Museos para la paz. Memorias y patrimonios difíciles
La hipótesis central de este libro plantea que las formas de conocimiento, los lenguajes, las emociones y las racionalidades surgidas de las iniciativas de memoria que emergen desde los márgenes y fuera de las vitrinas son ejemplos paradigmáticos de construcción de paz.
La fiesta de las paces
La fiesta de las paces reflexiona sobre la construcción de la paz desde una perspectiva interdisciplinaria y, lo que es más importante, desde voces no institucionales: miradas indígenas, negras, femeninas, artísticas, medioambientales y territoriales.
Narrativas artísticas del conflicto armado colombiano. Pluralidad, memorias e interpelaciones
Este texto reflexiona sobre cómo ha cambiado la relación entre arte y conflicto armado y de qué manera la mirada artística de las propias víctimas o de artistas consagrados se inspira en un compromiso empático con quienes vivieron los horrores del conflicto armado y una resistencia al olvido y a la impunidad.