
Patricia Zalamea
Profesora Asociada
Renacimiento global, historia del grabado y tradición clásica
Oficina: – Extensión: 2540
Horario de atención:
Lunes 3:00 p.m. – 5:00 p.m.
Profesora Asociada del Departamento de Historia del Arte, fue decana de la Facultad de Artes y Humanidades (2015-2021) y dirigió el Ciclo Básico Uniandino de la Universidad de los Andes (2017-2019). Especializada en arte del Renacimiento, se enfoca en la cultura visual cortesana y su uso de la mitología antigua, la globalización de la imagen grabada en la modernidad temprana, y la tradición clásica en América Latina. Interesada en una docencia interdisciplinaria en las humanidades y campos afines, con un enfoque que privilegia la comprensión histórica de las diversas expresiones culturales y artísticas. Comprometida con el desarrollo de campos como el patrimonio cultural colombiano y la construcción de archivos y fondos digitales, así como con su fortalecimiento mediante vínculos y convenios académicos internacionales.
- Doctorado: Historia del arte, Rutgers, The State University Of New Jersey, Estados Unidos, 2007
- Maestría: Historia del arte, Rutgers ,The State University Of New Jersey, Estados Unidos, 2004
- Pregrado: Historia del arte, John Cabot University, Italia, 1998.
Se doctoró en historia del arte en Rutgers University (Nueva Jersey, Estados Unidos) en el 2007 con una tesis sobre el arte del Renacimiento francés titulada “Subject to Diana: Picturing Desire in French Renaissance Courtly Aesthetics”. También obtuvo una maestría en historia del arte de Rutgers University con una tesis titulada “Grotesque Sculpture: The Modern Invention of an Aesthetic Category”. En 1998 obtuvo un grado magna cum laude en historia del arte de la John Cabot University (Roma, Italia).
Desde su vinculación a la Universidad de los Andes, ha ofrecido una variedad de cursos, entre los cuales se destacan los cursos introductorios a la historia del arte, cursos temáticos sobre mujeres en el arte, el retrato como género, el arte en Colombia, y la tradición clásica en la historia del arte, así como seminarios avanzados sobre Caravaggio, el Manierismo y el Renacimiento global, entre otros. Entre 2010 y 2014 implementó y dirigió el programa curricular del pregrado en Historia del Arte. Ha impulsado los estudios de historia del arte en Colombia a través de dos tipos de actividades: por un lado, con la organización de diversos simposios y eventos; por otro, con el intercambio a nivel regional e internacional a partir de la conformación de redes y su participación en proyectos que incluyen Unfolding Art History in Latin America, financiado por una beca del Getty Foundation, con la participación de diversos programas de historia del arte en Ecuador, México, Argentina y Brasil. También concibió los cursos de historia del arte “in situ” en París, cuyo objetivo ha sido promover el contacto directo de los estudiantes con las obras de arte a través de visitas a museos y colecciones.
- 2014 Beca CEU-HESP, Central European University, Budapest, Hungría.
- 2007 Dissertation Teaching Award, The Graduate School, Rutgers University, New Jersey.
- 2006 Louis Bevier Fellowship, The Graduate School, Rutgers University.
- 2004/2005 Dissertation Research Travel Award, Department of Art History, Rutgers University.
- 2002 Olga Berendsen Baroque Prize, Department of Art History, Rutgers University.
- 2000-2004 Fellowship for Academic Excellence, Department of Art History, Rutgers University.
- 1997/1998 Prize for Academic Excellence in Art History, John Cabot University, Roma, Italia
-
“En diálogo con un mundo antiguo: las pinturas de las casas coloniales de Tunja en el marco de un Renacimiento global.” Revista Historia y Sociedad 36 (ISSN 0121-8417) (2019): 161-194.
-
“Paintings of “malísima mano”: Uses and paradoxes of visual narrative in cervantes.” Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 6:2 (ISSN 2328-1308) (2018): 345-363.
- “Charles IX et la tradition cynégétique dans les livres de vénerie et leurs paratextes” en Miroirs de Charles IX. Images, imaginaires, symboliques. Eds. Luisa Capodieci, Estelle Leutrat et Rebecca Zorach, avec la collaboration de Youenn Morvan, p.247-259. Collection Travaux d’Humanisme et Renaissance no.584. Genève: Librairie Droz, 2018. https://www.droz.org/world/fr/6597-9782600058018.html ISBN
978-2-600-05801-8 - “When the Story is Yours but the Brushstroke is Mine: Replication Practice as seen through Seventeenth-Century Sources” en Figura. Studies on the Classical Traditionvol.6, no.1 (2018): 15-32. http://www.figura.art.br/current_issue.html ISSN 2317-4625
- “Inscribing the Paragone in French Renaissance Art: René Boyvin and Pierre Milan’s Nymph of Fontainebleau.” Word & Image vol. 32, n. 3 (2016): 311-325.http://dx.doi.org/10.1080/02666286.2016.1194047
- Libro compilado. El patrimonio artístico en Cundinamarca. Casos y reflexiones.Bogotá: Gobernación de Cundinamarca; Ediciones Uniandes, 2014.
- “Collecting Reproductions in the New World: Humanist Paintings in Tunja and their Translation of Printed Images.” The Challenge of the Object / Die Herausforderung des Objekts, T.3. Eds. G. Ulrich Großmann & Petra Krutisch, p. 937-939. Nürnberg: Germanisches Nationalmuseum, 2013.
- “Frente al espejo ovidiano: la metamorfosis como impulso pictórico” en IV Jornadas Filológicas. In memoriam Gretel Wernher. Eds. Giselle von der Walde & Jorge Rojas, p. 59-77. Bogotá: Universidad de los Andes; Universidad Nacional de Colombia, 2010.
- “Del grabado como estrategia. Mediaciones entre el original y la copia”. Revista de Estudios Sociales 30, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes (agosto 2008): 58-71. http://res.uniandes.edu.co/view.php/549/view.php
- “At the Ovidian Pool: Christine de Pizan’s Fountain of Knowledge as a Locus for Vision” en Metamorphosis: The Changing Face of Ovid in Medieval and Early Modern Europe. Eds. Alison Keith & Stephen Rupp. Essays and Studies vol. 13, p. 91-106. Toronto: Centre for Reformation and Renaissance Studies, University of Toronto, 2007.
- Arte de la modernidad temprana (siglos XV-XVII)
- Renacimiento global
- Historia del grabado y de la imprenta
- Relaciones texto e imagen
- Tradición clásica en el arte
- Mujeres en el arte
- Patrimonio cultural en Colombia
- 2018-2020. Spolia Sancta. Fragmentos y envolturas de sacralidad entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Investigadores principales: Juan Luis González y Luisa Elena Alcalá, Universidad Autónoma de Madrid. En curso.
- 2016-2018. Patrimonio artístico en Ambalema, en colaboración con Mario Omar Fernández (Departamento de Arte). En curso.
- 2017. Ovidiana: 2000 años de Metamorfosis. Conmemoración del bimilenario de la muerte y el legado de Ovidio. Universidad de los Andes. Eventos y exposiciones organizadas con Andrea Lozano Vásquez, Gemma Bernadó y Rodrigo Verano, Departamento de Humanidades y Literatura.
- 2013-2014. Patrimonio artístico y literario de Cundinamarca, en colaboración con Hugo Hernán Ramírez (Departamento de Humanidades y Literatura) y con el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca.
- 2012-2014. Unfolding Art History in Latin America, financiado por una beca del Getty Foundation, Los Angeles. Con la participación de los programas de historia del arte de Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Universidad San Martín, Buenos Aires; UNAM, México; Universidad de San Francisco de Quito; Universidade do Estado de Sao Paulo; Universidad de los Andes, Bogotá. Este proyecto se concibió para crear lazos entre programas de historia del arte en América Latina y conformar una red de investigadores y estudiantes latinoamericanos. http://www.unfoldingarthistory.com/#!about/mainPage
- 2013. Diálogos globales: el Renacimiento italiano visto desde América Latina. Co-organización con Maria Berbara (Universidad do Estado do Rio de Janeiro) y Carmen Fernández (Universidad San Francisco de Quito). Con la financiación de Villa I Tatti, The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies; el Kunstihistorisches Institut de Florencia; y la Universidad San Francisco de Quito.
- Estudios interdisciplinarios sobre Renacimiento y Barroco, Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes.
- Intercambio y migraciones en el arte de América Latina y el Caribe. Departamento de Historia del Arte, Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes.
- Prácticas culturales, imaginarios y representaciones. Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad de los Andes.
- Posgrado:
-
- Renacimiento global – Maestría en Historia del Arte (2018)
- Arte y política – Maestría en Construcción de Paz, en co docencia con Laura Wills del Departamento de Ciencia Política (2017)
- Módulo “Fuentes” – Visiones de la investigación y la creación. Escuela de Posgrados, Facultad de Artes y Humanidades (2017)
- Pregrado:
- Cursos del CBU:
- Art and Classical Myth (2017)
- Arte en Colombia (2013)
- Arte y mito (2008)
- Arte y política, en co docencia con Laura Wills del Departamento de Ciencia Política (2013)
- Colombia: espacio, tiempo, diferencia (2018)
- El retrato (2014)
- Mujeres en el arte (2007, 2008, 2011, 2013)
- Cursos básicos:
- Historia del arte (2007-2017)
- Pensar la historia del arte (2011-2013)
- Cursos intermedios:
- Historia del grabado (2009, 2012)
- Renacimiento (2015)
- Ovidio, en co docencia con Andrea Lozano Vásquez del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes (2017)
- Seminarios:
- Caravaggio (2009, 2015)
- Manierismo (2010)
- Renacimiento global (2013)
- Seminario de grado (2012, 2015)
- Laboratorio de imagen, en co docencia con Paolo Vignolo del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia (2016)
- Testimonio de la imagen, en co docencia con María del Rosario Acosta, Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes (2012)
- Cursos del CBU:
- Cursos in situ:
- Arte in situ en París (2008-2014, 2017)
- Arte y cultura francesa (2008-2014, 2017)
Esta charla piensa en las múltiples relaciones entre el arte y las crisis, no tanto como una representación de estas, sino como una herramienta para aprender del pasado y a conocernos a nosotros mismos. En esta conversación entre historiadoras del arte, seleccionaremos un grupo de imágenes de distintas épocas y lugares del mundo para entender al arte como supervivencia e intimidad, como una forma de estar consigo mismo: desde la pintura rupestre hasta cuadernos de bocetos de guerra y grafitis de prisioneros en el Museo Nacional de Colombia (antigua Penitenciaría de Cundinamarca), pasando por las obras silenciosas de Giorgio Morandi y Gwen John, y producciones colectivas como los bordados de las Tejedoras de Mampuján.
Charla abierta: El retrato: memoria, ausencia y presencia de la imagen – Por Patricia Zalamea
Del latín retractare, retratar –el hecho de evocar la presencia de una persona o cosa por media de una imagen—es uno de los gestos humanos más esenciales y complejos a la vez. Así, el retrato, por su capacidad de captar la esencia de un ser individual y mantenerlo vivo en nuestros recuerdos, nos invita a reflexionar sobre la relación entre semejanza, presencia, ausencia, identidad y memoria. En esta clase estudiaremos algunos retratos célebres de distintos momentos de la historia, pero también indagaremos sobre distintas representaciones de la identidad que nos afectan en nuestra cotidianidad; es decir, con las nuevas tecnologías digitales no solo estamos permanentemente rodeados de retratos y de “selfies”, sino que los producimos de manera constante.
Del latín retractare, retratar –el hecho de evocar la presencia de una persona o cosa por media de una imagen—es uno de los gestos humanos más esenciales y complejos a la vez. Así, el retrato, por su capacidad de captar la esencia de un ser individual y mantenerlo vivo en nuestros recuerdos, nos invita a reflexionar sobre la relación entre semejanza, presencia, ausencia, identidad y memoria. En esta clase estudiaremos algunos retratos célebres de distintos momentos de la historia, pero también indagaremos sobre distintas representaciones de la identidad que nos afectan en nuestra cotidianidad; es decir, con las nuevas tecnologías digitales no solo estamos permanentemente rodeados de retratos y de “selfies”, sino que los producimos de manera constante.
Enlaces de interés:
Palabras que cuentan mitos de la Antigüedad por Rodrigo Verano: https://www.archiletras.com/firma/palabras-que-cuentan-mitos-de-la-antiguedad/
Arte y mito. Los dioses del Prado. https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/arte-y-mito-los-dioses-del-prado/f681b4db-7c99-4de8-b1f1-3537df38e843
Mediante algunos pocos casos de mitos cuya presencia es contundente aún hoy en el arte y en la vida cotidiana, examinaremos qué es un mito, cuáles son algunas de sus funciones asi como sus transformaciones en la historia de la cultura. Puesto que estos estos relatos han sido estudiados desde diversas disciplinas, se hará una breve presentación de algunas perspectivas con el fin de introducir la particularidad de los estudios que lo asumen como un espacio de diálogo permanente entre la palabra y la imagen.