Especial | Compositores LGBT+: diversidad en música de los siglos XIX y XX
Algunos de los compositores más influyentes de la historia de la música tuvieron que afrontar un complejo camino hacia la plena aceptación de su identidad y orientación sexual. A ciertos compositores no les quedó más remedio que expresar en secreto su historia y sus experiencias personales a través de la creación de obras que transmitieran aquellas emociones y sentimientos sobre su vida privada. El Departamento de Música celebra con orgullo la diversidad al resaltar la vida y obra de grandes compositores con orientaciones e identidades diversas.
Ethel Smyth
Componer por el derecho al voto
Ethel Smyth fue compositora de óperas, obras corales e instrumentales, pero también lideresa del movimiento sufragista inglés en la primera década del siglo XX. Su compromiso por la causa feminista la impulsó a escribir “La marcha de las mujeres” que se convirtió en un himno que corearon militantes de toda Inglaterra. Smyth también defendía otra causa, pero esta en privado, una que para esa época era todavía más controversial: su atracción hacia las mujeres .
Quizás Ethel no estaba preparada para librar esa batalla que buscaba conseguir derechos plenos para las personas con identidades y orientaciones diversas . Sin embargo su música permanece como testigo y herencia de tiempos en los que alzar la voz en contra de las injusticias era necesario e indiscutible. Su vida y obra es inspiración para músicos jóvenes que no descansan hasta que todos seamos capaces de vivir nuestras vidas sin prejuicios y sin temor .
Julius Eastman
Música y resistencia
Tras la muerte de George Floyd, vuelven a sonar los nombres de Martin Luther King y Rosa Parks , reconocidos como personalidades que denunciaron la persecución, la violencia, la falta de oportunidades y la imposibilidad de la población afroamericana de expresar su descontento de manera abierta y sin repercusiones durante el siglo XX en los Estados Unidos .
Otras voces menos populares hacían lo mismo. Tal es el caso de Julius Eastman, quien se vio obligado a denunciar a través de su música . Lo interesante es que en sus composiciones es evidente que su lucha contra el racismo dialoga también con otra causa: el movimiento a favor de los derechos de las personas con orientaciones e identidades diversas. Eastman era negro y gay.
En medio de una élite blanca y durante la segunda mitad del siglo pasado, Eastman escribió obras como “Nigger Faggot”, “If You’re So Smart, Why Aren’t You Rich?” o “Gay Guerilla” que combinaban elementos aleatorios, repetitivos e inspirados en la música popular. En otras palabras, junto a compositores como Philip Glass, Steve Reich y Terry Riley, se podría decir que Eastman fue uno de los pioneros del minimalismo musical. Sin embargo, su nombre y obra permanecen casi en el olvido y una buena parte de sus composiciones se encuentra hoy perdida .
Wendy Carlos
Construcción de una identidad
La composición es una disciplina en la que se explota el ingenio para crear piezas nuevas tras la comprensión de elementos musicales como la armonía, la forma, el timbre y la orquestación. En principio un compositor busca contar historias o emociones y por eso se dice que sus obras pueden ser el reflejo de su propia vida . Muchos compositores se esfuerzan por lograr una identidad estética que haga de sus obras únicas para el público. Wendy Carlos es una compositora que entendió perfectamente lo anterior al reconocer su gusto y amor por los sintetizadores y escribir y hacer arreglos con estos equipos, muy a pesar de la apatía de los críticos musicales de la segunda mitad del siglo XX al uso de aparatos electrónicos en el mundo de la composición.
Sin embargo, Carlos logró lo impensable: publicar el primer disco de música clásica en llegar a ser Disco de Platino en los Estados Unidos con el álbum «Switched-on Bach» , en el que hacía unos arreglos de la música bachiana a través de la utilización de sintetizadores modulares. Después de ganar tres premios Grammy y escribir la música para la banda sonora de películas como Tron (1982), La Naranja Mecánica (1985) y El Resplador (1980) su talento se hizo internacional convirtiéndose en una de las mujeres trans más influyentes de nuestros tiempos. Su obra replanteó la manera de escuchar y disfrutar de la música clásica , construyendo aquella identidad estética por la que tanto la reconocen y la valoran, y rompiendo con modelos establecidos contra los que luchó a nivel profesional y personal.
Francis Poulenc
Mitad hereje, mitad monje
La historia de la música nos muestra que fueron muchos los compositores que dedicaron buena parte de su repertorio a exteriorizar su profundo sentir religioso . Uno de ellos fue el francés Francis Poulenc , quien encontró en el cristianismo católico un refugio seguro ante tragedias personales, el colapso económico ocasionado por la Gran Depresión y el horror que significaba la ascensión del fascismo en Europa . Su vasto catálogo de música religiosa cuenta con obras como “Diálogos de Carmelitas” que es considerada una de las óperas más sobresalientes y conmovedoras del siglo XX y que nos expone el lado más espiritual del compositor. En ella, cuenta la historia de un grupo de monjas que fueron sacrificadas en nombre de la Revolución francesa , que persiguió y prohibió los oficios de esta comunidad.
Poulenc era también un músico con un sentido del humor atrevido y una personalidad polémica y rebelde . En su ópera «Las tetas de Tiresias», estrenada en plena Primera Guerra Mundial, su personaje principal -Teresa- cambia de sexo para obtener el poder entre los hombres y alterar los desequilibrios de una sociedad patriarcal y militarista . Su sincera entrega a la fe católica y sus provocaciones artísticas convivían con su apertura sin tapujos en lo que respecta a su sexualidad, pues no guardaba pudor al momento de relacionarse sexual y afectivamente con hombres y mujeres . Para algunos, resulta incompatible que una persona pueda conciliar aspectos aparentemente contradictorios y, por eso, Poulenc fue tachado de “mitad hereje, mitad monje”. Sin embargo para otros, su vida y obra es una clara muestra del significado de la palabra “armonía” : una en la que cada persona valora las diferentes expresiones humanas y en donde nadie más, en nombre de alguna doctrina o ideología, es perseguido, prohibido o sacrificado
Camille Saint-Saëns
Secreto a voces vs. la plenitud
La vida privada de Camille Saint-Saëns, uno de los compositores que lideró la renovación de la música francesa de finales del siglo XIX y principios de siglo XX, tuvo sus momentos de dificultad y controversia. En primer lugar se casó con la hija de un próspero industrial, con la que tuvo dos hijos Sin embargo demostró poco entusiasmo por este matrimonio y, luego, sus hijos fallecieron trágica y casi simultáneamente También, se cuenta que el compositor fue acusado en público de sodomía, una abominación para su época Sin embargo, él nunca confirmó su verdadera orientación sexual pero sí replicó: “¡No soy homosexual, soy pederasta!”. Utilizó el término “pederasta” a la manera clásica, empleando el término griego, es decir que disfrutaba de la compañía de jóvenes hombres, en contraposición con “homosexual”, que en su momento connotaba una patología mental Además, su amigo Paul Viardot relata que uno de los pasatiempos favoritos de Saint-Saëns era vestirse con prendas femeninas para interpretar personajes como Margarita de la ópera “Fausto” de Charles Gounod, lo que en esos días podría concebirse como un claro ejemplo de travestismo
La falta de información sobre su vida, debido a su carácter reservado y solitario, ha hecho que muchos investigadores se pregunten si la ambigüedad con la que el compositor manejó sus asuntos personales fue fruto del temor a la humillación a la que se exponía si revelaba algunos detalles de su personalidad o porque simplemente no le importaba lo que dijeran los demás incluso si en un futuro fuere considerado como un compositor queer. Lo cierto es que Saint-Saëns es autor de grandes obras como la ópera “Sansón y Dalila” en donde se revela -con gran destreza, sinceridad y belleza- lo más profundo de su esencia y en donde se escuchan pasajes emotivos como el siguiente:
Mi corazón se abre a tu voz,
como se abren las flores
a los besos de la aurora.
Pero […] para secar mejor mis lágrimas,
¡Deja que tu voz hable de nuevo!
Escuche en la siguiente lista de reproducción algunos ejemplos musicales de estos y otros compositores LGBT de la historia occidental.