Asistente del Comité). Posteriormente, la Dra. Gretel Wernher, decana desde 1999, promovió el constante seguimiento del Comité a través de la coordinadora del momento, Betty Osorio, y con la asesoría permanente del Dr. Sergio Fajardo, director del Comité Central de Investigaciones.

A partir del año 2000 asumió la coordinación del Comité la profesora Giselle Von der Walde, quien contó con el apoyo de los representantes Hernando Cabarcas (Humanidades y Literatura), Martha Rodríguez (Música), Natalia Gutiérrez (Arte), Carlos Uribe (Periodismo) y Carlos Rojas (Asistente al Comité). Nuevamente se pretendió durante esta gestión lograr la co-financiación de proyectos de publicación y se abrió una convocatoria denominada “Proyectos básicos y semilla”. Para ese entonces el Director de la Coordinación de Investigaciones era Bernardo Herrera y con él se empezaron a hacer extensivas las invitaciones a participar de las convocatorias de Colciencias y Becas de MinCultura.

A partir del año 2002 asumió la coordinación la profesora Lina Espinosa apoyada por los representantes Omar Baracaldo (Música), Andrés Burbano (Arte), Álvaro Robayo (Humanidades y Literatura) y Juan Rodríguez (Asistente del Comité).

En el año 2004 la coordinación pasó a manos de la profesora Carolina Alzate, apoyada por los representantes Álvaro Robayo (Humanidades y Literatura), Armando Fuentes (Música), Eduardo Pradilla (Arte) y Omar Rincón (Ceper). En el año 2007 asume la coordinación el profesor Fernando Uhía y su equipo de representantes: Lucas Ospina (Arte), Mauricio Campos (Música), Hugo Ramirez (Humanidades y Literatura) y Omar Rincón (Ceper). En esta etapa fueron fundamentales dos eventos salientes: la entrada en vigencia del primer Estatuto profesoral y la creación de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad, que antes era una dirección adscrita a la Vicerrectoría Académica. El primer estatuto consagraba la libertad de cátedra y de investigación. A partir de esto, el Reglamento de la Facultad de Artes y Humanidades asumió que, siendo los creadores la mitad del cuerpo profesoral y teniendo en cuenta que la mayor parte de la formación que ofrecen nuestros programas está en el ámbito de la creación, era necesario reconocer la actividad creativa de los profesores como parte de su labor en la Universidad en igualdad de condiciones con respecto a la investigación propiamente dicha. La Vicerrectoría de Investigación (que desde el 2014 se llama de Investigación y Creación) en cabeza del doctor José Luis Villaveces Izquierdo, aprobó por primera vez en 2006 la propuesta de inclusión de la creación en todos los documentos, políticas y normas de la Universidad. Posteriormente, el Consejo Académico aprobó esta iniciativa, ampliándola para incluir otras actividades creativas como la arquitectura, el diseño y el periodismo. Para la Facultad es esencial reconocer que Villaveces, con su comprensión del Arte y sus procesos, fue quien apoyó a la Decanatura y promovió la propuesta de la Facultad en las instancias superiores. En El CIC, el profesor Fernando Uhía, entonces coordinador, y la decana Claudia Montilla lideraron la discusión, que condujo no sólo a oficializar la actividad creadora sino a describirla en el Reglamento de Facultad y establecer allí los criterios generales básicos para su reconocimiento en los procesos del Estatuto (selección, vinculación, evaluación y ordenamiento profesoral). En dicho comité se lograron establecer los siguientes criterios para la aprobación y evaluación de los proyectos:

En el año 2009 asumió la coordinación la profesora Marcela García y su equipo de representantes Jaime Iregui (Arte), Charlotte Hebert de Beauvoir (Ceper), Santiago Lozano (Música), María Mercedes Andrade (Humanidades y Literatura) y Juan Diego Pérez como gestor de investigación. En esta etapa se redactaron, discutieron y aprobaron los reglamentos de investigación/creación y publicaciones.

En el año 2012 la coordinación pasó a la profesora Charlotte Hebert de Beauvoir con el apoyo de los representantes Jaime Iregui (Arte), Lorenzo Morales (Ceper), Andrés Silva (Música), María Cándida Ferreira (Humanidades y Literatura), Juan Diego Pérez como gestor de investigación y Eugenia Peña como gestora financiera y administrativa. Después de una serie de reuniones con los representantes anteriormente mencionados, la coordinadora del CIC, junto con la Decana, decidieron que, en adelante, los representantes de los departamentos sólo se elegirán de forma temporal para permitir que las opiniones de otros profesores pudieran llegar al CIC. En dicha administración se logró consolidar 1) el Reglamento y Manual de procedimientos del CIC, 2) los formatos para presentación de propuestas y 3) la Política de Gastos del CIC, que se establece como manual de normas para la solicitud y trámite de egresos para las diferentes convocatorias internas y externas.17 Es durante esta gestión, también, que la Vicerrectoría puso en funcionamiento la plataforma Academia que los profesores desde entonces y hasta hoy utilizan para la entrega de sus informes y propuestas.

En el año 2014 asume la coordinación el profesor David Solodkow quien contó con el primer equipo de trabajo fijo del CIC conformado por Catalina Rodríguez como gestora de investigación y Eugenia Peña como gestora financiera y administrativa. En el 2015, el Comité se consolida como Centro de Investigación y Creación, y el profesor Solodkow pasa de ser el coordinador a ser el director. Desde el 2016, el equipo del profesor Solodkow está compuesto por Alejandro Giraldo Gil como gestor de investigación y Ana Malaver Bejarano como gestora financiera y administrativa. El profesor Solodkow promueve la creación de talleres dirigidos a los profesores de la Facultad en los que se brinde orientación en algunos temas específicos, la Semana de las Artes y las Humanidades, y la transformación del CIC en un Centro de Investigación.

Descargue el documento fundacional aquí.