
Se ofrecerá de nuevo en 2021
La cerámica como lenguaje reúne posibilidades de creación y producción de formas que concentran en su cuerpo y superficie, la riqueza de procesos de diseño, construcción, acabados y transformación por el fuego.
El Programa de Cerámica a su propio ritmo: técnicas manuales está dirigido a todas las personas interesadas en descubrir el vasto mundo de la cerámica de manera dinámica y divertida, a través de diferentes técnicas y modos de trabajar.
Los participantes, ya sea que hayan trabajado antes en este oficio, o que nunca lo hayan experimentado, tendrán la oportunidad de explorar de manera personal y a su propio ritmo todas las posibilidades que ofrece este material como medio de expresión artística, como medio de producción de objetos utilitarios y/o decorativos, o como una forma de cambiar el ritmo de la rutina y conectarse consigo mismo con una actividad relajante que potencia la creatividad y el autoconocimiento.
Al final del programa los participantes habrán desarrollado diversas habilidades en el manejo del material y en la práctica de diversas técnicas, lo cual les permitirá evolucionar hacia una forma personal de trabajo con este medio.
Este programa como el resto de programas de artes plásticas (dibujo, pintura, fotografía, escultura) de la Escuela Experimental de Artes y Humanidades tiene la posibilidad de ser homologable por créditos en el pregrado en Arte de la Universidad de los Andes. El estudiante debe cumplir con los requisitos de los dos talleres que componen el programa para que los créditos puedan ser homologables.
Taller abierto: la Escuela Experimental de Artes y Humanidades ofrece un taller abierto, es decir un espacio de práctica libre por fuera de las horas de clase. La práctica libre es necesaria para que el estudiante avance al nivel que lo propone el programa. El taller abierto funcionará en un espacio del Departamento de Arte de la Universidad durante un día de semana entre lunes y viernes, por definir, en la franja de . El estudiante del programa deberá inscribir su práctica libre en el taller abierto con el estudiante de apoyo previamente para apartar su cupo. Esta práctica libre no es dirigida por ningún profesor, pero tiene acompañamiento del estudiante de apoyo.
A todas aquellas personas de todas las edades, a partir de los 15 años, interesadas por acercarse a la técnica de la cerámica, no se requieren conocimientos previos para inscribirse. El programa también está dirigido a todas las personas que estén interesadas en inscribirse en el pregrado de Arte de la Universidad de los Andes y deseen tener un panorama de los talleres básicos que se cursan en el pregrado.
- Desarrollar el sentido del tacto para conocer la arcilla y los diferentes estados en que puede ser trabajada.
- Desarrollar habilidades en el manejo de las manos para poder transformar y construir.
Obtener seguridad en el manejo de diferentes cantidades de arcilla y en la solución de diferentes formas y volúmenes. - Experimentar en la construcción de variadas piezas de cerámica, desde utilitarias hasta escultóricas y llegar a la definición de pequeños y grandes volúmenes.
- Comprender y apropiarse del manejo de las demás herramientas cerámicas que complementan el trabajo con las manos.
- Comprender el proceso a través del cual la arcilla se transforma con el trabajo de las manos, pero también con el agua, el aire, y el fuego para convertirse en una pieza cerámica.
- Experimentar con piezas bidimensionales a través del trabajo de diferentes acabados pictóricos.
- Construir piezas tridimensionales aprendiendo a planear el aprovechamiento óptimo de cada lámina y el ensamblaje de las diferentes partes.
- Conocer las culturas prehispánicas que habitaron el territorio colombiano.
- Aprender de los herederos de algunas de estas culturas que siguen trabajando
en algunas regiones de Colombia.
El Programa se compone de 3 módulos articulados por técnicas.
La implementación de cada curso se desarrollará en el taller de Cerámica de la Universidad, en el cual, posteriormente a la explicación y la demostración por parte del profesor, se propondrán diferentes ejercicios que impliquen cada vez, nuevos retos técnicos y que podrán ser abordados de manera personal según los intereses, las habilidades y la experiencia de cada uno de los participantes. El profesor realizará seguimiento y orientación al proceso personal de cada estudiante durante la clase.
Se utilizarán presentaciones o videos como material de apoyo que sirvan como referentes a la técnica que se verá en el módulo, pero es importante aclarar que la metodología de aprendizaje es práctica.
Es indispensable la asistencia puntual a las clases. No se admitirán estudiantes retrasados en las sesiones de trabajo.
Cupo limitado. El cupo de este programa son 17 estudiantes. En caso de haber más interesados, el programa evaluará la posibilidad de abrir una segunda sesión en un horario diferente al propuesto. Antes de pagar su inscripción verifique en la Dirección de Educación Continua que el programa, taller o curso tiene cupos disponibles. En caso de que usted pague y ya no haya cupos se le notificará y se hará un reembolso correspondiente a su pago.
Taller: Técnica modelado
8 de febrero al 21 de marzo (última sesión de 3 horas)
Duración: 7 Sesiones, 6 de 5 horas, 1 sesión de 3 horas.
33 horas
Taller de cerámica: técnica de placas
29 de mayo al 16 de mayo (sin clase 4 y 11 de abril)
Duración: 6 sesiones de 5 horas
30 horas
Taller de cerámica: técnica de rollos
23 de mayo al 4 de julio (última sesión de 3 horas)
Duración: 7 Sesiones, 6 de 5 horas, 1 sesión de 3 horas.
33 horas
96 horas. 20 Sesiones. 18 sesiones de 5 horas y 2 sesiones de 3 horas.
8 de febrero hasta el 4 de julio, sábados de 8:00 am a 1:00.
21 de marzo: 3 horas
4 de julio: 3 horas
Cursos
La técnica del modelado ofrece la posibilidad de comenzar a explorar la arcilla con la herramienta más admirable y compleja que tenemos: nuestras manos.
Con la presión de sus dedos y con las palmas de su mano el hombre primitivo descubrió las posibilidades transformadoras de la tierra y logró desarrollar un complejo oficio.
Comenzar a explorar la arcilla a través de nuestro propio cuerpo nos permite un mejor conocimiento y apropiación de éste fascinante material.
Taller abierto: Adicionalmente, la Escuela Experimental de Artes y Humanidades ofrece un taller abierto, es decir un espacio de práctica libre por fuera de las horas de clase. La práctica libre es necesaria para que el estudiante avance al nivel que lo propone el programa. La práctica libre pude hacerse o en el taller abierto o en su casa. El taller abierto funcionará en un espacio del Departamento de Arte de la Universidad durante un día de semana entre lunes y viernes, por definir, en la franja de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. El estudiante del programa deberá inscribir su práctica libre en el taller abierto con el estudiante de apoyo previamente para apartar su cupo. Esta práctica libre no es dirigida por ningún profesor, pero tiene acompañamiento del estudiante de apoyo.
Fechas: del 8 de febrero al 21 de marzo del 2020 (última sesión de 3 horas)
Horario: sábados 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Duración: 33 horas, 7 Sesiones, 6 de 5 horas, 1 sesión de 3 horas
- El taller de placas busca explorar las posibilidades de la técnica de placas o láminas de arcilla para utilizarlas ya sea de forma bidimensional de manera pictórica, para composiciones modulares o como medio para la construcción y el ensamblaje de piezas tridimensionales de diferentes formatos.Taller abierto: Adicionalmente, la Escuela Experimental de Artes y Humanidades ofrece un taller abierto, es decir un espacio de práctica libre por fuera de las horas de clase. La práctica libre es necesaria para que el estudiante avance al nivel que lo propone el programa. La práctica libre pude hacerse o en el taller abierto o en su casa. El taller abierto funcionará en un espacio del Departamento de Arte de la Universidad durante un día de semana entre lunes y viernes, por definir, en la franja de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. El estudiante del programa deberá inscribir su práctica libre en el taller abierto con el estudiante de apoyo previamente para apartar su cupo. Esta práctica libre no es dirigida por ningún profesor, pero tiene acompañamiento del estudiante de apoyo.
Fechas: del 23 de mayo al 04 de julio del 2020
Horario: sábados 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Duración: 33 horas – 7 sesiones – 6 semanas
La necesidad del hombre que vivió antes del desarrollo de las máquinas por desarrollar una técnica manual que le permitiera construir formas orgánicas de gran tamaño como vasijas, múcuras y urnas funerarias hizo que descubriera la técnica de los rollos.
Esta técnica permite construir piezas de diversos tamaños con formas de características orgánicas y muy naturales. Fue la principal técnica utilizada por las culturas prehispánicas y sigue siendo utilizada para piezas de gran tamaño que requieren ser construidas por etapas para generar estructuras firmes que resistan el peso de toda la pieza.
En este taller se explorarán diferentes maneras de construcción a partir de la técnica de rollos y se tendrán como referentes de estudio las piezas de culturas pre hispánicas, ceramistas tradicionales y las de algunos artistas contemporáneos.
Taller abierto: Adicionalmente, la Escuela Experimental de Artes y Humanidades ofrece un taller abierto, es decir un espacio de práctica libre por fuera de las horas de clase. La práctica libre es necesaria para que el estudiante avance al nivel que lo propone el programa. La práctica libre pude hacerse o en el taller abierto o en su casa. El taller abierto funcionará en un espacio del Departamento de Arte de la Universidad durante un día de semana entre lunes y viernes, por definir, en la franja de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. El estudiante del programa deberá inscribir su práctica libre en el taller abierto con el estudiante de apoyo previamente para apartar su cupo. Esta práctica libre no es dirigida por ningún profesor, pero tiene acompañamiento del estudiante de apoyo.
Fechas: del 28 de marzo al 16 de mayo del 2020
Horario: sábados 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Duración: 30 horas – 6 sesiones – 7 semanas
Profesores
Paula María Acosta Arango
Entre los años 1988 y 1993 estudió Artes Plásticas en la Universidad de los Andes descubriendo el barro con el que había jugado en su infancia, como proceso y medio expresivo irremplazable en su trabajo artístico.
Al terminar sus estudios comenzó a trabajar con su taller Espiral en el cuál simultáneamente con su trabajo personal y experimentación artística, desarrollaba también series de piezas utilitarias para el mercado del diseño y la decoración. Comienza en esta etapa su interés por enseñar el oficio y recibe en su taller sus primeros estudiantes.
A lo largo de su experiencia con la cerámica ha emprendido otros espacios creativos como Alharaca, una mezcla de cerámica con ilustración, con la cual ganó el Premio Traza de Artesanías de Colombia en la categoría Mesa y Cocina.
Desde el 2003, además de desarrollar su trabajo artístico, es profesora de cátedra en la Universidad de los Andes de las clases Cerámica 1 y Cerámica Figura Humana.
Recientemente formó parte de la mesa coordinadora del Encuentro de Cerámica Artística ECAC en Bogotá, proyecto de la Universidad Nacional de Colombia que este año contó con el apoyo de otras Universidades como la Universidad de los Andes, la Javeriana y la ASAB.
Actualmente enseña también en su taller Código de Barro.
Inversión

Programa
Tarifa temprana: $ 3.900.000 hasta el 24 de enero de 2020
Tarifa plena: $ 4.290.000 hasta el 4 de febrero de 2020

Curso: Cerámica: técnica modelado
Tarifa temprana: $ 1.710.000 hasta el 24 de enero de 2020
Tarifa plena: $ 1.881.000 hasta el 4 de febrero de 2020

Curso: Cerámica: técnica placas
Tarifa temprana: $ 1.710.000 hasta el 13 de marzo de 2020
Tarifa plena: $ 1.881.000 hasta el 24 de marzo de 2020

Curso: Cerámica: técnica rollos
Tarifa temprana: $ 1.710.000 hasta el 8 de mayo de 2020
Tarifa plena: $ 1.881.000 hasta el 19 de mayo de 2020
Certificación con créditos para programas de pregrado y posgrado de la universidad si los tres cursos equivalen a mínimo 96 horas.