Alexander Herrera

Oficina: S 208 – Extensión:  3615

Horario de atención:

Con cita previa

Alexander Herrera Wassilowsky Profesor Asociado de la Universidad de los Andes, Colombia, ha realizado investigaciones de campo en la sierra norcentral de los Andes desde 1996. Con base en enfoques sobre las estrategias indígenas de asentamiento en el alto Marañón y los Conchucos desde la ecología histórica plantea el emplazamiento en el paisaje de la arquitectura mortuoria y ceremonial como interfaz para la construcción de territorialidades e identidades en el discurso arqueológico.

  • Ph.D., Universidad de Cambridge, Reino Unido (2005).
  • Magister Artium, Universidad Libre de Berlín (1998).
  • Especialización, Pontificia Universidad Católica del Perú (1995-6)

Libros incluyen: “La recuperación de tecnologías indígenas: arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes” , “Arqueología y desarrollo en América del Sur: de la práctica a la teoría” y “Water, Ancestors and Memory in the Andes (en preparación).

  • Premio Iberoamericano de Educación y Museos (2017)
  • Mención de honor Investigador Senior Marie Curie, Instituto Arqueológico Alemán (2012- 2014)
  • Investigador Newton (2001-2005) Cambridge European Trust.
  • Investigador Kurt Hahn (2000-2002)

¿Cómo atender a la pobreza extrema y los retos que el cambio climático nos plantea desde la arqueología? En esta charla el estudio de los aspectos simbólicos del manejo del agua en el pasado prehispánico complementa los acercamientos desde las ciencias ambientales y sociales para ofrecer insumos a las comunidades afectadas por el retroceso glaciar en la Cordillera Blanca del norte del Perú.

Las trompetas de caracol marino se encuentran entre los instrumentos musicales más potentes del mundo y han sido interpretados en ritos y ceremonias desde Mesoamérica hasta los Andes. Técnicas de manufactura y asociaciones iconográficas permiten trazar su historia y significados cambiantes. Ukhu Pacha (García 2012) es una obra electroacústica multicanal cuyo sonido referencial y contextual determinaron su poética musical y morfología. Las trompetas de caracol evocan un amplio imaginario a partir del estudio de su contexto cultural, organológico y sonoro.