Convocatoria Revista H-ART # 13: “Las revistas como fragmentos del arte moderno en latinoamérica”

Convocatoria Revista H-ART # 13: “Las revistas como fragmentos del arte moderno en latinoamérica”

La recepción de artículos para el número 13 de H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte está abierta hasta el 30 de septiembre de 2022. El tema del dossier de este número lleva el nombre «Revistas como fragmentos del arte moderno en Latinoamérica» Conozca los parámetros para postularse aquí.

Recuerde que los autores interesados en publicar sus investigaciones, reflexiones o revisiones de tema libre en historia, teoría y crítica de arte pueden enviar sus artículos en cualquier momento del año a nuestra revista.

Convocatoria original para el 1 de agosto, extendida hasta el 30 de septiembre de 2022

La revista puede ser comprendida desde la noción de fragmento, retomando el planteo de Walter Benjamin sobre la obra de vanguardia. Fragmento y montaje —conceptos fundamentales para comprender el modo en que las vanguardias concibieron sus objetos—, constituyen nociones clave para indagar sobre cómo operaron las narrativas y los procedimientos editoriales de revistas y publicaciones del arte moderno; a la vez, para considerar la construcción material de la revista en sí, en tanto montaje de fragmentos diversos.

En el caso de Latinoamérica, las revistas no sólo habilitan un anclaje específico que permite narrar la región desde la propia región y evitar las generalizaciones de los relatos totalizantes sobre el arte latinoamericano, sino que también pueden ser entendidas como dispositivos constructores o articuladores de redes culturales específicas que informan sobre los procesos del arte moderno.

Entonces, a través de sus posicionamientos desde selecciones fragmentarias, las revistas se despliegan como dispositivo específico que habilita narrativas continentales y también como artefacto material en tanto montaje constituido a partir de piezas diversas.

Las publicaciones definen su posición en el montaje textual, material y visual que operan desde sus páginas. Definiciones de formato, diagramación, tipografías, viñetas, tecnologías de impresión, tintas, papeles, cartones además de folios calados, elementos cosidos y otro tipo de experimentaciones gráficas se suman a la articulación de imágenes diversas (fotografías, dibujos, grabados, ilustraciones, reproducciones de obras, etc.), potenciando la dimensión objetual, en tanto artefacto, de la publicación. Dada la versatilidad experimental del soporte gráfico, las revistas son plataformas de investigación en interrelación directa con otras producciones visuales (objetos, pinturas, obra gráfica).

En los últimos veinte años, numerosas antologías, dossiers y proyectos de investigación sobre revistas latinoamericanas han construido plataformas de generoso conocimiento y reflexión crítica. El estudio de redes culturales transnacionales constituidas en torno a las revistas ha sido uno de los abordajes privilegiados respecto de este objeto, en el que confluyen tramas de contactos, amistades, compromisos e intereses que se tejen en geografías múltiples donde la revista navega el deseo de su viaje. A su vez, la constitución material de las revistas, muchas veces soslayada, ha sido abordada por exposiciones dedicadas a algunas publicaciones —entre ellas, Amauta, Dyn y Martín Fierro—, en donde los programas estéticos, la visualidad y la entidad de la revista como artefacto fueron foco de indagación.

Partiendo de la idea de las revistas como fragmentos situados de procesos históricos del arte moderno que permiten articular o complementar las perspectivas sobre las redes culturales de la modernidad, este dossier propone un estudio de las revistas latinoamericanas del siglo XX, alentando el abordaje de estos objetos desde un amplio espectro de publicaciones. Se considerarán estudios de casos situados dentro de revistas culturales en términos generales o, más específicamente, en revistas sobre arte, diseño, arquitectura, educación artística, artesanía, artes gráficas, contemplando tanto publicaciones especializadas o académicas, como también analizando la presencia de temas o registros de lo artístico en ediciones de interés general. Se apunta así a promover una relectura historiográfica del arte moderno en Latinoamérica considerando estas páginas de papel —lugares de intercambio de ideas congruentes y al mismo tiempo espacios para la discrepancia y el combate— como plataformas clave para la emergencia y desarrollo de las formaciones modernas, a la vez que fragmentos situados de los procesos de la modernidad artística en Latinoamérica a lo largo del siglo XX.

Las editoras invitadas para este número son Silvia Dolinko y María Amalia García.

Silvia Dolinko es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET. Directora de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y Secretaria de Investigación de la Escuela de Arte y Patrimonio de la UNSAM. Es especialista en arte moderno latinoamericano, con énfasis en la historia del grabado e imagen impresa del siglo XX.

María Amalia García es curadora en jefe de Malba. Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Es doctora y licenciada en historia del arte por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es docente en la carrera de historia del arte (FFyL-UBA) e investigadora independiente de CONICET (actualmente en licencia). Se desempeñó como curadora asociada del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2014-2021). Es autora, entre otros libros, de El arte abstracto. Intercambios culturales entre Argentina y Brasil (Siglo XXI, 2011) traducido como Abstract Crossings: Cultural Exchange between Argentina and Brazil (University of California Press, 2019). Miembro del comité editorial de la revista H-Art.

La autora invitada es Gênese Andrade. Es Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como Profesora Adjunta de la Cátedra de Arte Latinoamericano (UBA) y como Profesora Titular de Relatos Curatoriales II (Arte Latinoamericano) en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Dirige proyectos de investigación grupales en la UBA y UNTREF. Es miembro del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), de la Asociación Argentina e Internacional de Críticos de Arte (AACA-AICA).

Los artículos seleccionados se publicarán en el primer semestre de 2023.

Para mayor información: