
María Mercedes Andrade
Profesora asociada
Creación literaria / Narrativa / Poesía / Estética moderna y contemporánea / Walter Benjamin / Modernidad en América Latina / Feminismo / Cultura material y humanidades ambientales.
Oficina: Ñd 203 – Extensión: 3576
Horario de atención:
Martes 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Miércoles 11:00 a.m. – 2:00 p.m.
María Mercedes Andrade se dedica tanto a la investigación como a la creación literaria. Desde 2007 es profesora asociada en la Universidad de los Andes; fue profesora asistente en Lehigh University y profesora asociada en Baruch College, City University of New York. Enseña cursos de creación literaria, humanidades, teoría literaria, literatura comparada, feminismo y traducción.
Como investigadora trabaja en las áreas de teoría de la modernidad, estética moderna y contemporánea, la obra del filósofo y crítico Walter Benjamin, modernidad en Colombia, feminismo, cultura material y humanidades ambientales. Tiene dos libros en la reconocida serie académica de Bucknell University Press, titulados Ambivalent Desires: Representations of Modernity and Private Life in Colombia (2011) y el volumen editado Collecting from the Margins: Material Culture in a Latin American Context (2016). Su libro La ciudad fragmentada: una lectura de las novelas del Bogotazo (Inti, 2001) es el primer estudio sobre la crisis del Nueve de Abril en la literatura de la época y se enfoca en la tensión entre el espacio privado y el público. Es compiladora del libro Walter Benjamin aquí y ahora (Ediciones Uniandes, 2018) y autora de Experiencia, memoria y escritura en Infancia en Berlín de Walter Benjamin (Ediciones UniAndes, 2023), el cual examina la obra autobiográfica del autor a partir de los conceptos de montaje e «imagen del pensamiento». En el área de humanidades ambientales pronto aparecerá su artículo «Overcoming the Modern Sublime: Autochtonous Ecological Thought in La Vorágine«.
Como creadora ha publicado la novela corta Elegía para una insomne (Cuarto Propio, 2001), traducida al italiano (Coppola Editore, 2009), y los libros de cuentos Los inspectores y otros cuentos (Cuarto Propio, 2017) y Hubiera querido llamarme fuego (Sílaba, 2022). Es autora de los poemarios Grafía (La Jaula, 2017), el cual se publicó en inglés como «plaquette» como Graphia (Dancing Girl Press, 2020), y Puñal (FCE, 2024). Pronto publicará el poemario Poemas de aeropuerto (Destiempo, 2025), un libro de poesía y collage, en colaboración con Federico Torres. Ha publicado textos de autoficción en El malpensante y poemas en revistas como Anestesia y Otro páramo.
Es directora y creadora del Programa en Escritura Creativa que se ofrece a través de Educación Continua y ha sido directora de la Maestría en Literatura en dos ocasiones. Desde 2013 ha coordinado el Comité de Investigación y Creación del departamento y fue editora de la Revista Perífrasis y de la Revista de Estudios Colombianos. Fue vicepresidenta y presidenta de la Asociación de Colombianistas y participó en el «think tank» del Centro Mahindra de Harvard para discutir el papel de las humanidades en el currículo universitario. Fue becaria del Institute for Social Research de la New School para hacer parte de un grupo de trabajo que investigó el legado de Hannah Arendt, así como becaria del DAAD y el Archivo Walter Benjamin de Berlín, Investigadora Visitante en Columbia University, Investigadora Invitada del Centro de Humanidades de la Universidad Brigham Young, becaria del National Endowment for the Humanities (USA), participante en la Escuela de Verano de Humanidades Ambientales de la Universidad de Palermo y profesora asistente en el Collegium Phenomenologicum en Città di Castello. Ha sido par evaluador del CNA y del DAAD y miembro del comité editorial de revistas tales como la Revista de Estudios Colombianos, Revista Mediodía y Arena Romanistica, entre otras.
Tiene formación adicional en dirección de proyectos (Universidad de los Andes), gestión de organizaciones (Universidad de San Diego) y evaluación de programas académicos (Universidad de los Andes y CNA).
- Ph.D. en Literatura Comparada. State University of New York, Stony Brook. (2001)
- M.A. en Filosofía. New School for Social Research, Nueva York (2004)
- M.A. en Literatura Hispánica. State University of New York, Stony Brook. (1998)
- Pregrado en Filosofía. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (1994
(Selección)
- 2022 Beca del Icetex para movilidad de investigadores, Summer School for Environmental Humanities, Universidad de Palermo
- 2022 Participación en el proyecto “Global Modernisms”, financiado por la Open Society University Network
- 2019 Participación en el “think tank” del Mahindra Humanities Center de Harvard, “Global Humanities Curriculum” del Profesor Homi Bhabha, financiado por la Mellon Foundation y Volkswagen Foundation
- 2018 Beca para la participación en el seminario sobre la obra de Hannah Arendt del Institute for Critical and Social Research, New School
- 2017 Beca de Idartes para la participación del libro Los inspectores en la Primavera del Libro, 5 de octubre de 2017, Santiago de Chile
- 2017 ETI (Estímulo para el Trabajo Interdisciplinario): estancia de un semestre en la Facultad de Educación, Universidad de los Andes
- 2015 STAI (Semestre de Trabajo Académico Independiente), Universidad de los Andes
- 2015 Beca para Investigadores, DAAD y Akademie der Künste.
- 2014 Convocatoria Conjunta, Universidad de los Andes.
- 2014 “Seminar leader”, Collegium Phenomenologicum, Città di Castello, Italia, Julio de 2014.
- 2011 “Scholar”, National Endowment for the Humanities Summer Program, “Reading Walter Benjamin’s Later Writings”, UC Irvine, junio-julio 2011.
- 2010-11 “Visiting Scholar”. Institute for Latin American Studies, Columbia University