Las credenciales son programas intensivos y flexibles que certifican habilidades específicas para actualizar su perfil profesional sin necesidad de experiencia previa ni proceso de admisión. Se cursan a su ritmo, con acompañamiento docente y están disponibles en áreas como, patrimonio, oficios del libro, fotografía y negocios de la música.
Fotografía
Conservación de arte y patrimonio cultural
Al completar el programa, recibirá una insignia digital con los metadatos de la habilidad adquirida, que podrá incluir en su hoja de vida o perfiles en línea para que empleadores y colegas verifiquen su certificación.
El oficio de editar
Credenciales
Volver al inicio
William Paiba
wpaiba@uniandes.edu.co
Coordinador académico de pregrado
¿Por qué estudiar esta credencial?
Cursos y experiencias de la credencial
¿Qué logrará?
La última experiencia formativa de la credencial es la "pasantía editorial". Su objetivo es brindar a los estudiantes la oportunidad de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos durante los cursos en un entorno profesional real, acercándolos al diseño, coordinación, gestión, producción y publicación de proyectos editoriales. Los estudiantes se integrarán en el equipo de trabajo de una editorial, donde asumirán tareas concretas relacionadas con las diferentes etapas del proceso editorial: desde la gestión de manuscritos hasta la publicación final del proyecto.
Jerónimo Pizarro
j.pizarro188@uniandes.edu.co
Profesor asociado
¿Por qué estudiar esta credencial?
Contacto:
¿Cómo se evalúa?
Diseñar, coordinar y gestionar proyectos editoriales integrales, abarcando todas las etapas del proceso, desde la concepción hasta la realización de publicaciones. Todo ello, aplicando estándares de calidad que se adaptan y desarrollan conforme a los avances técnicos, tecnológicos y conceptuales de la industria editorial contemporánea.
¿Cómo se evalúa?
Diseñe, coordine y gestione publicaciones con enfoque contemporáneo
La edición ha dejado de ser solo un oficio técnico para convertirse en una práctica multidimensional que exige conocimientos en diseño, derecho, tecnología y sostenibilidad. Esta credencial le permitirá liderar proyectos editoriales completos, desde la concepción hasta la publicación, aplicando altos estándares de calidad en múltiples formatos y plataformas.
Con una formación interdisciplinar y una pasantía profesional como experiencia final, desarrollará habilidades clave para enfrentar los retos de una industria editorial en transformación, aportando a la producción de contenidos responsables, innovadores y culturalmente relevantes.
Información General
Contacto
La industria editorial se enfrenta a una transformación significativa, impulsada por avances tecnológicos, cambios en los hábitos de consumo y la globalización de los contenidos, a lo que se suma una creciente preocupación por la sostenibilidad medioambiental.
La edición ha evolucionado de un oficio tradicional, enfocado en la producción de libros impresos, a una disciplina multidimensional que abarca la creación, gestión y distribución de contenidos en múltiples formatos.
Un editor contemporáneo no solo corrige manuscritos; debe gestionar adecuadamente todas las etapas del proyecto, incluidas las decisiones sobre los materiales de impresión o el uso de plataformas tecnológicas que minimicen el impacto ambiental.
Además, debe tener conocimientos sobre derechos de autor, plataformas globales de distribución y los programas más adecuados para la producción editorial responsable. Por tanto, la credencial involucra una mirada interdisciplinar en la que se articulan cursos que abordan problemáticas desde el derecho, la tecnología y el diseño.
Número de créditos: 15
¿Qué logrará con la credencial?
En América Latina no existen programas de conservación preventiva, lo que sí ocurre en Europa.
Se requiere una visión integral de la conservación del patrimonio, desde varias profesiones.
Es necesario avanzar en la aplicación de normativas y estándares nacionales e internacionales.
Cada vez el patrimonio cultural está más en riesgo ante problemas globales como el cambio climático y la crisis económica.
Formular estrategias y planes de conservación de bienes artísticos y culturales empleando los principios, técnicas, metodologías y estándares propuestos por diversas instituciones nacionales e internacionales como el Ministerio de las Culturas, el ICCROM (Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales) y el ICOM (Consejo Internacional de Museos).
Conservación de arte
y patrimonio cultural
Conservación de
arte y patrimonio
cultural
Adquiera las herramientas necesarias para formular estrategias de conservación de bienes culturales, aplicando metodologías y estándares reconocidos por entidades como el Ministerio de las Culturas, el ICCROM y el ICOM. Esta credencial le permitirá comprender y responder a los desafíos contemporáneos que enfrenta el patrimonio, integrando saberes desde distintas disciplinas.
En un contexto donde el patrimonio cultural es cada vez más vulnerable ante fenómenos globales como el cambio climático, se requiere avanzar en enfoques preventivos, normativos y colaborativos. La formación culmina con un proyecto integrador, en el que cada estudiante plantea un plan de conservación aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo del programa.
En el último curso de la credencial (Gestión de riesgos), se construye un proyecto integrador, en el que se propone un Plan para la conservación. Cada uno de los cursos que componen la credencial aporta herramientas conceptuales y prácticas para su desarrollo. Más adelante se describe el aporte de cada una.
Mario Omar Fernandez
mo.fernandez@uniandes.edu.co
Profesor asociado
Diseñe planes de conservación con enfoque interdisciplinar y proyección internacional
Información general
Yuli Natali Romero Yaya
y.romeroy@uniandes.edu.co
Asistente Académica Administrativa
Número de créditos: 14
Los estudiantes desarrollan un portafolio de proyectos fotográficos a lo largo de todos los cursos. El portafolio es la carta de presentación para obtener oportunidades de trabajo en fotografía en el ámbito laboral. Desde el primer curso, llevan una bitácora de los trabajos realizados en clase para aprender a registrar y clasificar los ejercicios, documentando tanto los aciertos como los errores, un proceso que los ayuda a comprender la naturaleza de la práctica fotográfica. En el curso de "Fotografía y Creación" consolidan su trabajo, realizando un proyecto de largo plazo y editando los proyectos más exitosos, que representen su forma de ver y de pensar por medio de la fotografía. El portafolio incluye un componente escrito, que incentiva a los estudiantes a reflexionar y escribir sobre cada uno de sus proyectos. Finalmente, este componente se refuerza con un manifiesto o declaración de artista, en el que los estudiantes expresan sus intenciones, ideas y las motivaciones que sustentan su práctica fotográfica, representando de manera integral el trabajo contenido en su portafolio.
Santiago Forero
s.foreror@uniandes.edu.co
Profesor asociado
La credencial en Fotografía ofrece una formación integral para desarrollar proyectos visuales con fundamentos técnicos sólidos, pensamiento crítico y una perspectiva autoral. A través de ejercicios prácticos, análisis de referentes y procesos de edición, los estudiantes exploran los lenguajes fotográficos y aprenden a socializar su trabajo en distintos formatos, como exposiciones, publicaciones o plataformas digitales.
Al finalizar la credencial, contarás con un portafolio que reúne tu trayectoria formativa y creativa, así como una declaración de artista que expresa tus motivaciones e ideas. Esta credencial abre posibilidades en el campo editorial, cultural, educativo y comercial, brindando herramientas para desempeñarte profesionalmente o desarrollar una práctica fotográfica independiente.
Fotografía
Desarrollar proyectos fotográficos en el contexto de la creación y la cultura visual, que involucren el dominio técnico de los procesos tradicionales y digitales, la capacidad crítica, analítica y conceptual, así como la socialización de imágenes por medio de diferentes estrategias (como exposiciones, publicaciones impresas o digitales, plataformas digitales, entre otras).
Técnica, mirada y creación
Yeniffer González
y.gonzalez408@uniandes.edu.co
Coordinadora académica
El egresado de esta credencial está preparado para desempeñarse en áreas como el periodismo, la comunicación visual, el diseño editorial y la publicidad.
También puede trabajar en curaduría, archivo fotográfico y educación, tanto en el ámbito académico como en la mediación cultural.
Además, tiene la capacidad de desarrollar su propia obra fotográfica para realizar proyectos independientes como exposiciones o publicaciones autogestionadas.
Por último, en el ámbito comercial puede ofrecer servicios de fotografía o trabajar como fotógrafo en medios impresos y digitales, editoriales y en instituciones privadas o públicas como galerías o museos.
Menú
Conservación de arte y patrimonio cultural
Información
general
Conozca los cursos y experiencias
de esta credencial
Número de créditos: 14
El curso se orienta a diseñar e implementar estrategias de conservación preventiva para bienes culturales, a partir del conocimiento de los deterioros y su prevención, aplicando métodos de monitoreo y evaluación en contextos específicos y considerando las condiciones ambientales, constructivas y legales, con el fin de preservar las colecciones en el tiempo.
Descripción:
Metodología
Resultados de aprendizaje
Una aproximación integral al patrimonio cultural, entendiendo su evolución conceptual, los marcos legales y las problemáticas que afectan su preservación y gestión en contextos locales e internacionales. Los participantes exploran el patrimonio como un campo interdisciplinario y dinámico, en el que convergen distintas perspectivas, teorías y métodos.
Los estudiantes desarrollan habilidades relacionadas con la producción de registros documentales de calidad, alineados con estándares internacionales. Estos estándares, no solo garantizan la preservación del patrimonio, sino que también aumentan la eficacia en la gestión de colecciones, la prevención de riesgos y la preservación de información valiosa. Además, aplican herramientas científicas para entender el estado de los bienes culturales.
Analizar los aspectos conceptuales relacionados con la norma de gestión de riesgos y su relación con la conservación del patrimonio cultural.
Analizar el contexto de las colecciones y bienes patrimoniales y su incidencia en el estudio de los riesgos para su conservación.
Identificar las situaciones de riesgo para la conservación de las colecciones y bienes patrimoniales a partir del conocimiento de los procesos y agentes de deterioro.
Evaluar los riesgos de deterioro de las colecciones, para establecer prioridades de actuación basadas en el análisis de riesgo.
Diseñar y proponer estrategias de planeación para el tratamiento de los riesgos de las colecciones.
Gestión de riesgos
Los estudiantes realizan prácticas que les permiten hacer un uso reflexivo de herramientas y equipos de medición, registro e interpretación de variables ambientales y estructurales, así como analizar su impacto en los bienes materiales. Como parte central del curso, llevan a cabo un proyecto en el que ejecutan un diagnóstico de conservación, analizan problemas específicos y plantean recomendaciones. Los avances y reflexiones derivados de este proceso son socializados y retroalimentados en plenarias, lo cual fomenta la construcción colectiva de conocimiento.
Volver
Créditos: 4 Tipo: Obligatorio Facultad(es): Artes y humanidades Nivel: Avanzado
Prerequisito: Introducción al patrimonio, Taller de gestión de colecciones, Conservación preventiva de colecciones
Los estudiantes llevan a cabo prácticas con colecciones, aplicando herramientas científicas de investigación y documentación. En este proceso, la bitácora adquiere especial relevancia como instrumento de reflexión y mejora continua, la cual deberá ser elaborada por los estudiantes en momentos específicos del curso. Además, se desarrollan informes que consolidan los ejercicios de documentación y análisis de los bienes patrimoniales. Finalmente, se espera que elaboren un inventario siguiendo los criterios y parámetros estudiados durante el curso.
Los estudiantes realizarán ejercicios tipo taller, complementados con trabajo de campo en diversos escenarios de la ciudad. Como parte central del curso, desarrollarán un proyecto que les permitirá movilizar habilidades investigativas para analizar un contexto específico y una problemática particular relacionada con el patrimonio. Al finalizar, se espera que presenten un informe de investigación y un producto de socialización del conocimiento, el cual, de manera creativa, evidencie las problemáticas analizadas, los elementos contextuales relevantes y las conclusiones derivadas del proceso.
Cursos y experiencias de la credencial
Analizar los principios de la conservación preventiva y su evolución en contextos nacionales e internacionales, reconociendo su importancia en la preservación de bienes culturales y en la gestión sostenible de colecciones patrimoniales.
Realizar un diagnóstico de conservación a partir del empleo de herramientas y equipos para medir, registrar e interpretar variables ambientales en los contextos de creación, exhibición, reserva o traslado de las colecciones para evaluar su estado de conservación y sus procesos de alteración y deterioro.
Proponer medidas preventivas para la conservación de las colecciones adaptadas a los diferentes contextos e instituciones culturales basadas en el diagnóstico, considerando los parámetros legales y técnicos establecidos para su correcta preservación.
Conservación de arte y patrimonio cultural
Conservación preventiva de colecciones
El curso ofrece a los estudiantes una formación integral para la planeación y conservación de los bienes culturales, mediante un enfoque que abarca tanto los principios teóricos de la conservación preventiva como su aplicación práctica en el marco de la metodología de gestión de riesgos, una propuesta que desde el año 2005 vienen trabajando diversas instituciones internacionales dedicadas a la investigación en el campo de la conservación del patrimonio cultural como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura), el ICCROM (Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales) y el CCI (Instituto Canadiense de Conservación), que han venido desarrollando un método de trabajo que busca adaptar la norma técnica internacional sobre gestión del riesgo que se emplea en sectores como las finanzas, los seguros o la medicina, entre muchos otros, para la conservación de las colecciones y sitios de patrimonio cultural.
Analizar los conceptos básicos, tipos de patrimonio y políticas que permitan entender cómo funciona el sistema de patrimonio cultural en Colombia.
Analizar elementos del contexto que permitan comprender las problemáticas que afectan el patrimonio cultural.
Aplicar herramientas de investigación en torno a problemas concretos en el campo del patrimonio cultural, a partir del análisis de elementos del contexto físico y social.
Introducción al patrimonio
Créditos: 4 Tipo: Obligatorio Facultad(es): Artes y humanidades Nivel: Intermedio Prerequisito: Introducción al patrimonio
Analizar las características de los bienes culturales con base en la identificación y aplicación de las herramientas científicas que se emplean para su reconocimiento y catalogación.
Determinar el efecto adverso de los procesos de alteración y deterioro de los bienes culturales para su reconocimiento y documentación de acuerdo con los estándares internacionales para la gestión de este tipo de colecciones.
Seleccionar y aplicar las herramientas científicas más adecuadas para entender los bienes culturales y su deterioro, con el fin de reconocer su autenticidad a partir de métodos de examen y documentación.
Realizar inventarios de colecciones a partir del análisis y aplicación de diferentes sistemas de inventario.
Taller de gestión de colecciones
Créditos: 2 Tipo: Obligatorio Facultad(es): Artes y humanidades Nivel: Básico Prerequisito: Ninguno
Este curso, al ser el último de la credencial, tiene como objetivo que los estudiantes desarrollen un plan para conservación. Para ello, inician con una exploración conceptual y normativa, continúan con el análisis del contexto, identifican situaciones de riesgo y proponen alternativas de conservación. La consolidación escrita del proyecto, junto con su presentación oral, es fundamental, ya que en esta última se retroalimenta su desarrollo y se brindan recomendaciones valiosas para su mejora.
Número de créditos: 15
Diseñar, coordinar y gestionar proyectos editoriales integrales, abarcando todas las etapas del proceso, desde la concepción hasta la realización de publicaciones. Todo ello, aplicando estándares de calidad que se adaptan y desarrollan conforme a los avances técnicos, tecnológicos y conceptuales de la industria editorial contemporánea.
Diseñe, coordine y gestione publicaciones con enfoque contemporáneo
La edición ha dejado de ser solo un oficio técnico para convertirse en una práctica multidimensional que exige conocimientos en diseño, derecho, tecnología y sostenibilidad. Esta credencial le permitirá liderar proyectos editoriales completos, desde la concepción hasta la publicación, aplicando altos estándares de calidad en múltiples formatos y plataformas.
Con una formación interdisciplinar y una pasantía profesional como experiencia final, desarrollará habilidades clave para enfrentar los retos de una industria editorial en transformación, aportando a la producción de contenidos responsables, innovadores y culturalmente relevantes.
William Paiba
wpaiba@uniandes.edu.co
Coordinador académico de pregrado
Créditos: 3 Tipo: Electivo Facultad(es): Arquitectura y diseño Nivel: Intermedio Prerequisito: Ninguno
Resultados de aprendizaje
Créditos: 3 Tipo: Obligatorio Facultad(es): Artes y humanidades Nivel: Intermedio Prerequisito: Ninguno
El oficio
de editar
Editorial, autores, mesa y libro
Analizar la historia, características, objetos de estudio, problemáticas y prácticas de las humanidades digitales y su impacto en las transformaciones culturales y comunicativas.
Aplicar métodos y herramientas para organizar fuentes primarias, estructurar datos y editar textos digitales.
Analizar críticamente un proyecto digital en humanidades a partir de la identificación de sus componentes (interfaz, textos, visualización, colección de objetos)
Realizar el proceso de organización, estructuración de datos, edición digital y publicación de textos, alrededor de temas o problemáticas del campo de las humanidades digitales.
Créditos: 3 Tipo: Electivo Facultad(es): Artes y humanidades Nivel: Intermedio Prerequisito: Ninguno
Gestión y autogestión de proyectos editoriales
Metodología
Se espera que los estudiantes pongan en práctica las habilidades, conocimientos y destrezas que adquieren a lo largo de la formación, en proyectos y actividades editoriales que desarrollan con la orientación de los profesionales de la editorial.
Diseño editorial
Es el primer curso de la trayectoria. Introduce a los estudiantes en el manejo riguroso y crítico de materiales de archivo, una habilidad esencial en la industria editorial contemporánea. A través de este curso, los estudiantes desarrollan habilidades que son clave para la formulación de proyectos de investigación archivística y edición crítica, que abarcan desde la selección de fuentes hasta su procesamiento y catalogación.
Es importante tener en cuenta que se trata de un taller, lo que implica participación y trabajo directos, concretos y eficientes durante las horas de clase. Con respecto a las actividades extra-taller (con diferentes tiempos de entrega), se establecerán de acuerdo a los contenidos revisados y a temáticas específicas.
El semestre está estructurado en tres fases: la primera de conceptos básicos y términos generales; la segunda de “laboratorio editorial” concreto a partir de piezas y ejercicios específicos y la tercera que gira alrededor del desarrollo de un proyecto concreto. Las lecturas complementarias son importantes y representan un apoyo teórico fundamental para la comprensión del proceso del curso.
El curso tiene un Padlet , que sirve como apoyo para el manejo de referencias, briefs, matrices, entre otros materiales. El trabajo desde la investigación en lo visual también representa un componente importante en el proceso de configuración de un proyecto editorial.
Este curso proporciona una base sólida sobre las funciones esenciales de un editor, además de un dominio avanzado en técnicas de revisión, corrección y puesta en página, todas fundamentales para llevar a cabo proyectos editoriales con altos estándares de calidad. Además permite a los estudiantes no solo familiarizarse con los aspectos técnicos y operativos de la edición, sino también con los elementos creativos y conceptuales que forman parte de todo proyecto editorial
El curso ofrece una comprensión integral de la industria editorial y de los procesos necesarios para gestionar y autogestionar proyectos editoriales de manera efectiva. Los estudiantes analizan los conceptos y tendencias del sector, exploran el estado del arte y abordan proyectos editoriales de referencia, con el objetivo de desarrollar una visión estratégica de la industria y sus dinámicas. Mediante la creación de un documento fundacional, aprenderán a estructurar una propuesta editorial que considere aspectos clave como la narrativa editorial, las posibles colecciones, el marco administrativo y la estructura operativa de un proyecto de emprendimiento.
Derechos de autor y derechos conexos
El curso Diseño Editorial contribuye significativamente al perfil del egresado al proporcionarle herramientas conceptuales y técnicas que le permitirán desempeñarse de manera efectiva en el campo del diseño y la producción editorial.
A través de este curso, los estudiantes desarrollarán habilidades para la planificación y estructuración de publicaciones. La formación en la anatomía del libro, construcción de páginas, portadas y narrativa editorial fortalece su capacidad para conceptualizar y diseñar productos editoriales coherentes y atractivos, que respondan tanto a necesidades del mercado como a estándares de calidad en diseño y producción.
Créditos: 3 Tipo: Electivo Facultad(es): Derecho Nivel: Intermedio Prerequisito: Ninguno
La metodología del curso se basa en un enfoque teórico-práctico que permite a los estudiantes adquirir un conocimiento integral del trabajo editorial, abarcando desde los fundamentos teóricos hasta su aplicación en proyectos reales. A lo largo de los módulos, se exploran los marcos teóricos de la crítica textual y la corrección, así como la implementación técnica de los flujos de trabajo editoriales. La evaluación se enfoca al reconocimiento de la efectividad en la coordinación de los procesos, la coherencia conceptual y narrativa, y la adecuada puesta en página y formato. Este enfoque permite a los estudiantes consolidar sus habilidades en el diseño, gestión y cierre de proyectos editoriales integrales.
Humanidades digitales
y tecnología
El curso se desarrolla desde un enfoque práctico y reflexivo que combina la teoría archivística con la búsqueda y crítica de fuentes. Los estudiantes llevarán una bitácora de trabajo en la que registrarán los conceptos aprendidos, así como la localización y análisis de un archivo seleccionado. Este ejercicio permitirá aplicar los conocimientos teóricos de forma práctica, favoreciendo un aprendizaje significativo. Los estudiantes trabajarán de manera individual o en parejas (dependiendo de la dinámica del grupo), seleccionando un archivo para proponer una edición crítica o un catálogo razonado, siguiendo los pasos de análisis y selección de documentos, conceptualización teórica, y exposición crítica. Estas actividades se complementan con entregas progresivas (borradores y versiones finales) que serán evaluadas en grupo para fortalecer la crítica constructiva y el análisis compartido.
El curso analiza integralmente la protección de los derechos de autor dentro del marco de la propiedad intelectual. A lo largo del programa, los estudiantes explorarán las bases que justifican la existencia del derecho de autor, así como su equilibrio con otros derechos e intereses en el contexto actual. En un recorrido histórico y normativo, el curso permitirá situar y contextualizar la práctica artística y editorial en distintos periodos, identificando los mecanismos de protección intelectual específicos para cada tipo de producción. Además, se abordará la aplicación del derecho de autor en la industria editorial y del libro, brindando herramientas para reconocer los derechos protegidos y comprender las problemáticas asociadas a la infracción en diversas modalidades, especialmente en el entorno digital.
El curso sigue una metodología teórico-práctica que organiza a los estudiantes para conceptualizar, desarrollar y consolidar una propuesta editorial. En el primer módulo, deberán presentar un informe de análisis sobre la industria, demostrando su capacidad para identificar tendencias y emplear un lenguaje técnico adecuado. En el segundo módulo, comenzarán a estructurar un borrador del documento fundacional, que será revisado y evaluado de manera colaborativa, destacando fortalezas y buenas prácticas. Finalmente, en el tercer módulo, los estudiantes entregarán la versión definitiva del documento fundacional y una bitácora de experiencias que refleje su aprendizaje y evolución a lo largo del curso.
Créditos: 3 Tipo: Electivo Facultad(es): Artes y humanidades Nivel: Básico Prerequisito: Ninguno
Créditos: 3 Tipo: Obligatorio Facultad(es): Artes y humanidades - Ediciones Uniandes Nivel: Avanzado
Prerequisito: 3 cursos obligatorios de la credencial y 2 electivos
Pasantía
editorial
Plantear herramientas para el entendimiento y creación de arquitectura de página y de texto teniendo en cuenta las reglas de ortotipografia y el reconocimiento de los términos básicos del lenguaje del diseño editorial.
Diseñar piezas editoriales con base en requerimientos específicos y considerando aspectos conceptuales básicos (posibilidades simbólicas, públicos, formatos, recursos visuales, etc)
Diseñar y desarrollar proyectos editoriales teniendo en cuenta la "metodología" de trabajo, incluyendo investigación, conceptualización (hacia una curaduría editorial), hasta su materialización.
Estructurar la narrativa visual y conceptual de una publicación editorial, aplicando estrategias de organización de contenidos y considerando los diferentes circuitos de circulación del libro, para diseñar publicaciones que respondan a diversas audiencias, contextos y propósitos editoriales.
Este curso teórico-práctico introduce los principios del campo de las humanidades digitales a la vez que propone acercamientos prácticos a un conjunto de metodologías, flujos de trabajo y herramientas digitales para el acceso y, estudio de la experiencia y cultura humana y para la divulgación de investigaciones para públicos diversos en internet. Dentro de los temas del curso se encuentran: digitalización, archivos digitales, análisis de texto e imagen, modelado y visualización de datos, Sistemas de Información Geográfica, análisis de redes, humanidades públicas digitales, crowdsourcing, interfaces y narrativas digitales.
El curso se desarrolla a través de una metodología activa y participativa que combina la teoría con la práctica, permitiendo a los estudiantes adquirir conocimientos jurídicos fundamentales y aplicarlos en situaciones concretas de la industria editorial, musical, audiovisual y de otros sectores creativos.
La estructura del curso fomenta el análisis crítico, la investigación y el debate a partir del estudio de casos, la exploración de normativas nacionales e internacionales, y el uso de herramientas digitales para la gestión y protección de derechos de autor. Se tienen en cuenta las siguientes propuestas metodológicas: Aprendizaje basado en casos, trabajo en equipo y aprendizaje colaborativo, investigación y análisis normativo, exposiciones y producción de contenido audiovisual, reflexión sobre desafíos contemporáneos, tutoría y acompañamiento docente.
Seleccionar archivos y documentos basándose en criterios de accesibilidad, tipología y conservación patrimonial, para su uso en proyectos editoriales y culturales.
Valorar diversos tipos de archivos y documentos utilizando criterios técnicos y metodologías históricas, lingüísticas y patrimoniales, para determinar su relevancia en investigaciones editoriales y bibliotecológicas.
Formular propuestas de proyectos editoriales basados en los resultados de investigaciones realizadas en diferentes archivos y documentos, aplicando criterios de conservación y análisis crítico.
Identificar qué es y cuáles son las funciones de un editor, cómo trabajar con otros interlocutores, y cómo construir un catálogo coherente y bibliodiverso, de acuerdo con parámetros técnicos, históricos y normativos.
Aplicar técnicas avanzadas relacionadas con la revisión y corrección tipográfica, de estilo o de traducción para asegurar la coherencia, claridad y calidad lingüística de textos impresos y digitales.
Planificar y ejecutar el ciclo completo de un proyecto editorial de puesta en página, corrección de pruebas y cierre de la edición, con base en criterios editoriales y decidiendo, de forma dialogante, qué enmiendas y alteraciones aceptar.
Los estudiantes realizan el siguiente proceso:
Adaptación y reconocimiento del espacio editorial con el acompañamiento de los profesionales de la editorial y con recomendaciones del equipo docente.
Asignación de proyectos editoriales para que los desarrolle con la guía de los profesionales de la editorial, y con recomendaciones del equipo docente.
Participación en conversaciones y talleres que permiten el fortalecimiento de sus habilidades editoriales.
Retroalimentación enfocada al mejoramiento continuo.
Elaboración de un informe que, al finalizar el semestre, deberá ser entregado y socializado. Se espera que en el informe de cuenta de la gestión y desarrollo de las actividades asignadas.
Caracterizar la industria editorial y el sector del libro, de acuerdo con procesos de gestión y autogestión, cadenas de producción y mercadeo, tendencias nacionales e internacionales, y el papel que juegan diversos actores y sectores.
Estructurar proyectos editoriales, de acuerdo con las necesidades propias del medio y la empresa, posibles fuentes de financiación, públicos potenciales, estrategias de publicidad, comunicación y distribución.
Formalizar proyectos de gestión y autogestión de la editorial teniendo presentes sus necesidades y particularidades, así como actores y sectores involucrados.
Edición: fuentes y archivos
La pasantía editorial está dirigida a todos los estudiantes que aprueben los 3 cursos obligatorios y 2 electivos que componen la credencial en El Oficio de la Edición. Representa la última experiencia de formación dentro de la credencial. Su objetivo es brindar a los estudiantes la oportunidad de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos durante los cursos en un entorno profesional real, acercándolos al diseño, coordinación, gestión, producción y publicación de proyectos editoriales. También es un escenario relevante como semillero de editores.
Este curso integra teoría y práctica, permitiendo a los estudiantes experimentar, crear y colaborar mediante el uso de herramientas digitales aplicadas al análisis de problemáticas y fenómenos en las humanidades. A lo largo del curso, se desarrollan talleres centrados en la organización y gestión de datos, se llevan a cabo relatorías y reflexiones sobre conceptos y desafíos de las humanidades digitales, y se exploran diversos materiales digitales con características y usos específicos. Como parte del proceso formativo, los estudiantes consolidan un miniproyecto final en el que aplican técnicas de estructuración y organización de datos, edición digital y publicación de textos. Además, se realizan visitas a archivos, colecciones de digitalización y otros espacios relevantes, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje y proporcionando un acercamiento directo a la aplicación de las herramientas digitales en contextos reales.
Identificar la aplicación del derecho de autor y de los derechos conexos a cada tipo de creación para su explotación en la industria editorial y analizar las principales problemáticas que las infracciones jurídicas pueden generar en este sector industrial cultural.
Comparar las características y condiciones de la protección de los derechos de autor en Colombia con ejemplos de otros países, reconociendo diferencias en aspectos como alcance de los derechos protegidos y aspectos contractuales a tener en cuenta.
Examinar las distintas formas de infracción a los derechos de autor, con énfasis en las infracciones derivadas del uso de obras en entornos digitales, evaluando su impacto en la industria editorial.
Analizar los desafíos actuales de la protección del derecho de autor en la adquisición y gestión de derechos editoriales, considerando las transformaciones digitales y los cambios en los modelos de producción, distribución y consumo de contenidos.
Los estudiantes desarrollan un portafolio de proyectos fotográficos a lo largo de todos los cursos. El portafolio es la carta de presentación para obtener oportunidades de trabajo en fotografía en el ámbito laboral. Desde el primer curso, llevan una bitácora de los trabajos realizados en clase para aprender a registrar y clasificar los ejercicios, documentando tanto los aciertos como los errores, un proceso que los ayuda a comprender la naturaleza de la práctica fotográfica. En el curso de "Fotografía y Creación" consolidan su trabajo, realizando un proyecto de largo plazo y editando los proyectos más exitosos, que representen su forma de ver y de pensar por medio de la fotografía. El portafolio incluye un componente escrito, que incentiva a los estudiantes a reflexionar y escribir sobre cada uno de sus proyectos. Finalmente, este componente se refuerza con un manifiesto o declaración de artista, en el que los estudiantes expresan sus intenciones, ideas y las motivaciones que sustentan su práctica fotográfica, representando de manera integral el trabajo contenido en su portafolio.
Técnica, mirada y creación
La credencial en Fotografía ofrece una formación integral para desarrollar proyectos visuales con fundamentos técnicos sólidos, pensamiento crítico y una perspectiva autoral. A través de ejercicios prácticos, análisis de referentes y procesos de edición, los estudiantes exploran los lenguajes fotográficos y aprenden a socializar su trabajo en distintos formatos, como exposiciones, publicaciones o plataformas digitales.
Al finalizar la credencial, contarás con un portafolio que reúne tu trayectoria formativa y creativa, así como una declaración de artista que expresa tus motivaciones e ideas. Esta credencial abre posibilidades en el campo editorial, cultural, educativo y comercial, brindando herramientas para desempeñarte profesionalmente o desarrollar una práctica fotográfica independiente.
Santiago Forero
s.foreror@uniandes.edu.co
Profesor asociado
Identificar los aspectos que definen la imagen fotográfica (luz, visión, captura, registro, revelado, reproducción, circulación y distribución de imágenes) y sus momentos más representativos, así como el aporte de artistas y fotógrafos a su evolución a nivel técnico y conceptual.
Aplicar diferentes técnicas de creación de fotografías, empleando dispositivos como cámaras, escáneres y materiales fotosensibles en ejercicios y experimentos análogos y digitales.
Implementar diferentes formas de edición, montaje y presentación para la circulación y la distribución de imágenes fotográficas.
Desarrollar bitácoras fotográficas para archivar y presentar las creaciones, que reflejen los conocimientos, habilidades creativas y técnicas, para presentar los resultados y la evolución del trabajo de forma clara y coherente.
Analizar los cambios y los aportes que desarrollaron los pioneros de la experimentación en fotografía a lo largo de la historia, para reflexionar y contribuir a la construcción de una visión fotográfica propia.
Aplicar diversas técnicas de captura y procesos de manipulación en el flujo de trabajo fotográfico, incorporando la experimentación y el accidente como recursos creativos para la producción de imágenes.
Implementar metodologías experimentales, explorando variaciones de los procesos convencionales, aprovechando el error para expandir los límites de la fotografía y generar nuevas aproximaciones visuales en proyectos de investigación y creación artística
El curso se estructura en módulos progresivos que abordan conceptos como la calidad de luz, el contraste, la temperatura de color, los esquemas clásicos de iluminación y diversos procesos experimentales. Se desarrollan prácticas investigando géneros de la fotografía como el retrato y el trabajo editorial, el bodegón y la documentación de objetos por medio de la puesta en escena, trabajando en espacios como el estudio fotográfico al igual que la locación. Además, se introducen técnicas avanzadas como la doble y larga exposición, los luminogramas y las proyecciones en el estudio sin fin.
Fotografía expandida
Aplicar el proceso digital de captura, edición e impresión de fotografías (configuración y manejo de la cámara con sus ópticas, modos de disparo y ajustes avanzados, formatos de imagen y su compresión y transferencia de archivos a programas de postproducción) para crear imágenes en color.
Emplear el flujo de trabajo de fotografía análoga de laboratorio químico (que incluye el manejo de la cámara manual de 35mm, la exposición y el revelado de película, el control de la ampliadora en el cuarto oscuro y el procesamiento de papel foto sensible) para registrar, editar y ampliar imágenes fotográficas en blanco y negro.
Componer y producir series fotográficas coherentes, articulando criterios técnicos, estéticos y conceptuales que respondan a propósitos documentales o artísticos, y que evidencien una comprensión crítica del lenguaje visual y del papel de la fotografía en la cultura visual contemporánea.
Analizar de manera crítica trabajos fotográficos, utilizando un lenguaje que evidencie el dominio de los fundamentos técnicos y teóricos de la fotografía.
Fotografía, géneros y técnicas
En el curso se desarrollan habilidades fotográficas explorando las siguientes preguntas: ¿Cómo nace una imagen? ¿Cómo se registran? y ¿Cómo se reproducen y circulan? Estas preguntas guían una reflexión práctica que les permite comprender la creación de imágenes desde sus dimensiones material, técnica y cultural. Los estudiantes adquirirán conocimientos técnicos esenciales a través de un repaso histórico de momentos clave en la fotografía.
El curso se estructura en tres módulos: "Luz, visión y captura", "Registro y reproducción" "Circulación y montaje". Se estudiarán la luz, sus propiedades y características, así como los dispositivos y las técnicas antiguas que se usaban para capturar y registrar imágenes. Los estudiantes realizarán experimentos prácticos para revivir los descubrimientos de los pioneros de la fotografía, aplicándolos a la creación de imágenes en la actualidad.
Fotografía y Creación aborda de manera integral el desarrollo de proyectos fotográficos, desde la investigación y planeación hasta su ejecución y finalización. Los estudiantes se embarcan en el desarrollo progresivo de un proyecto durante el semestre enfocado en construir un portafolio profesional, y ejercicios de corta duración para explorar técnicas e ideas iniciales. La metodología combina ejercicios prácticos, investigación y análisis crítico, presentaciones teóricas y lecturas asignadas que conectan la práctica con referentes históricos y contemporáneos.
Los estudiantes trabajarán de manera autónoma, dedicando al menos 6 horas semanales fuera del aula para avanzar en sus proyectos, con el apoyo de asesorías individuales y críticas colectivas para retroalimentación constructiva. También se realizarán proyecciones de películas, visitas a exposiciones de fotografía contemporánea y espacios profesionales, como talleres de impresión digital para conectar la teoría con la práctica.
La clase culminará con una exposición final de los proyectos con un alto nivel de refinamiento y edición acompañada de la presentación de un portafolio personal que refleje los aprendizajes, técnicos, conceptuales y críticos adquiridos a lo largo del semestre y del programa en general.
El curso se divide en cuatro módulos con ejercicios prácticos en el salón de clase, en el laboratorio y por fuera del salón para comprender los procesos fotográficos. Se incluyen demostraciones técnicas y presentaciones teóricas para apoyar el aprendizaje. Los estudiantes trabajarán de forma autónoma en los ejercicios y tendrán tutorías individuales para recibir retroalimentación. Se evaluará mediante una bitácora compuesta por registros y documentaciones de los ejercicios y por medio de la participación activa en clase. Al final se realiza una socialización de todos los proyectos y la entrega de la bitácora.
Introducción a la fotografía
Es un taller teórico/práctico dedicado a explorar los límites entre la fotografía convencional y la experimentación fotográfica. Su objetivo principal es comprender cómo la manipulación fotográfica puede innovar en el arte. Los estudiantes abordarán técnicas y métodos fotográficos no convencionales a través de ejercicios y trabajos en grupo, donde el resultado final puede ser incierto. En la práctica, se transformará el error técnico en una estrategia visual. En los proyectos se harán evidentes los procesos de producción en el resultado visual promoviendo los riesgos creativos. Se revisarán obras de fotógrafos y artistas que han expandido los límites del medio en las prácticas contemporáneas, repasando los momentos más significativos de la historia de la fotografía.
Dependiendo de la oferta cultural local durante el semestre se realizarán visitas a exposiciones relacionadas con el tema. El trabajo práctico se fundamentará en el “ensayo y error” aplicado en diferentes etapas del proceso fotográfico, tanto análogo como digital. La experimentación comenzará en la captura y continuará en procesos como el revelado, la postproducción y la impresión. Se espera que los estudiantes desarrollen nuevos métodos interviniendo en el flujo de trabajo fotográfico tradicional, alterando sustratos y soportes de manera arbitraria y controlada, llevando las imágenes a territorios visuales desconocidos.
La fotografía y los archivos han estado históricamente vinculados a la construcción de la memoria, la identidad y la documentación de eventos. En la era digital, los archivos fotográficos han adquirido nuevas dimensiones, con imágenes que circulan incesantemente, se apropian y resignifican en distintos contextos artísticos y culturales. Tomando como referencia el libro Fiebre de Archivo de Jacques Derrida, en el que se reflexiona sobre el archivo como construcción histórica, memoria y poder, este curso invita a los estudiantes a explorar el archivo como un espacio de creación y experimentación fotográfica. Desde esta perspectiva, se propone una mirada crítica sobre cómo las imágenes han narrado el pasado y cómo pueden ser intervenidas para generar nuevos significados en el presente.
A través de ejercicios prácticos y discusiones teóricas, los estudiantes explorarán el potencial narrativo y conceptual del archivo, abordando temas como la memoria visual, la apropiación, la autoría y la resignificación. Se trabajará con imágenes analógicas y digitales, dándoles un nuevo sentido o integrándolas en la creación de nuevas obras.
Créditos: 4 Tipo: Obligatorio Facultad(es): Artes y humanidades Nivel: Intermedio Prerequisito: Ninguno
Módulos y talleres prácticos: Ejercicios individuales y colaborativos que permiten explorar estrategias de intervención y recontextualización del archivo, empleando técnicas manuales (collage, transferencias fotográficas, manipulación de sustratos e impresiones) y digitales (montaje, alteraciones y plataformas de divulgación híbridas).
Investigación y análisis crítico: El curso fomentará la exploración de archivos físicos y digitales, así como el estudio de referentes clave en la fotografía y el arte contemporáneo. A través de lecturas teóricas, casos de estudio y discusiones, los estudiantes desarrollarán una mirada crítica sobre la apropiación y resignificación de imágenes. Se integrarán herramientas colaborativas como Padlet para el desarrollo de ideas y se realizarán visitas a archivos institucionales, así como encuentros con artistas e investigadores que trabajan con el archivo en distintos contextos.
Creación de proyectos: Cada estudiante producirá seis proyectos integrando el archivo con su propia práctica fotográfica. Tres proyectos se realizarán en grupo y los tres restantes de manera individual. Se realizarán tutorías individuales y revisiones grupales en las que recibirán retroalimentación sobre sus avances. Al final de cada módulo, los estudiantes presentarán sus trabajos en sesiones de socialización y crítica, fortaleciendo sus propuestas a partir de la discusión colectiva.
Este curso se concentra en el aprendizaje de la fotografía, desde sus aspectos técnicos hasta sus implicaciones conceptuales e históricas. Se centra en el proceso creativo que hay detrás de la creación de una serie de imágenes estudiando diversos géneros fotográficos. En este curso los estudiantes van a crear series aplicando procesos técnicos de fotografía análoga y fotografía digital, que demuestren las posibilidades que tiene la fotografía como medio de documentación, investigación cultural y forma de expresión personal.
El curso se divide en tres módulos principales: uno análogo en blanco y negro, donde se trabaja con cámaras de película de 35mm, película en blanco y negro y papel foto sensible con procesos químicos en el laboratorio de fotografía. Otro módulo con fotografía análoga en color en el que se captura con película en fotografía análoga en color, se hace el revelado y se digitaliza para hacer las impresiones. Y el último módulo con fotografía digital en color, que se enfoca en la captura de imágenes con cámaras digitales, edición, postproducción e impresión en el laboratorio de computadores.
Fotografía y creación
Créditos: 4 Tipo: Electivo Facultad(es): Artes y humanidades Nivel: Intermedio Prerequisito: Introducción a la fotografía
Módulos y proyectos guiados: El trabajo del semestre se dividirá en cuatro módulos: Alterando la captura, Manipulando el proceso, Experimentando con el soporte e Instalación fotográfica. Para cada uno de los módulos se realizará un proyecto autodirigido y supervisado por el profesor, que involucra un proceso de investigación y de ejecución técnica.
Trabajo en clase, laboratorio y estudio: Se partirá de ejercicios alrededor de la experimentación, el ensayo y el error y el trabajo en estudio para que los estudiantes puedan aprender nuevas técnicas y avanzar en sus proyectos.
Presentaciones y discusiones: Se compartirán distintos recursos como lo son lecturas, publicaciones y blogs para introducir a los estudiantes a las imágenes más significativas de fotografía experimental contemporánea. Adicionalmente se realizarán presentaciones del trabajo de artistas que en distintos momentos de la historia experimentaron con el medio.
Críticas en grupo y evaluaciones: Las evaluaciones principales se realizarán con base en cuatro proyectos que deberán presentar durante críticas grupales en clase. Con las criticas se busca que todos los estudiantes participen y generen discusiones relacionadas a los procesos de creación de sus compañeros.
Construir imágenes fotográficas con narrativas visuales complejas, que expresen realidades subjetivas, empleando la observación detallada, la reflexión del contexto y el uso de herramientas documentales.
Crear proyectos fotográficos a partir del uso de estrategias de investigación y la reflexión consciente sobre temas particulares, demostrando el manejo de técnicas avanzadas en la producción de imágenes fotográficas.
Analizar críticamente trabajos fotográficos con base en procesos de investigación, que le permitan identificar su propia voz en fotografía, en relación con el contexto artístico contemporáneo.
Diseñar, editar y secuenciar portafolios fotográficos basados en la investigación artística y que permitan expresar su propia voz fotográfica.
Este curso se enmarca en tres temas de investigación para la creación fotográfica: "Espacio, lugar y territorio", "Cuerpo, identidad y representación" y "Narrativas inexistentes". Se realizan demostraciones técnicas de manera y grupal para el aprendizaje de los procesos de creación de imágenes análogas y digitales.
Los estudiantes también trabajarán de manera autónoma e intensiva en su práctica fotográfica, con asesorías individuales para recibir retroalimentación y avanzar en el desarrollo de sus trabajos.
Se realizarán críticas grupales para presentar y discutir los proyectos, expresar opiniones sobre el trabajo de los compañeros y fomentar discusiones constructivas sobre los procesos creativos de la clase. Los estudiantes tendrán un blog en Padlet donde documentarán ejercicios, respuestas a lecturas, avances y reflexiones sobre los proyectos.
Créditos: 4 Tipo: Electivo Facultad(es): Artes y humanidades Nivel: Intermedio Prerequisito: Fotografía, géneros y técnicas
Fotografía, luz y
puesta en escena
Identificar las diferentes fuentes de luz (natural, ambiente, artificial y flash) con el fin de diseñar propuestas de iluminación que complementen el trabajo fotográfico.
Analizar críticamente el trabajo de iluminación y puesta en escena de diversos artistas con el fin de complementar las propuestas fotográficas propias.
Crear proyectos fotográficos en estudio y en locaciones, empleando la puesta en escena y las diversas técnicas de iluminación.
Este curso invita a los estudiantes a explorar las múltiples posibilidades del medio, desde su carácter documental hasta su capacidad de proyectar realidades subjetivas y construir mundos visuales con un alto poder narrativo.
Se aborda la creación fotográfica como un proceso amplio, flexible y empático, donde la observación detallada y el encuentro con la realidad son puntos de partida para reflexionar sobre uno mismo y sobre el mundo que nos rodea. Se profundizará sobre la mirada, entendida como un acto consciente y crítico, para guíar la construcción de imágenes que dialoguen con el contexto y cuestionen las posibilidades del medio fotográfico.
A través del desarrollo de proyectos de largo plazo, los estudiantes consolidarán un portafolio coherente que refleje su dominio técnico, sensibilidad conceptual y capacidad crítica y reflexiva. Este proceso incluye la integración de herramientas documentales, técnicas de puesta en escena y experimentación visual, junto con el análisis crítico del trabajo propio y el de otros. Además, la escritura reflexiva será una herramienta esencial para articular y comunicar las intenciones y resultados de cada proyecto, fortaleciendo el vínculo entre idea, forma y significado.
Créditos: 4 Tipo: Obligatorio Facultad(es): Artes y humanidades Nivel: Intermedio Prerequisito: Introducción a la fotografía
Créditos: 2 Tipo: Obligatorio Facultad(es): Artes y humanidades Nivel: Básico Prerequisito: Ninguno
Fotografía
Examinar críticamente el uso del archivo en la construcción de la memoria visual y su influencia en la percepción de la historia y la cultura, integrando principios éticos en su apropiación y uso.
Identificar el potencial del archivo como espacio de creación, re-significando documentos y materiales para generar nuevas narrativas y sentidos en proyectos fotográficos.
Aplicar procesos experimentales y creativos en la representación fotográfica, recontextualizando la memoria visual a través de la manipulación e intervención de imágenes de archivo.
Desarrollar proyectos fotográficos a partir de la aplicación de metodologías avanzadas de investigación y manejo de archivos digitales, físicos y documentos originales.
Fotografía y fiebre
de archivo