Imagen_Recital-02

Recital – reestreno con fragmentos de la ópera

Florinda

O la Eva del reino godo español,

Ópera mayor española.

Estrenada en Bogotá el 18 de noviembre de 1880

Poema dramático en cinco actos en verso de Rafael Pombo (1833-1912)

Música de José María Ponce de León (1845-1882)

Casa Teatro El Poblado (Medellín), 27 de noviembre de 2015

Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes (Bogotá), 11 de febrero de 2016

Universidad de los Andes Vicerrectoría de Investigaciones | Facultad de Artes y Humanidades | Centro de Investigación y Creación | Departamento de Música

Fundación La cuarta función

Ministerio de Cultura

Portafolio de estímulos 2015 | Beca de circulación nacional de solistas y agrupaciones musicales

florinda-03

Florinda, hija del conde don Julián

Beatriz Mora (soprano)

El rey don Rodrigo, rey de España

Héctor Camacho (tenor)

El conde don Julián, gobernador del sur de España, padre de Florinda

Camilo Mendoza (barítono)

Rubén, astrólogo de la corte, anciano hebreo

Carlos Builes (bajo)

Teuda, paje del rey

Mónica López (soprano)

Coro (labriegos, cortesanos, soldados españoles y moros)

Mónica López, Paola Rodríguez, Nicolás Guasca y Carlos Cerchiaro

Piano, David Córdoba - Asistente, Ronald Perilla

Dirección general y musical, reducción para piano y canto: Rondy Torres

florinda-04

Fragmentos

Acto 1

Nº 1. Introducción y Coro | Nº 2. Cavatina de Florinda |

Nº 3. Dúo de Florinda y Rodrigo | Nº 4. Final 1º

Acto 2

Nº 5. Coro | Nº 6. Aria de Rodrigo |Nº 8. Profecía de Rubén | Nº 9. Quinteto |

Nº 10. Final 2º

Acto 3

Nº 11. Preludio y Aria de don Julián | Nº 12. Dueto de Florinda y don Julián

Acto 5

Nº 13. Coro de heridos | Nº 14. Recitativo de Rubén |

Nº 15. Dúo de Florinda y Rodrigo | Nº 17. Dies Irae |

Nº 18. Coro de fugitivos | Nº 19. Dúo final (Florinda y don Julián)

florinda-05

España, año 711.

Acto 1 – La quinta del conde. Florinda, hija del conde don Julián, aguarda la llegada de Rodulfo quien le ha declarado su amor. Los dos amantes son sorprendidos por la gente del conde. Para poder escapar, Rodulfo tiene que revelar su verdadera identidad: él es Rodrigo, rey de España.

Acto 2 – El festín real. El rey ha escapado con Florinda y están ahora en la corte de Toledo. Hay baile y festín. Una sangrienta profecía del astrólogo Rubén opaca la fiesta. De repente entra don Julián, disfrazado, y con puñal en mano intenta dar muerte al rey para vengar el honor de su hija raptada.

Acto 3 – El traidor. Encerrado en los calabozos del castillo, don Julián aguarda su muerte. Tras un emotivo monólogo, entra Florinda para liberarlo. Pero ella no piensa regresar con él: ama a Rodrigo y se quedará en la corte. Cegado por la ira, el conde maldice a su propia hija y jura entregar España a los moros.

** Acto 4 – (La venganza) (Este acto no aparece en el libreto publicado por Pombo ni fue puesto en música). El conde don Julián ayuda al ejército de los moros a entrar en España.

** Acto 5 – Cuadro 1. Recuerdos. (Este cuadro no fue puesto en música). Vestida de peregrino, Florinda regresa a la quinta de su padre. En el lugar, solitario y abandonado, los antiguos vasallos le informan que el conde y Rodrigo están enfrentándose en Jerez.

Acto 5 – Cuadro 2. La batalla (25 de julio de 711). El campo está desolado tras la batalla entre españoles y moros. Florinda, delirante, busca a Rodrigo. Un soldado español hiere a Florinda, acusándola de la pérdida de España. Don Julián abraza a su hija por última vez. Florinda muere. A los lejos, se escuchan a los moros victoriosos.

florinda-06

Por Rondy Torres

Raras son las veces en que se presenta una ópera en el formato de cámara que hoy proponemos para este recital de Florinda, la última ópera escrita por el compositor bogotano José María Ponce de León hacia 1879.

La decisión de presentar Florinda en este formato obedece a varios propósitos. Uno de ellos es recrear el ambiente intimista de la música santafereña durante el siglo xix. Pocas veces podía el público ver una ópera con orquesta; en cambio, el piano siempre acompañaba las tertulias con fragmentos de óperas. Florinda se escuchó por primera vez durante una audición privada, el 13 de mayo de 1880, a la que acudieron el presidente Rafael Núñez y varias personalidades de su gobierno regeneracionista. Durante varias horas, el compositor interpretó al piano Florinda, mientras que Rafael Pombo leía su libreto. Sin cantantes, sin más intérpretes que él mismo, la escena resulta hoy conmovedora: “Era crueldad exigir más del señor Ponce, que transpiraba a torrentes por el esfuerzo de hacer comprender tantas voces y una grande orquesta con sólo dos manos que llevaban horas de ejercicio”, escribió un testigo de la velada en el Papel Periódico Ilustrado.

El estreno de Florinda, en su versión escénica con solistas, coro y orquesta, se hizo el 18 de noviembre de 1880 en el Coliseo Maldonado de Bogotá, interpretada por los cantantes italianos de la compañía Benic con la participación del bajo colombiano Epifanio Garay, más conocido hoy bajo su oficio de pintor. Oreste Sindici tradujo el poema de Pombo al italiano. Años más tarde, en 1893, se volvió a presentar la ópera para celebrar los 10 años del fallecimiento del compositor en el Teatro Municipal. Más recientemente, el Taller de ópera de la Universidad de Caldas interpretó fragmentos de Florinda (2013).

La leyenda de Florinda evoca uno de los pasajes más dramáticos de la historia española: el establecimiento de un califato en la península ibérica (711-1492). Cuenta la tradición que fue don Julián quien abrió las puertas de España a los moros en un acto de traición, para vengar la deshonra de su hija Florinda por el rey Rodrigo. El mito de Florinda o La cava fue cantado en cancioneros desde épocas remotas, hasta la publicación en 1834 del poema en cinco cantos del Duque de Rivas, escritor español y autor de Don Álvaro o la fuerza del sino. Con el correr de los siglos, este sangriento episodio de la historia, marcado por la brusquedad del rey sobre Florinda, fue acomodándose a la estética de cada época. La Florinda de Rivas –  ahora de Pombo – replantea la leyenda con situaciones y sentimientos propios del siglo romántico: amor-pasión, presencia de lo sobrenatural, visiones proféticas, venganza, traición, locura y reconciliación en la muerte. El poema de Pombo de 1875 integra además temas esenciales de la ópera romántica, como el amor paterno, el deber patrio, la presencia de lo religioso o lo disonante de un drama personal que se consume en medio de un gran festejo. Así, Rafael Pombo obsequió a Ponce un poema dramático rico en situaciones contrastantes, que el músico cuidó de poner en música (salvo el acto 4 y el primer cuadro del acto 5, por común acuerdo de los autores).

Florinda es la tercera ópera de Ponce de León, después de Ester y El castillo misterioso. La esmerada construcción de sus melodías y el acertado contenido expresivo de su música es el legado de un compositor ya maduro, que ha hecho suyo el lenguaje belcantista. Como en sus óperas anteriores, Ponce combina música de factura ligera con páginas dramáticas, según lo solicite el poema de Pombo, y logra así fundir drama y música en grandes escenas. El ejemplo más significativo es la construcción del tercer acto que, desde el sombrío preludio instrumental hasta el grito de maldición del padre proferido contra la hija, presenta un permanente crescendo dramático.

Recuperar el legado lírico de Ponce de León ha sido una apuesta que, desde la Universidad de los Andes y con el apoyo de varias instituciones (Ministerio de Cultura, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Biblioteca Nacional, Banco de la República, Universidad de Caldas, Secretaría de cultura de Medellín), Rondy Torres ha logrado llevar a cabo. Esta recuperación se ha dado desde un plano musicológico – edición crítica de las partituras y de los libretos – y musical con los estrenos de las óperas. Después de Ester y El castillo misterioso, el recital-reestreno con fragmentos de Florinda cierra un ciclo de óperas colombianas, a la vez que sirve de antesala para el montaje completo de la ópera.

Para más información sobre las óperas de Ponce de León y la ópera colombiana:

www.facebook.com/operacolombiana19 https://rondytorres.wordpress.com 

  • Libreto de Ester
  • Partitura El castillo misterioso
  • CD el castillo misterioso.

José María Ponce de León (Bogotá, 1845-1882), compositor de la música de Florinda.

José María Ponce de León fue el primer compositor colombiano en escribir óperas en Bogotá. Desde temprana edad estuvo vinculado con la vida operática de la ciudad, ya fuera como consueta durante la temporada de ópera de Orestes Sindici (1865), ya como compositor. Escribió pequeñas zarzuelas sobre temas costumbristas (Un alcalde a la antigua y dos primos a la moderna en 1865 basado en un libreto de José María Samper y El vizconde en 1867 sobre un libreto de Francisco Camprodón), antes de abordar el gran género.

En 1874 estrenó Ester, ópera bíblica en tres actos (libreto de Manuel Briceño y Rafael Pombo), y en 1876 la zarzuela El castillo misterioso (libreto de José María Gutiérrez de Alba). Siendo ya un reconocido compositor en Bogotá, escribió Florinda en 1880, sobre un libreto de Rafael Pombo. Además de sus obras para la escena, Ponce de León escribió un Requiem (1880), una Sinfonía sobre temas nacionales (1881), varias piezas para piano y un sinúmero de transcripciones de bailes y arias de ópera para la Banda de Bogotá que tuvo a su cargo desde 1875.

A pesar de la gran acogida de sus óperas por el público y los músicos italianos, Bogotá no tenía entonces los medios artísticos para mantener al afiche obras de tan ambicioso corte; sus producciones dependían de la visita de compañías extranjeras que aceptaban montar sus óperas, como fue el caso durante las temporadas de 1874, 1876 y 1880.

Ponce de León murió en Bogotá el 21 septiembre de 1882, a los 37 años, dejando inconclusa una cantata sobre Bolívar y el proyecto de crear una ópera nacional. Si bien su música fue cayendo en el olvido, los manuscritos de sus óperas sobrevivieron en diferentes repositorios. Son estos los que permiten hoy el renacer de este valioso legado lírico.

Rafael Pombo (Bogotá, 1833-1912), autor del poema dramático Florinda.

Rafael Pombo es el autor de una prolífica obra poética que abarca desde lo blasfemo y pesimista de desesperado corte romántico, hasta la convencional poesía-retrato escrita como tributo a sus contemporáneos, pasando por sus conocidas fábulas y sus desconocidos libretos de ópera. Músico aficionado, Pombo contó en su diario de Nueva York su pasión por la ópera. Durante los 17 años que allí vivió, asistió de manera asidua a las funciones de la Ópera metropolitana que presentaba los repertorios italianos y franceses más modernos. De regreso a Bogotá en 1872, su compromiso con la ópera fue notable: escribió varias reseñas en los principales diarios de la ciudad sobre las funciones que se daban en el Coliseo Maldonado. Llegó incluso a fundar El cartucho, periódico de teatro en donde lo lírico era tema obligatorio. Además, publicó libretos de óperas con anotaciones para el público. No había en esa época persona más preparada para escribir libretos de óperas en Colombia. En 1874 retomó y completó el libreto de la ópera Ester escrito por Manuel Briceño y puesto en música por Ponce de León. Fue el inicio de una colaboración artística cuyo segundo fruto fue el poema dramático Florinda (1875). La prematura muerte de Ponce de León puso fin a ese compañerismo artístico que hubiera, sin dudas, dado más óperas.

Por alguna razón que se desconoce, Rafael Pombo dejó de escribir sobre la ópera después de la muerte de Ponce de León en 1883, aunque la música de su amigo siempre fue recordada en cuanto homenaje público se rendía al poeta.

Rondy Torres, dirección general y musical. Autor de la reducción para canto y piano.

Doctor en música y musicología de la Universidad París IV – Sorbona y egresado del Conservatorio Nacional Superior de Música de París. De igual manera, estudió dirección de orquesta en la Escuela de Música de Évry (Francia) y en la Academia Real de Música de Estocolmo (Suecia). Actualmente es profesor asociado del Departamento de Música de la Universidad de los Andes (Bogotá), en donde está realizando una edición musicológica de las óperas del compositor colombiano Ponce de León, junto a una extensa labor investigativa sobre el mismo tema. Entre las óperas que ha dirigido figuran Ester y El castillo misterioso de Ponce de León, así como La flauta mágica de Mozart.

Ronald Perilla, asistente.

Músico de la Universidad de los Andes, ganador de la Beca para la realización de conciertos didácticos para público infantil, del portafolio de estímulos 2014 del Ministerio de Cultura, con El abuelo de juguete. Integró el equipo del proyecto Recorridos escénicos por el Teatro de Cristóbal Colón. Ha trabajado en la puesta en escena de las obras Ester (2012 y 2015) y El castillo misterioso (2014) de Ponce de León, así como en La flauta mágica de W. A. Mozart con la Compañía Estable y los talleres de ópera de la Universidad del Norte y de los Andes. Colaboró igualmente en La traviata de Verdi con la Fundación Arte Lírico. Es corresponsal para Colombia de la revista de ópera internacional Ópera World.

Beatriz Mora, Florinda.

Licenciada en Canto de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Su trayectoria artística le ha permitido participar en producciones de ópera, opereta, zarzuela, oratorio y música sinfónica. Ha realizado conciertos en diferentes escenarios del país, así como en Polonia, Alemania y algunos países latinoamericanos. Reestrenó los papeles de Ester en la ópera homónima de Ponce de León (2007, 2012 y 2015) y de Margarita en El castillo misterioso de Ponce (2013, 2014). Beatriz Mora interpreta por primera vez el papel de Florinda en este recital.

Héctor Camacho, el rey don Rodrigo.

Finalizó sus estudios musicales con énfasis en Canto lírico en la Universidad de los Andes, bajo la dirección del maestro Andrés Silva, y obtuvo la más destacada calificación. Participó en la temporada Bogotá Antigua, Sacra y Virreinal en 2011, bajo la dirección de Gabriel Garrido. Ha sido solista en las óperas The Judgment of Paris de John Eccles, Der Schauspieldirektor y La flauta mágica de Mozart y El castillo misterioso de Ponce de León. Fue finalista en el Concurso Nacional de Canto (2014). Ha participado en talleres y clases magistrales con los maestros Simon Carrington, Andrés Rojas, Lewis Grenville, Carolina Plata, Angelique Zuluaga, María Andrea Parias, Antonio Santos, Alejandro Escobar, Hans Mogollón y Camila Toro. Héctor Camacho interpreta por primera vez el papel de don Rodrigo en este recital.

Camilo Mendoza, El conde don Julián.

En 2002 hizo su debut como cantante de ópera. Cantó en Estados Unidos, en el Festival de Caramoor en New York, en 2004. Ha sido solista en varias ocasiones con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Fundación Jaime Manzur, Fundación Arte Lírico y la Ópera de Colombia, así como con la Winter Opera de St. Louis (Missouri) y la Opera Seabrook (New, Jersey). En 2014 y 2015 protagonizó el papel principal en Black, el payaso, una producción del Teatro Colón de Bogotá. Ha cantado los papeles de Mardoqueo (Ester) y de Miguel (El castillo misterioso), ambas obras de Ponce de León. Camilo Mendoza interpreta por primera vez el papel del conde don Julián en este recital.

Carlos Builes, el astrólogo Rubén.

Es licenciado en educación artística y cultural con énfasis en música y canto de la Universidad de Antioquia. Ha actuado como solista con la compañía Prolírica de Antioquia, la Orquesta Filarmónica de Medellín, el Coro de la Universidad de los Andes y la Orquesta Sinfónica de Caldas. Ganador del primer puesto en el Primer Concurso Internacional de Canto EAFIT y del segundo lugar en el Concurso Nacional de Canto (2014). Fue becario del IDEA para el curso de verano Voices of the summer en Graz (Austria, 2011). Ha tomado clases de canto e interpretación con Alexis Trejos, Diver Higuita y Eliza Brex, y clases magistrales con Valeriano Lanchas, Rosa Dominguez, Ulrich Eisenlohr y Christa Ludwig. Estrenó el rol de Amán en la ópera Ester de Ponce de León en 2015. Carlos Builes interpreta por primera vez el papel de Rubén en este recital.

David Córdoba, piano.

Pianista de la Orquesta Filarmónica de Medellín, David Córdoba finalizó sus estudios de pregrado con honores en la Universidad de Antioquia, bajo la tutoría de Teresita Gómez en 2015. Se ha presentado como solista y pianista acompañante en distintos escenarios del país y como músico invitado de varias orquestas de Medellín. Ha participado en el Vienna Young Pianists Festival (Viena, 2013) y fue becario del ix Festival Internacional de Música de Cartagena (2015). En 2014 obtuvo el primer lugar como pianista acompañante en el Concurso Nacional de Canto. Pertenece a la agrupación Álamo Ensamble, proyecto que se enfoca en el repertorio contemporáneo nacional. Con este último fue invitado al xii Festival de Música Contemporánea MUSICAHORA 2015, que se llevó a cabo en La Serena (Chile).